Pasar al contenido principal

Vera luque pone a los 80 de moda

Los ochenta están de moda. Los tupés, la laca, el cuero y las chaquetas anchas se han convertido esta noche en las tendencias más seguidas. Y todo gracias a la chirigota de José Antonio Vera Luque, ‘Los superpop (una chirigota ochentera)’. Los que fueran el primer premio el pasado año con ‘Esto sí que es una chirigota’, han defendido de sobra este galardón presentando una agrupación muy completa de principio a fin. Una presentación simpática, dos buenos pasodobles, los cuplés, el segundo sobre la cabalgata de Reyes Magos para la recordarlo, un buen remate de estribillo y un pegadizo popurrí. Y, por supuesto, con miles de detalles que nos llevaron a aquella década que tanto gusta ahora. Vera Luque y sus amigos han conseguido poner en jaque al resto de competidores de la modalidad. Y es que tienen razones para creerse hoy que son “carne” de Semifinales. Lo de la Final… habrá que esperar.

Otra de las agrupaciones que también sumó puntos ayer para estar en la penúltima fase del Concurso fue el coro de Paco Martínez Mora. ‘La fábrica de sueños’ es un gran conjunto de voces con el que el autor ha dado en la diana. Y es que el repertorio no se hace pesado. Las músicas elegidas en la presentación y en el popurrí son perfectas para mantener al público atento. Y si a eso suma una bonita música de tango y un simpático cuplé, son razones más que suficientes para pensar en el éxito de esta agrupación este año.

Menos opciones tiene la comparsa de El Puerto de Santa María ‘De corazón verdadero’. Un grupo que aunque va mejorándose cada año (recordar ‘El 15 R’ o ‘El cuentacuentos’), aún le falta mucho para poder soñar con verse entre los mejores de este Concurso. La idea de Pinochos rebeldes contra las injusticias fue bastante compleja en escena. A eso se sumó dos pasodobles muy tristes, aunque pudieron superarlo con un segundo cuplés que tuvo una buena reacción entre el público.

Tras ellos fue el turno de la chirigota de Vera Luque y cerró la primera parte la comparsa mixta ‘La Peleona’. La mano de José Luis Bustelo es más que evidente en la música y en la aficionación de esta agrupación que lleva dos años consecutivos entrando en Cuartos de Final. En esta ocasión, las preciosas voces de estas chicas se disfrazan de barquillas fenicias que llegan a Cádiz para fundarla. La música de los pasodobles, quizás, lo mejor de todo el repertorio.

Le tocó levantar el telón en la segunda parte la comparsa ‘Los clarinetes’, una agradable sorpresa llegada desde Chiclana con un homenaje a Paco Alba. Bien cantada e interpretada, con la responsabilidad musical de Francisco Sánchez Payán, ‘Pacoli’, esta agrupación demostró que ser debutante no es sinónimo de no traer una agrupación mal preparada. Cuando se quiere, se puede. Y ellos han presentado en el Concurso una buena agrupación con la que pueden soñar en algo más.

Quien quizás no puedan soñar con una nueva fase es la chirigota ‘Los agustín’, de Marbella. Representando diferentes tipos que usan urinarios públicos, presentaron un repertorio un poco soez, o quizás con un humor poco entendible.

La comparsa de Úbeda. ‘Humanos 2.0. La re-volución’ fue la encargada de cerrar, hasta ahora, la noche más corta del COAC 2015. Con un tipo semejante a la comparsa de Tino Tovar, ‘Ciudadano Zero’, estos jiennenses presentan un conjunto de voces muy aceptable, aunque quizás les costó defender un repertorio para un tipo complicado y arriesgado. Aún así, el grupo era agradable de escuchar que quiso contar cómo el mal de los hombres han provocado una evolución de la humanidad que les ha llevado a convertirse en máquinas. 

Chirigota, los agustín - preliminares

Los protagonistas: los urinarios públicos


La chirigota ‘Los Agustín’ se presentan como hombres que usan habitualmente el urinario público y se sienten “muy a gusto” cuando orinan. Quizás un poco escatológico la presentación de esta comparsa de Marbella.   El pasodoble, el primero de presentación. Hablan de cómo ellos se emocionan cada año cuando escuchan el ritmo del 3x4 y cantan con su chirigota. El segundo, también sobre la chirigota y el ritmo del 3x4 que suenan en reuniones de amigos. Dicen que ese Carnaval suena bien pero el que, ellos entiende, que han desvirtuado los dúos y los tríos que no suenan a Carnaval.   Los cuplés, el primero sobre la limpiadora que deja limpio los urinarios público. El segundo sobre os jugadores de fútbol y como hablan en el campo con la mano en la boca. Dicen que ese mismo método van a usarlo por si el Jurado no les pasa a Cuarto de Final.   El popurrí, más de lo mismo con los urinarios como protagonistas. Un poco soez en algunas cuartetas de esta parte del repertorio.

