Coro, tira el juanillo por el patinillo - preliminares
Reyes para defender el tango
El coro ‘Tira a Juanillo por el patinillo’ representan a Juanillo, el rey Don Juan Carlos con batín y con un bastón aguantando su malograda cadera. El público se pone en pie, con banderas de España en mano, para recibir al Rey Emérito. Comienzan la presentación imitando el discurso de Navidad con una voz similar a la de Don Juan Carlos. Hablan de su visita en Cádiz durante la Cumbre Iberoamericana y “fue donde la Teo me convenció para que saliese en un coro En el forillo, imágenes de Su Majestad en Cádiz. Los tangos, el primero al tango. Dicen que antes se podían bailar y ahora los coristas hacen canciones. Dicen que quieren ver a las gaditanas bailar los tanguillos. Y este tango, sin duda, es bailable. Sigue a la perfección el ritmo del 2x4 que heredásemos del Tío de la Tiza. En el segundo, el rey Juan Carlos habla en primera persona. Habla de sus logros, sacando a España de una Dictadura y mejorando un país que estaba en horas bajas. Y dicen que ahora han dejado una España aún peor. Los cuplés, introducidos con el himno de España. Cuentan que se han comprado un móvil donde ha creado un grupo de Whatsapp donde está toda la familia real, incluso Urdangarín y Marichalar, que escribe muy despacio, y dicen que “se nota que sólo escribe con una mano”. El segundo sobre los viajes programados para el Carnaval de Cádiz donde se vende alcohol y sexo. Ellos dicen que se van a poner en el puente y los van a mandar a todos para su casa. Se quedan dormidos en los cuplés. El estribillo lo remtana con la ya famosa frase del Rey “por qué no te callas”. El popurrí sigue en la misma línea “chirigotera” marcada por Valdés y El Sheriff. Sigue jugando con el tipo de Rey Juan Carlos. Divertido. Ameno y con cuartetas muy simpáticas. Ellos se sienten “como un rey entre su gente, porque su sangre azul se ha vuelto roja”.
Comparsa, los fantasmas del carnaval - preliminares
Bufones para remover conciencias
La comparsa de Cádiz ‘Los fantasmas del Carnaval’ representa a bufones que cumple condena por febrero. Entre los tipos que representa, unos son octavillas que se mueven por dinero. Pasado, presente y futuro. Ellos vienen del más allá para decidir si esta fiesta la tenemos que salvar “de toitos los fantamas que tenemos en Carnaval”. Los pasodobles, el primero hablan en primera persona, porque hablan por la boca de un joven que tiene que coger un tren cada domingo para recorrer media España e ir a trabajar. Ellos dicen que están luchando por volver a Cádiz, pero ven que en su ciudad no hay futuro. Por eso no entiende a esta ciudad que sólo se “muere” por el Carnaval. El segundo pasodoble está dedicado a Ángel Subiela. Él ha estado con los más grandes y los ha hecho grandes como a Martínez Ares, Juan Carlos, Los Carapapas, Tino y ha revivido a Martín. Hablan de las continuas críticas que ha recibido y destacan de él su valor de la amistad, reflejado en Carli Brihuega. Ellos terminan el pasodoble diciéndole que “es santo y seña de mi Carnaval”. Los cuplés, que lo cantan “enfrentados” los bufones del pasado, presente y el futuro. El primero a lo que comen las mujeres. Dicen que antes comían copiosamente. En el presente, sólo comen muesli, y en el futuro siguen comiendo… no apto para menores de 18 años. El segundo sobre la comparsa, dicen que en pasado, la comparsa de Jona tenían seguidores en juveniles. En el presente dicen que llegan a semifinales, y en el futuro se siguen comiendo… el final del prime cuplé. El popurrí, un tema que ya se ha escuchado en este Concurso, sobre lo “viciado” está el Carnaval. Dicen que se han perdido los valores, porque ahora hay fichajes, y antes eran grupos de amigos y familias. Critican también al Patronato y a la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz. Critican fuertemente a los coros y a Ascoga. Ellos quieren que el Carnaval, aunque avance, pero que siga teniendo su esencia, y que vuelvan el Yuyu, Martín o Martínez Ares, y que el dinero “no sea la razón que mueva nuestras gargantas”.
