Coro los cabrones
Al abordaje con cañonazos de tango
Un corsario gaditano que vivió hace 500 años, Pedro Hernández Cabrón, es quien representa el coro de Julio Pardo. El pirata navegó por el mar, y a su tripulación la conocían como a los cabrones. Suena un acordeón en el centro del escenario, y el coro disfrazo de pirata. Su alma de pirata quiere que se una todo el pueblo para que regrese a Cádiz la gloria que todo el mundo se envidió. Suena francamente bien este grupo. Los tangos, con falseta cantada –una técnica que Julio Pardo no utilizaba en mucho tiempo-, el primero, de presentación “o de medía”. El grupo viene a cantar de nuevo el tango gaditano. Ellos son piratas que quieren conquistar Cádiz con el 2x4. El segundo, sobre los “piratas” que hay en los despachos de los bancos, que “te sacan la sangre”. Aprovechan el tipo para hacer una crítica. Muy bien hilado por parte de Antonio Rivas y Julio Pardo, autores de le letra. Los cuplés, el primero, sobre la concejala que grabó el vídeo erótico. Comienzan con una cuarteta cantada, en la que dicen que este año quieren que les llamen como a El Yuyu. El segundo, sobre la pantalla que han puesto en la plaza de San Juan de Dios para hablar con Colombia. Dicen que desde allí ya no se conectan desde que vieron a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. El popurrí, muy ameno, con música de habaneras, ‘Los piratas’, de Antonio Martínez Ares. Unos piratas que no cambian las maravillas del mundo, en el que recorren durante esta parte del repertorio, por Cádiz. Tangos, cuando llegan a Argentina, 'El rey león', cuando navegan por África. Y ritmo chirigotero para volver para Cádiz. Buen grupo, buena defensa del repertorio y ni falta decir que pasan esta primera fase sin problemas, y que se postula como uno de los favoritos para entrar en la Gran Final.
Chirigota este año llegamos a lo más alto
Médicos y gavilanes, la guinda del primer sábado del concurso
La chirigota de Choza, ‘Los especialistas’, de nuevo se reinventó en este Concurso. Una presentación chirigotera, pasodobles preciosos, sobre todo el segundo. La chirigota demostró que sabe hacer buenos cuplés, e hizo que el patio de butacas disfrutase con ellos, a lo que sumó que presentó dos estribillos diferentes. Sin duda, fue lo mejor de la noche. La chirigota ‘Los prodigio’, intentaron conquistar al público del Gran Teatro Falla representando a niños cantores ya metiditos en años. Querían repetir el éxito del pasado año con ‘De nuevo en el mercado’. Muchos chistes, sobre todo en el popurrí, y un primer pasodoble que arrancó una gran ovación, ya que daba gracias a lo del pasado año. Lo peor, la penalización de 6 puntos por excederse en el tiempo de montaje. Una comparsa que también sorprendió fue ‘El Gavilán’, con gente tan experimentadas en la modalidad como Enrique Villegas con Carmelo García, Paquichi, El Piojo, Herrera, Juan Carlos, José Luis Ariza, Jose Mª Bohórquez o Enrique Carrillo de Albornoz, con la letra de Faly Pastrana, y la música de Paco Rosado. Un pasodoble con una música preciosa, bien afinada, sin estridencias y muy agradable de escuchar. Quizás sale de los cánones de la comparsa actual, pero ha recordado a todos los aficionados de dónde nace la comparsa, donde está su verdadera esencia. Incluso a algunos más jóvenes les ha enseñado qué es una comparsa. La última comparsa de la noche, ‘Los tipos’, que representaba a varias comparsas que han sido primero premios del Carnaval de Cádiz (‘La ventolera’, ‘A fuego vivo’, ‘Los beduinos’, ‘Los santos’, ‘Los Beatles de Cádiz’…), también se ha mostrado como una firme candidata a estar en cuartos de final. Un buen grupo, bien afinado, buenas letras y sin necesidad de estridencias. Un museo del Carnaval adelantado, y donde la comparsa quiere estar algún día como historia de la Fiesta. Muy recomendable. El coro de Sevilla ha presentado en este Concurso unas buenas credenciales para optar a cuartos de final. Un grupo afinado, bien trabajado, que contaba este año con la autoría de Faly Pastrana hijo. Alegría para comenzar una sesión de sábado. Buenos tangos, con crítica a los catalanes, un estribillo que en la calle se bailará y un popurrí con sones cubanos que arrancó las palmas en el patio de butacas. La chirigota de Cádiz, ‘Los follaítos’, con un tipo muy chirigotero de repartidores de pizzas y pollos, hicieron reír al público que llenaba la séptima sesión del COAC 2013. Buenos chistes, simpáticos en el escenario en el escenario de Falla, aunque con algunos fallos en la interpretación. La comparsa de La Línea de la Concepción ‘Son del mar’, representaban a una orquesta formada por la fauna marina y que tocaban en el fondo del mar. Un mar donde había alegría, pero también tienen que ver las penurias de los inmigrantes y de los marineros. La comparsa de Sanlúcar, ‘Los xpulsado’, tampoco tuvieron demasiada suerte en su presentación en el Gran Teatro Falla. Algo desafinados, los chicos, sin embargo, dieron todo sobre el escenario, sobre todo, ilusión. Un grupo nuevo, con ganas de ir tomándole el pulso al Carnaval de Cádiz.