Comparsa, los clarinetes - preliminares

Un bello homenaje a el brujo


La comparsa ‘Los clarinetes’ han debutado esta noche en el Gran Teatro Falla para homenajear a Paco Alba. Recuerdan que El Brujo componía su música con un clarinete, no en un mostrador. Y que fue vapuleado en varios momentos de su historia del Carnaval, pero él quiso hacer elegante a la chirigota y lo consiguió. Suena bien esta comparsa de Chiclana que tiene la música del Antifaz de Oro 2015 Francisco Sánchez Payán, Pacoli.   Los pasodobles, el primero dedicado, precisamente, a Pacoli. Hablan de su virtuosismo con la guitarra y del galardón que ha recibido este año merecidamente por su larga trayectoria y sobre todo, por su buen hacer. El autor de la música escucha a la agrupación entre las cajas del escenario. El segundo sobre la inundación que sufrió Chiclana en los años 80. Cuentan los recuerdos que tienen de aquella tragedia y de cómo Pedro el de los Majaras con su comparsa les dedicó una letra en el Carnaval de Cádiz y los llamó valientes. Les dan las gracias a Antonio Rico Seguro por aquel detalle y recuerdan su agrupación.   Los cuplés, el primero sobre las campanas de Fin de Año en Canal Sur. Dicen que el responsable del fallo ha reconocido que se distrajo viendo las campanadas en La Sexta con Cristina Pedroche. El segundo sobre el pequeño Nicolás. Dicen que se relaciona con todos los famosos, pero estos comparsitas dice que Francisco Nicolás no es nadie hasta que no se haga un selfie con El Zoleta. El estribillo, un homenaje a Paco Alba y a sus letras más míticas.   El popurrí, como no podía ser de otra manera, un homenaje a las agrupaciones con las que participó Paco Alba en el Concurso y con melodías de sus comparsas más conocidas. Muy bien esta comparsa debutante de Chiclana. Afinada, armoniosa y con un homenaje a El Brujo. 

Comparsa, la peleona - preliminares

Barquilla de buenas coplas


La comparsa ‘la Peleona’ representan el momento del nacimiento de Gades por los fenicios, cuando llegaron “al filito del mar” y encallaron su barca para dejar su barquilla, de la que fue patrón Paco Alba. El nombre, Peleona, como es Cádiz, una ciudad con dos vientos, con un mar y con mucha fuerza.   Los pasodobles, el primero a las cortinas del Gran Teatro Falla. Cuentan que ellas han visto a muchas personas pasar junto a ellas. Gente llorar, hombres pelearse como niñatos… una manera muy curiosa de hablar del Concurso, sin duda. Muy bonita la música del pasodoble firmada por Bustelo. En el segundo hablan de Antonio, una mujer gaditana “peleona”, que saque adelante a sus hijos como puede. Cada día para ella es una lucha, trabajando de sol a sol para darle lo mejor a sus hijos dentro de lo que puede.   Los cuplés, el primero sobre Carnavalea, esa iniciativa de mantener un encuentro con autores del Carnaval reconocidos. Hablan de varios famosos que quieren conocer a algunos, como Pintigo que quiere un encuentro con Falete… e Isabel Pantoja quiere conocer al McGregor para que le cante algo de ‘Entre rejas’. El segundo a lo exagerados que somos en Cádiz para todo. Y también para hablar del "miembro" de su novio que viene de Soria. En el estribillo, el sombrero se transforma en una barquilla.   El popurrí sirve de homenaje al patrón de su barquilla, a Paco Alba, y para criticar en lo que se ha transformado la comparsa que creara El Brujo. Critican que los comparsistas son ahora cantantes. Han perdido la esencia de la modalidad. Recuerdan comparsas antiguas sacando sus libretos y le dan las gracias por la elegancia que a Cádiz le dio.