Chirigota, vuelven los gitanos del puesto de santa maría - preliminares
Gitanos sólo hay uno
La chirigota de Cádiz ‘Vuelven los gitanos del puesto de Santa María’ se presentan precismanete como eso, gitanos que venden en el Piojito, o mercadillo según la localidad. Ellos dicen que traen un puesto, “y que vienen puestos”. Grandes guiños a la comparsa de Los Gitanos de El Puerto de Santa María. Explican antes de cantar en el pasodoble que no se “mosquee” nadie, “porque estamos cortitos de voz, y al final es cuando vamos a reventar”, y es que los verdaderos Gitanos cantan al final de esta sesión. El primero es de presentación. Ellos vienen a cantar y a disfrutar ddel Carnaval. Pero todo un poco lioso explicado. El segundo sobre la independencia de Cataluña. Dicen que no lo entiende, porque la bandera es la misma, “es que si juntas a El Cigala y a Pocholo, que hay una mezcla de rayas”. La música del pasodoble quizás un poco complicada. Y dan un giro para hablar de la bandera Romaní, que dicen que es una bandera de libertad. Los cuplés, en el primero hablan de cómo les salen cardenales de cantar con “tanta fuerza”. Dice que con un quejío repiten tres veces el final del pasodoble por si el jurado no se ha enterado. Y dicen que están muy enfadados porque hoy tienen que cantar dos veces. Lo mismo que la introdución al pasodoble. El segundo al Pequeño Nicolás que habla de que si sale en Carnaval, se lleva parte y media con Juan Carlos Aragón y con Los Carapapa. Y dicen que con la pulsera que le han puesto en la cárcel se ha ido a Marina D’or con todo pagado. En el popurrí siguen “vesionando” a los Gitanos del Puerto, con algunos destellos en esta parte del repertorio. Los monólogos del director, Juan Luis Vargas, hicieron reir al público. Simpatica la cuarteta de los leggings, aunque un poco “escatológica”. El ‘Sopa’ canta que “a Tomatito se lo comió con Pansequito”.
Comparsa, compañía 'la libertad' - preliminares
En manos de titiriteros
La comparsa de Cádiz ‘Compañía 'La libertad'’ se presentan como una compañía de títeres de época. Ellos quieren que seamos libres, mientras que los títeres se mueven al compás de una guitarara. Ellos quieren sólo la libertad, por eso piden que rompamos las cadenas de nuestra vida. Ellos nos quieren regalar alegría ante tanta tristeza, y sólo quieren que estemos en “en buena compañía”. Los pasodobles, el primero un homenaje a los títeres de La tía Norica. Algo muy característico de Cádiz y que cuenta historias de Cádiz. Una compañía que han recuperado los hermanos Bablés y que han conseguido volver a representar los Autos de Madera. Al terminar, le entregan un recuerdo a Eduardo Bablé, uno de los responsables de la Compañía de Títeres. En el segundo hablan del problema de la inmigración y de las personas que sufren las consecuencias de venir en una patera, quedando desamparados cuando llegan a nuestro país. Y cuentan esta historia con un protagonista que se llama Hassan, que es un títere como ellos. Los cuplés, el primero sobre la hermana de Cristiano Ronaldo. La chica tiene un buen físico, y ellos lo resaltan constantemente en el cuplé. Y recuerdan su participación en el programa ‘Superviviente’. El segundo sobre Isabel Pantoja y su hijo, que dice que está muy triste sin su madre desde que está ingresada en la cárcel. Dicen que llama a la prisión continuamente para que le diga cómo se hace un huevo, y en Fin de Año estaba viendo las campanadas en Canal Sur, y llamó a su madre porque no sabía cuándo había empezado el año porque no entendía la televisión. El popurrí quizás un poco tedioso, pero bien trabajado. Ellos, con el tipo de títere que representan quieren reivindicar la situación actual de la sociedad. Hacen una crítica del Gobierno municipal, a quien acusan de mover los hilos del egoísmo. Insiten también en los que manipulan en el Carnaval moviendo también sus hilos, o el que usa las redes sociales para insultar libremente.