El canijo saca de su estuche su arte chirigotero en una noche donde la comparsa fue la protagonista
De nuevo, la chirigota de El Canijo, ha vuelto a dar en tecla. ‘Contigo aprendí’ representa al material escolar que llevábamos a clase en el estuche. El lápiz, la goma, el rotulador… el boli de cuatro colores, que es Antonio Pedro Serrano. Una presentación simpática, unas letras de comprometidas, siempre relacionando con el tipo. Una fórmula que le funciona muy bien al de Carmona. La presentación, simpática, buenos pasodobles, sobre todo el primero, y graciosos los cuplés. La interpretación del popurrí, muy buena. Sin duda, una aspirante a estar entre las favoritas. La comparsa ‘El rey burlón’, de Juan Fernández, ha sido otra de las destacadas de la noche. Representando a un rey de una monarquía –la española-, con un tipo precioso, el autor ha demostrado que sabe hacer comparsas y que hay que tenerlo en cuenta. Un grupo que ha cantado de manera espectacular, sin estridencias, con unas maravillosas letras y un defendiendo el repertorio de principio a fin. Una firma candidata, no solo a estar en cuartos de final, sino en semifinales. ‘Los válidos’, de Remolino y Cardoso, ha funcionado. La comparsa se presenta cantando en silla de ruedas. Unas personas con mucha voluntad para salir adelante y dan un gran mensaje a la sociedad, para que sigan luchando por encima de todo. Los pasodobles, con una música preciosa y buenas letras, especialmente la segunda. Los cuplés, muy aplaudidos, y chirigoteros. Apenas se puede escuchar los estribillos. El popurrí, de los que no importa escucharlo una y dos veces más. Una tercera, dependerá de lo que presenten en los próximos pases. La comparsa mixta ‘La ola’, de Rafael Patrana hijo, confirmó las expectativas creadas el pasado año con ‘Las que viven como reinas’. Una comparsa muy agradable de escuchar, con buenas letras y bien trabajada. Metidas en el tipo de una ola de frío que tiene paralizada a la ciudad, pero ellas se derriten al final del popurrí por Cádiz. A tener en cuenta el homenaje en el segundo cuplé a la chirigota del Love a la que reivindican como pregoneros del Carnaval de Cádiz. El coro de Leonardo Calle, con música y letra de Vera Luque y Antonio Martín fue un bello homenaje al cuarteto de Cádiz, al que hicieron Agüillo, El Gómez y, por supuesto, El Masa y El Peña. ‘La boda del siglo’ fue la gran protagonista de este coro, aunque se presentaron otros tipos como ‘Don Mendo y sus mendas lerendas’, ‘Los patricios’. Una precioso homenaje a lo que se unió una bonita música de tango, con dos buenas letras metidas en el tipo, y un popurrí que hizo recordar a muchos aquella época cuando en el Concurso tenían un gran peso los cuartetos. La comparsa de Tarifa ‘La fanfarria’ trajo la alegría al Falla con los ritmo de jazz. Un buen grupo, una buena interpretación, y una idea que unió a los Carnavales de Nueva Orleans con los de Cádiz. Buenas voces para este grupo que ha tenido muchos problemas para estar en el Concurso, pero todo ha quedado superado, y con creces, y con opciones para estar en cuartos de final. La sesión la cerró la chirigota de Herencia, en Ciudad Real. Unos chicos que están enamorados del Carnaval de Cádiz. Intención e ilusión no le falta a estos jóvenes, y lo demuestran que está trabajada. La chirigota ‘Por ti yo cambio’, posiblemente sea, hasta el momento, la peor agrupación que ha pasado por el Concurso de 2013. Sin contenido, sin afinación, sin voces… los chirigoteros de Lebrija no tuvieron fortuna, además de se notaba que estaba poco trabajada la agrupación.
Ascendiendo a la cumbre del falla
La chirigota de Herencia, de Ciudad Real, son Jesús Calleja, el aventurero del programa de Cuatro. Los chicos van al Himalaya, pero en medio de la playa. Ellos llevan hasta un jamón. Bien cantada la chirigota de más allá de Despeñaperros.