Chirigota, los superpop (chirigota ochentera) - preliminares

Los 80 son una gran década chirigotera


La chirigota ‘Los superpop (chirigota ochentera) inician su presentación recordando programas de televisión, series, grupos musicales como Alaska o Chanquete. Si lo recuerdas, eres como ellos. Y si recuerdas a otro alcaldes que no fuese Teófila Martínez, entonces eres como ellos. Pero dicen que todo ha cambiado, menos su sueldo y Jordi Hurtado. Y este año no traen leones, sino “leonas”. Antes de iniciar los pasodobles, ponen al Falla “de los años 80”, colocando los micros de las diferentes emisoras sobre el escenario, como sucedía antes. Muy bien la presentación de los que el pasado año fueron primer premio de la modalidad.   El primero de los pasodobles sirve, en los primeros pases de presentación, hablando de cómo en los 80 cambió todo tras la Dictadura, cuando se podía objetar o la mantilla se cambió por la chupa de cuero. Pero ellos dicen que este cambio no es tan real, porque dicen que ahora también se sigue viviendo en una dictadura, pero encubierta. En el segundo hablan del Cádiz de los años ochenta, donde la población era mayor que ahora, que a pesar de que había la vía del tren que separaba la ciudad, dice que se luchaba unido. Aseguran que antes había más vida cultural, y había vida por las noches, y añaden que prefieren el Cádiz de entonces, no el de ahora, que dicen que “entre unos y otros la están matando”.   Los cuplés, el primero sobre la moda de conseguir copas haciendo “favores sexuales, el mamanding”. Dice que se lo ha propuesto a su mujer, que le da propia al del butano. El segundo sobre la cabalgata de Reyes de Magos de este año. Dicen que los trailers parecían que estaban ellos en el París-Dakar. Dice que tuvo tantos recortes que los Reyes Magos tiraban un caramelo que estaba sujeto con un elástico, y los tres camellos eran los marinos de la chirigota de Bocuñano. Genial el segundo cuplé. Y el remate del estribillo va a quedar este Carnaval: “¡Teófila! Tú eres la bruja avería”. Detalle en el inicio del cuplé que en lugar de pitos, utilizan una cita de cassette y un Boli bic para “darle para ‘lante’”.     El popurrí, con música ochentera, por supuesto y recordando cosas de aquella época: el cubo de rubbik, la boda de Lolita, donde esta el pequeño Nicolás; En 1984 nació Paquirrí, y dicen que “cambió la historia”, y recuerdan el momento en que cantó con su madre, que lo hizo igual de mal que ahora. La Familia Real lo relacionan con canciones de entonces. Mejor escucharlo. Muy bien el popurrí y muy completo todo el repertorio de la chirigota de Vera Luque. Sobre todo gustará a quienes vivieron aquella época y recuerdan las canciones de aquella época. 

Comparsa, de corazón verdadero - preliminares

Pinocho se revela contra las injusticias


La comparsa ‘De corazón verdadero’, de El Puerto de Santa María, se presenta como Pinochos que están atados a las cuerdas hasta que se desatan por la rabia de las injusticias. No quieren mentir y dicen que no vienen por un premio.   Los pasodobles, en el primero hablan de una familia que el 6 de enero no pudieron entregar regalos a su hijo. Él le dice a su padre que no llore, que no se preocupe porque lo escucha hablar de la falta de dinero que hay en su casa. Una casa donde, además, falta la madre, que los cuida desde el cielo. En el segundo una crítica a la Iglesia y a los sacerdotes que han abusado de menores. Ellos hablan en primera persona, interpretando a uno de esos niños. Ellos le pide a Dios que les ayude, porque ellos creen en Él. Por eso quiere que baje a la tierra y que haga que los que  han abusado de él paguen por lo que han hecho.   Los cuplés, el primero a la mujer y comparan su relación con distintos grupos de música, como Amistades Peligrosas o Pimpinela. El segundo sobre el fallecimiento de la Duquesa de Alba y habla de ella Marujita Díaz que enseña una foto que tenía con ella cuando era pequeña, y en la que tamién salía el Pequeño Nicolás.   En el popurrí, los Pinochos siguen criticando y denunciando lo que ellos entiende que son injusticias. Los caso de corrupción, el privilegio de la Infanta Cristina en el Caso Noos… ellos sí que se sienten más humanos cuando se enamoran de una mujer. Tienen algunos problemas de interpretación, sobre todo en esta parte del repertorio. 