Coro, qué dios nos coja confesá - preliminares
Un convento con mucho arte
Con un envolvente olor a incienso comienza la presentación del coro de Cádiz ‘Que Dios nos coja confesá’. Representan a una congregación de monjas de clausuras que tienen una vida aburrida –según ellas-, o monacal, si se suponen que son monjas, y que cambia cuando llega al convento una monja de Cádiz y les dice que tiene que conocer el Carnaval de Cádiz. Cambian el ritmo de su música, y de la tranquilidad de las canciones de misa pasan a cantar gospel, aunque sin que la hermana superiora lo apruebe. Los tangos, el primero de presentación. Hablan del tango y del Carnaval que ellas disfrutan. Pero hablan de la otra parte de la Fiesta, de los que se endiosan por salir en determinas agrupaciones. Ellas reivindican que estos “artistas” bajen de este falso cielo, porque los que quieren a Cádiz de verdad no buscan esa gloria. El segundo, usando el tipo de monjas, aprovechan para denunciar los casos de pederastias que se han dado en el seno de la Iglesia. Usan palabras muy duras para estos sacerdotes que han abusado de niños y aseguran que no tienen su perdón, y tampoco creen que Dios perdone eso. Los cuplés, el primero sobre los geles de frío y calor que usan porque dicen que siempre llegan tarde. Y el segundo sobre el programa de “Adán y Eva”, que ellas se creen que es ir al paraíso y se apuntan, y se encuentran una gran sorpresa. En el popurrí, estas monjas llegan a Cádiz en Carnaval y conocen la Fiesta visitando La Viña, fueron a la Carpa, donde la intentaron cachear. La madre superiora acaba bailando por tanguillos y poniédose dos coloretes. Prueban a cantar en una batea con un coro. Muy bien afinado este coro que cada año va mejorando y se convierte en un grupo a tener en cuenta en la modalidad, al menos, para el pase a Cuartos de Final. Regresan al convento pero con la promesa de regresar siempre al Carnaval.
Vuelven los pregoneros a su “espacio natural”
Este jueves es también una noche de regreso, y muy esperados.
El primero, el del cuarteto de Gago. El pasado año prefirieron quedarse “en casa” tras la decepción sufrida en 2013 y no obtener el primer premio. Este 2015 regresan con más fuerza y con más ganas que nunca de demostrar que el cuarteto clásico, el de la rima y el doble sentido, sigue vivo. Y tras el descanso será el momento de que suban de nuevo a las tablas del teatro la chirigota del Love, los pregoneros del Carnaval 2014. Un grupo que más que una chirigota es una familia. Pero ante de que ocurran estos dos regresos tan esperados, abrirá la sesión ‘La viña en guerra’, el coro de La Viña que este año vuelve a contar con la autoría de Enrique Valdivia Bosch. Este grupo pretende volver a ser una de las favoritas del Concurso después de varios años no superando la fase de Preliminar. Hay que recordar que este coro ha sido primer premio varios años en la década de los ochenta y de los noventa, con coros tan recordados como ‘Entre pitos y flautas’, ‘El Chichibolo’ o ‘El habla de Cádiz’, entre otros muchos.
A continuación será el regreso desde Sevilla al Concurso de la comparsa de Javi Cuevas, ‘Los que barren pa casita’. En la memoria que la agrupación ‘Los majaretas’, que superó esta primera fase y que su última participación se remonta a 2011 con ‘Los saturninos’. Después, uno de los regresos más esperados de este Concurso, el cuarteto de ‘Los pensionistas se la dan de artistas’, de Miguel Moreno y José Manuel Cossi y dirigido por Ángel Gago. La risa y el buen humor están garantizadas dentro de una historia que seguro que no deja indiferente a nadie.
Antes del descanso será el momento de una comparsa cabeza de serie, ‘Lobos’, el grupo de Juan Fernández, semifinalista el pasado año con ‘La comparsa perfecta’ y 3º premio en 2013 con ‘El rey Burlón’. Un grupo compacto que ha conseguido el reconocimiento del público después de muchos años de trabajo. Después de los 15 minutos de descanso será el momento de la chirigota de Chiclana ‘Onde va tú pa dentro’. Una agrupación que, a pesar de no pasar el pasado año de esta fase, agradó con ‘El show de Johny Fulano’.
A continuación, la comparsa de Algeciras ‘Los dragones’, el año pasado cuartofinalista con ‘Los jaguares’. Y llegó el momento de los pregoneros, de uno de los grupos más queridos del Carnaval de Cádiz. La chirigota del Love entra en acción de nuevo en el Concurso de Agrupaciones con ‘El que entra no sale’. En los últimos años ha sido Lolo Álvarez Seda quien les ha compuesto, y este año también se ponen en las manos de los sevillanos Juan Carlos Vergara León y José Antonio Alvarado. Un grupo que este año cuenta con la ausencia de Manolo Cornejo, “Don Adolfo” para la mayoría de los aficionados del Carnaval. Cerrará la sesión la comparsa de Germán García Rendón, ‘OBDC. El show de Pinocchio! Este grupo sigue con su “saga” de OBDC, como también sigue con su “costumbre” de cerrar sesión. El pasado año consiguieron pasar a la siguiente fase con ‘OBDC Monstruozz!’, una meta que esperan volver a cumplir este año.