Los pasodobles, el primero, de presentación. Son unos enamorados del Carnaval de Cádiz, y han querido volver, a pesar de las críticas, pero a ellos no le importa. Saben que nunca serán como las chirigotas de Cádiz, pero tienen “voluntad”, como les dice María la de Hierbabuena. El segundo, una crítica a los gaditanos. Los de la mancha reivindican el Carnaval añejo, como las coplas que hacían Cárdenas y Peñalver.
Los cuplés, el primero, sobre la subida al Himalaya que van a hacer los chirigoteros, y el único que se niega es El Canijo. El segundo, sobre la profecía de los Mayas del fin del mundo. Y dicen que para ellos ha llegado, porque cuando han levantado el telón “no quedaba ni Cristo”. Muy aplaudido este último cuplé.
El estribillo, “no hay subida que se le resista”, por Rajoy.
El popurrí, con algunos golpes en algunas cuartetas, aunque menos afinados que en resto del repertorio. Para ser la última de la noche, venir desde Ciudad Real y tener poca experiencia en el Concurso, su participación ha sido agradable.
Comparsa los válidos
Remolino y cardoso presentan buenas credenciales
‘Los válidos’ de Remolino y Cardoso se presentan en sillas de ruedas. Personas que luchan por salir adelante, y le piden a la gente que se levante para protestar, que no sean conformistas, que lo único que le interesa es tener un iphone y las redes sociales. Ellos quieren representar que se puede, aunque hay veces parece que sea imposible. Los pasodobles, el primero, preguntas que se hace Kike Remolino sobre sí mismo, repasando sus chirigotas. “Si válido no soy, ya lo dirá el pueblo”. El patio de butacas se pone en pie con la primera letra de Remolino como autor de comparsas. El segundo, cuentan cómo una personas que no puede moverse y va en sillas de ruedas es muy bien atendido en el Gran Teatro Falla cuando acude a ver la sesión en la que canta Juan Carlos Aragón. Pero dice que no puede subir arriba, al gallinero, porque el teatro no tiene accedo a minusválidos, y no se quiere morir “sin estar en el Paraíso”. También muy aplaudida esta letra. Los cuplés, el primero, cuentan todo lo que se han tomado antes de cantar en el Falla, que hasta se han inyectado un urbasón, y cree que le ha afectado porque han visto a un boli que era El Canijo. El segundo, sobre algunos de los miembros de la agrupación, que el pasado año fueron los que salieron de la comparsa de Los carapapas, y hacen incapie en el Zoleta, el director de la comparsa. Muy aplaudidos los dos cuplés de esta nueva comparsa que se ha mostrado como una clara favorita para estar la semana que viene en cuartos de final. El popurrí, un ejemplo de la ilusión que ponen muchas personas que se están en sillas de ruedas para hacer una vida normal, adaptarse a la sociedad y la fuerza de voluntad para luchar y salir adelante. El grupo suena bien, y el tándem Remolimo-Cardoso ha dado resultado.
Chirigota contigo aprendí - clasificatorias
Tomando buena nota
Se abre el estuche de ‘Contigo aprendí’. Aparece el lápiz, la goma de borrar Milán comida, la goma de borrar bolígrafos, el boli bic, el pegamento, el sacapuntas… con la música de Pablo Alborán, y el lápiz más chirigotero, el que tiene la tabla de multiplicar, porque “tengo el 3x4”. Y el lápiz de Ikea, se ha colado, porque “todo el mundo se lo queda”. Estupenda la presentación, donde El Canijo es el boli bic de 4 colores. Los pasodobles, el primero, “made in Canijo”, sabiendo, como nadie, integrar el tipo en la letra del pasodoble. Ellos se han matriculado en el Carnaval de Cádiz, porque “es la escuela de la vida”. El segundo, a Cataluña, comparan a Andalucía con esta comunidad autónoma que ha pedido la independencia de España. Les dicen que ellos tienen a Dalí, Andalucía a Murillo; ellos a Serrat, Andalucía a Sabina… y terminan el pasodoble diciendo “que no te ciegue el orgullo, que los políticos tuyos son iguales que los nuestros”. Los cuplés, el primero, sobre los recortes en las televisiones, y en Cádiz, Onda Cádiz no va a emitir Sexo en Nueva York, sino Paja en Cortadura. El segundo, sobre el muñeco que está en los móviles, el Poh, que se le da de comer, que se le ha puesto muy grande. Muy aplaudidos los dos cuplés, con un estribillo que cambian en cada interpretación el final. El popurrí, con muchos golpes durante las cuartetas del popurrí. Divertido, de nuevo metidos en el tipo. Para escucharlo de nuevo, no solo en cuartos de final, sino en semifinales, seguro. “Estoy en Cai, porque aquí hay buen material”.