Coro, la fábrica del humo - preliminares

La fábrica de martínez mora crea un coro con grandes miras


El coro de Cádiz ‘La fábrica de humo’, de Paco Martínez Mora, se presenta como trabajadores de una factoría que cubren las demandas de los políticos. Cuentan estos obreros que tienen que crear promesas que nunca se van a cumplir, o subvenciones que nunca llegan, entre otras muchas cosas… humo. La música de la película de Disney, “Aladdin” envuelve esta presentación acompañado por caja, bombo y un bajo. Los obreros con la cara de “churretes” negros mientras que hacen estos encargos que no comparten. Por eso piden la rebelión del pueblo.   Los tangos, el primero al tango y a la presencia del coro en las tablas del Falla. Dedican el tango a la modalidad, a otros compañeros, y especialmente a ellos. El segundo es una crítica al Gobierno actual y la manera que ha tenido de ejecutar sus distintos planes. No están de acuerdo con su gestión, y ni mucho menos con los casos de corrupción que se han destapado en los últimos años. Muy bonita la música del tango creado por Paco Martínez Mora.   Los cuplés, el primero sobre los bombones que el pasado año tiraban al público en el estribillo, que tuvieron mucho éxito. Ellos dicen que este año lo que van a tirar es una llave inglesa a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. En el segundo cuentan que el Gordo de Navidad había tocado en su fábrica, pero ellos no llevaban el número. Fue a la fábrica para felicitar a sus compañeros. Y su jefe le dio un sobre, y pensó que era como el anuncio de la televisión, y eran los papeles del ERE que habían aplicado en la empresa.   En el popurrí estos obreros, que llevan un parecido similar a la que llevaba la comparsa de Quiñones ‘La corona’, hablan de lo que hacen en esa factoría usando músicas alegres y aflamencadas, lo que provoca la reacción del público que lo acompaña con palmas. Un estilo que a este coro le funciona en los últimos años, especialmente desde ‘Cai Milenaria’. Hablan de muchas promesas incumplidas que le han hecho a Cádiz y a los gaditanos en los últimos años. Despedida con fuerza pidiendo la unión de los gaditanos para sacar adelante la ciudad a ritmo del 3x4, que consigue del público una gran ovación.

Vera luque se coloca el walkman y los calentadores para regresar al carnaval de los 80

Una noche desigual la de este lunes 19. Sólo grupos de Cádiz en una sesión con siete agrupaciones, una menos de lo habitual. Una noche donde la cabeza de serie es el primer premio de chirigotas del pasado año, ‘Esto sí que es una chirigota’, la agrupación de José Antonio Vera Luque que se presenta como ‘Los superpop (chirigota ochentera). 16 años suma ya Vera Luque sobre las tablas del Falla y sólo dos primeros premios, aunque con esta agrupación con la que seguro consigue regresar al pasado, quiere certificar que el primer premio del año pasado fue más que un tipo. Abrirá la sesión un coro semifinalista en el COAC 2014, ‘La fábrica de humo’. El coro de Paco Martínez Mora consiguió un segundo accésit con ‘La boutique’, aunque le supo a poco a esta agrupación que su deseo es siempre estar en la lucha por entrar en la Final. De hecho, en los 90 este grupo entró en la Gran Final en varias ocasiones por méritos propios. A continuación la comparsa de El Puerto de Santa María ‘De corazón verdadero’. El grupo de Selma no es la primera vez que participa en el Concurso. En los últimos años se ha subido al escenario con agrupaciones como ‘Don Rodrigo’, ‘El 15 R’, o ‘A la luz de mi luna’. Después será el turno de la chirigota de Vera Luque para ir al descanso con la comparsa ‘La pelona’. El grupo mixto que cuenta con la autoría de José Luis Bustelo, es un grupo que ha ido madurando en los últimos años y llevan dos años consecutivos entrando en el corte de Cuartos de Final, en 2013 con ‘Las de la alegre figura’, y en 2014 con ‘La mecha’. Tras el descanso será el turno de la comparsa de Chiclana ‘Los clarinetes’. Un grupo que este año cuenta con la autoría de Paco Trujillo ‘El Catalán’, y que el pasado año también fue cuartofinalistas con ‘La hermandad de la Buena Suerte’, que contaba con la letra de Francis Sevilla Pecci. En esta ocasión, el autor de la música es el Antifaz de Oro 2015 Francisco Sánchez Payán, ‘Pacoli’. Antes de finalizar la sesión volverá a escena una chirigota, ‘Los Agustín’, de Marbella. Un grupo que viene a nuestro Concurso desde el pasado 2012, aunque llevan como grupo desde 2004. Sin embargo en Cádiz no han tenido suerte. El año pasado con ‘Las picaronas’ no superaron esta primera fase. Y cerrará la sesión una comparsa de Úbeda, ‘Humanos 2.0: La re-volución’. Un grupo que vuelve tras un año de ausencia del COAC, ya que en 2013 participaron como ‘La voz de la conciencia’.