Armonía y risas a mitad de la semana
La sexta sesión de la fase preliminar del Concurso de 2015 “tiene un poco de todo, como en botica”. Grandes voces, ingenio, buenas letras y veteranía. Las grandes voces las traerá el coro de Luis Rivero, ‘Cádiz oculto’, tercer premio el pasado año con ‘El orfeón’. El grupo del pregonero este año de El Puerto de Santa María no quiere este año conformarse con un tercer premio. Rivero ha preparado un coro que lucha a por lo máximo, el primer premio. Y tiene todo para poder soñar con este objetivo: un buen grupo y buenas letras y, por supuesto, un repertorio ameno. Quizás este sea el año de Luis Manuel Rivero y pueda quitarse la espinita de 2013 de ‘Khumbayá’. Como es habitual, la segunda actuación de la noche será de la de una comparsa. En este caso del grupo de Camas dirigido por David Aparicio, ‘Los mindundi’, y que este año cuentan con la autoría de Luis Manuel Ripoll, Baluarte del Carnaval de Cádiz por la Fundación Cruzcampo. Después será el turno, por fin, de otro cuarteto. En este caso de un tercer premio. El grupo de Ángel Piulestán y Javier Aguilera, ‘Los niños de la Mary’. Este grupo, desde su presentación en 2011 con ‘Sin Emilio hablara…’, ha sido uno de los favoritos de la modalidad, aunque siempre han tenido un fallo: el tiempo. Parece que controlan poco los tiempos en el escenario y eso le ha ido penalizando en las actuaciones. Aunque este año el semáforo que ha puesto en Jurado en el escenario puede que les ayude. Antes del descanso será el turno de una comparsa de Chipiona que participa por primera vez en el Concurso, ‘El día que me quieras’, de la que es autor Ezequiel Benítez. A priori, garantía de que puede ser una buena agrupación. Abrirá de nuevo el telón la chirigota de los “viejos”, ‘De mano en mano’, que este año, además de contar con la autoría de Juan Chaves, cuenta con la colaboración de Domingo Pina. Después, la comparsa de Puerto Real ‘Por tus entrañas’, de José Patrón y José Manuel Hernández, que el pasado año no pasaron de esta fase con ‘Los nobles’. A continuación, una chirigota que aspira a todo, y que cuenta con autores que permiten soñar con, al menos, llegar a la Semifinal. El grupo de José Fernández ‘Toté’ y Fali Verdugo, ‘Los orgullosos’, que el pasado año rozaron la fase de Semifinal con ‘Los quintero’. Las risas están aseguradas con esta chirigota. Cerrará la sesión la comparsa ‘La parranda’, que son novatos en la categoría de adultos, pero que el pasado año consiguieron el primer accésit en la categoría de juvenil con ‘Haciendo el indio’. Experiencia le sobra. Ahora es el momento de enfrentarse al verdadero Concurso.
Una sesión de juventud, regresos y buenas coplas
La noche de este martes 20 de enero promete mantener la atención de los aficionados de principio a fin. Y es que, a priori, las agrupaciones que participan en ella garantizan calidad en sus repertorios. A eso se suma que es una noche muy especial para unos, ya que es su regreso a las tablas del Gran Teatro Falla después de un parón: la vuelta de Juan Manuel Braza ‘El Sheriff’, y los Gitanos de El Puerto.
Como siempre abrirá un coro, en este caso ‘Qué Dios nos coja confesá’, el grupo de mujeres que dirige Lucía Pardo y que lleva dos años consecutivos superando la fase de Preliminares y soñando, incluso, con estar en la Semifinal.