Comparsa la ola
Tiritando de frío por el carnaval
La comparsa mixta ‘La ola’, de Rafael Pastrana hijo, representan una ola de frío, la desesperación en la que muchos se encuentran actualmente debido a la crisis económica. En el forillo, la Catedral de Cádiz helada. Una presentación dulce, con buenas voces, con una gran interpretación. Sin duda, las chicas quieren repetir el éxito del pasado año con ‘Las que viven como reinas’, que llegaron a cuartos de final. Los pasodobles, el primero, a José Bretón, una crítica a lo que ha hecho y dicen que ellos le pagarían con la misma manera y no se arrepentirían. El segundo, sobre la actitud de los antidisturbios, que dicen que son una caballería ordenadas por Mariano Rajoy. Los cuplés, el primero, en el que ellas lucen bufandas, llevan una manta y hasta café, porque dicen que hasta el escenario va a llegar la cola de la taquilla (desde este sábado hay personas que están esperando para poder adquirir entradas para cuartos de final y semifinales). El segundo, más que cuplé, homenaje a la chirigota del Love, él en el escenario, y ellas dicen que no quieren a nadie de fuera, sino a este grupo que lleva más de 30 años en el Carnaval y nunca ha faltado. La ovación llena el patio de butacas, que no deja ni que se escuche el estribillo. El popurrí, suena muy bien, sin estridencias, bien trabajado. El frío no puede ser la forma de vivir de la gente conformista. Letras que van con el tipo. Ellas dicen que hace frío donde no hay trabajo, porque el futuro es frío. Pero el pasado hay que dejarlo en el olvido, congelado. Bellas cuartetas, con una excelente interpretación. Estas niñas saben lo que es una comparsa y la defienden.
Comparsa el rey burlón
Una corte donde reina el carnaval
La comparsa de Juan Fernández, ‘El rey burlón’, Don Juan Carlos de Burlón, que tuvo que gobernar un país divido. Reyes que recuerdan a los que gobernaban en el siglo XVI y XVII, por la vestimenta, con el bufón de la Corte. Una presentación cantada sin estridencias, una crítica de Fernández a la Monarquía Española bien desarrollada en la idea. Los pasodobles, el primero, un precioso homenaje al pasodoble de Cádiz, al del 3x4, que Juan Fernández sabe explicar cómo se compone, cómo se hace, como se canta. Precioso, la letra y la música. El segundo, a Cataluña y cantando en catalán. Primero, sacan la bandera catalana, y después, para seguir hablando en andaluz, con la bandera andaluza como protagonista. Suena francamente bien el grupo. Los cuplés, el primero al pregonero, a Jorge Drexler, que no les gusta, prefieren Melendi, que “está puesto en Carnavales…, en fin de años y en concierto está que se sale”. El segundo, el discurso del Rey Navidad, que “lo di de pie, para no caerme”. Los nietos se ríen de él, y el día que se pegó un tiro Froilán le dijo el Rey “mira, como tu padre”. Bien los dos cuplés, bonito el estribillo. El popurrí, continúa la crítica a la Monarquía, en concreto al rey Juan Carlos I. Haciendo referencia al safari, a cómo vive… aunque aún recuerdan también las buenas acciones. La Reina también aparece en el popurrí, a la que Ezequiel Benítez le canta una bella cuarteta. Piden que los ciudadanos se levanten para protestar. Muy bien la agrupación.
Comparsa la fanfarria
Nueva orleans, ciudad hermana de cádiz
La comparsa de Tarifa representa una calle de Nueva Orleans, el Carnaval de allí, donde a las chicas se les ponen collares y, a cambio, ellas enseñan sus pechos. Ellos dicen que se parece el Carnaval de Cádiz al de Nueva Orleans, con un el Vapor del Puerto atracado en el puerto de aquella ciudad norteamericana, todo a ritmo de jazz y al final, la música de La pantera rosa para esta presentación que suena muy bien. Los pasodobles, muy bien interpretados por el grupo, el primero, la decisión de este grupo de amigos de volver a salir en la comparsa, a pesar de las horas que se le quita a la familia, y las decepciones que se llevan a veces con la Fiesta. El segundo, una crítica a la Monarquía. Dicen que no mira por los españoles, y le dicen que tenga cuidado con el escalón, “no vaya a ser que un día tropiece tu monarquía”. Los cuplés, muy alegres con música de jazz, el primero a la Cumbre y de nuevo al Rey, y el segundo, al Gobierno y a Mariano Rajoy. El estribillo, la comparsa de Tarifa quiere unir a los dos carnavales con la fanfarria de la música de Nueva Orleans. El popurrí, también muy alegre, y muy bien interpretado, con música de nuestra ciudad, a ritmo de jazz. Explican cómo es la fanfarria de la ciudad norteamericana. Buscan la alegría por las calles. Estupenda esta parte del repertorio del grupo que el pasado año fueron 'Los ventoleras', con algunos recuerdos a la gran comparsa de Luis Rivero 'Los hijos de la tierra'.