Oro y rosa: los colores del éxito de la tercera sesión de preliminares

La noche prometía grandes emociones, y no defraudó. Dos comparsas movían a todo un teatro en esta fría noche de domingo, la tercera de prelimares. Ovaciones, aplausos y gritos. Nada era suficiente para ‘La comparsa rosa’, del Zoleta, y ‘Los millonarios’, de Juan Carlos Aragón. La primera realizó una dura crítica al conformismo de parte de una sociedad que prefiere pasar las horas muertas delante de la televisión viendo programas dedicados a la prensa rosa,  o que promueven la vida fácil y el sexo. La otra, reclamó los verdaderos valores de la vida, que no es tener dinero, sino ser millonario en dignidad. Aunque hay que destacar en esta noche la participación de la comparsa ‘Qué penita de comparsa’, de los hermanos Romero Castellón. Un gran grupo de gente joven que ha sabido defender la modalidad con buenas voces, sin estridencias y muy amena. Comparsa con letras mayúscula. Grandes pasodobles, mejores cuplés, gran presentación y un divertido popurrí.

Pero abrió la sesión el primer coro que proviene desde Sanlúcar para participar en el COAC. Una agradable sorpresa en este Concurso del coro mixto que cuenta con la autoría de Luis Ripoll y Quico Zamora. Un grupo que ha presentado buenas letras, y ha estado armonioso en su interpretación con un original tipo representando al río Guadalquivir, que desemboca en esta localidad gaditana.

A continuación, con peor suerte, fue el momento de la comparsa mixta de Isla Cristina, de Huelva, ‘La verdad de la mentira’. Representando el mal, este grupo ha mostrado un repertorio justo, y con problemas en la armonía de sus voces.

Agradable también la actuación del cuarteto ‘Los cortes de Cádiz’. Contando la historia de una peluquería muy peculiar, los cuarteteros han dado un giro a las últimas participaciones en el Concurso y han utilizado un humor más propio del Carnaval, dejando atrás los chistes de monólogos, que encajan menos en este certamen.

Y antes del descanso, el turno de una de las grandes esperadas de la noche, ‘La comparsa rosa’, con la participación de Pedro Tamayo, ‘Carmen la nerviosa’, esta vez haciendo la introducción de los pasodobles y los cuplés como presentador gay de un programa de prensa rosa. El tipo elegido les ha servido para reivindicar a la sociedad que no se quede delante de la televisión y salga a la calle para cambiar las cosas. Un excelente repertorio con un gran conjunto de voces.

Tras el descanso se levantó el telón para la chirigota de Algeciras ‘C.A.B.E. Las Makis’. De peluqueras expertas en bellezas, los chirigoteros presentaron un repertorio más que aceptable que fue, quizás, de más a menos, ya que al popurrí le faltaron más cuartetas con chispa para conectar con el público, que estaba más pendiente del momento que cantase la comparsa de Juan Carlos Aragón.

Y llegó el momento. Y se desató la locura. ‘Los millonarios’ quisieron dar un mensaje a todos los aficionados al Carnaval: menos materialismo y más disfrutar de las cosas sencillas. Un grupo que ha cambiado en voces y en estilo, aunque Juan Carlos Aragón sigue dando su impronta al conjunto, especialmente en los cuplés.

Tras ellos, la chirigota de Santoña, ‘Lo que me pide Cádiz’. Pues anchoas. Eso es lo que le piden a los montañeses cada vez que vienen por nuestra ciudad, y ellos las han traído este año. Una chirigota simpática, trabajada, aunque aún le falta un poco de  más rodaje, aunque ya le ha cogido “la medida” al Concurso.   Y al final, la sorpresa de la noche. ‘Qué penita de comparsa’, o que gran comparsa, según se quiera mirar. Los hermanos Romero Castellón han sorprendido con este joven grupo que han traído una comparsa sencilla, que suena a Cádiz, con buenas voces, bien afinada y con mejores letras. El único pero: que han cantando en el último lugar, un domingo, y después de la euforia de “dos grandes”. Pero si pueden, escuchen a este grupo cuando puedan. No se van a cansar de escuchar un simpático repertorio lleno de contenido.