Tras ellas la comparsa ‘Compañía ‘La libertad’’, de Sergio Molina y que este año está también acompañado por José María Barranco, ‘El Lacio’, una garantía en cuanto a la composición musical del repertorio. Molina lleva varios años presentando una comparsa al Concurso, no sólo en la categoría de adultos, también en juveniles. El pasado año fue el encargado de la autoría de ‘Érase una vez… los malos’. Después será el turno de una chirigota, ‘Vuelven los gitanos del puesto de Santa María’, un nuevo grupo que cuenta con una amplia experiencia en la modalidad. Y es que su director, Juan Luis Vargas, durante muchos años ha sido el responsable de la chirigota de ‘El Cascana’. Sin embargo, el grupo este año ha decidido separarse y seguir caminos distintos. Uno ya se conoció el pasado el primer día de Concurso, con ‘Si no fuese por nosotros…’, una agradable sorpresa. Hoy veremos la “segunda parte” con esta chirigota que, casualmente, actúa el mismo día que los Gitanos de El Puerto.
Antes del descanso, la agrupación cabeza de serie de esta sesión, ‘Los fantasmas del Carnaval’. La comparsa de Jonathan Pérez ha demostrado que las agrupaciones que vienen de la cantera también pueden convertirse en grandes agrupaciones. Este grupo, poco a poco, ha ido haciéndose un hueco en el Concurso y en 2013 y 2014 han sido semifinalistas con ‘Los embaucadores’ y ‘Los chicos del tejado’, respectivamente.
Cuando se levante el telón será el momento para otro coro, ‘Tira a Juanillo por el patinillo’, el coro del Sheriff, El Habichuela y José Manuel Valdés. Un coro desenfadado y que pretende hacer pasar un buen rato al aficionado, y también a ellos. Desde su creación en 2013 –provienen la mayoría de sus componentes del coro de La Viña-, han logrado pasar esta primera fase del Concurso.
Después será el turno de una comparsa que también tiene visos de agradar. Su autor, Juanma Romero Bey, un coplero con mucha sensibilidad y con don especial para componer músicas. Sin embargo, no ha tenido mucha suerte en la historia del Concurso y pocas veces ha sido reconocido. En esta ocasión se presenta como ‘El amante’, dirigido por Rubén Berea, director durante algunos años del grupo de Juan Carlos Aragón.
A continuación el regreso de la chirigota del Sheriff tras un año en el “dique seco”. Vuelve con ‘Los buscarruina’, formado por un grupo compacto y asentado sobre las tablas del Falla que seguro harán pasar un gran momento.
Y llegó el momento del cierre, y de la fiesta con los Gitanos de El Puerto de Santa María. En 2012 fue su última participación con ‘El cante los puertos’. Tras dos años regresan al Falla con 'El callejón del duende' para demostrar su poderío, este año con la autoría en la letra de José Manuel Martínez Sierra, ‘El Taka’, y con la dirección de Manuel Sánchez Monreal, ‘Lolo Pingüino’.
Comparsa, humanos 2.0. la re-evolución - preliminares
Con el deseo de un mundo mejor
La comparsa de Úbeda ‘Humanos 2.0. La re-volución’ se presentan como la evolución del hombre. La humanidad se pierde y son personas que se controlan con máquinas (recuerda un poco a ‘Ciudadano Zero’ de Tino Tovar’). La tierra ha desaparecido tal y como la conocemos. No son personas, funcionan por “computación, una nueva versión”. En el primer pasodoble hablan de los distintos casos que corrupción que envuelven nuestro país, o sobre la independencia de Cataluña. Y todo lo hacen cogiendo, dicen ellos, un periódico antiguo para hablar de temas de actualidad. El segundo sobre Joaquín Sabina, jiennense, del que dicen que es el orgullo de su tierra, a pesar de que digan que en Jaén no hay arte. Ellos lo catalogan de genio, perdonándolo incluso por sus “juegos” con las drogas. La música del pasodoble un poco complicada en algunos momentos. Los cuplés, el primero sobre los integrantes de la comparsa, y uno de ellos, para ampliar su memoria, se amplia “cd ron, cd ron… con cola”. El segundo sobre su novia, que es vegetariana, que no los come porque los animales le dan pena, y algunos asco. Y ellos cuentan que se han comprado de piña, melón…. A ver si así le gusta la fruta. El popurrí quiere seguir el hilo del tipo. Explican que los hombres se han convertido en máquinas y no tienen ni siquiera corazón. Ellos pretenden una revolución a través de la música y aparece la Madre Naturaleza donde una chica se convierte en la protagonista cantando esta carteta. Y comienza la revolución que depende los hombres para tener un mejor futuro.