Pasar al contenido principal

Chirigota por ti yo cambio

Intención, pero poco más


La chirigota de Lebrija, con unos pequeños problemas en la afinación, representan a hombre que tienen problemas con el juego, en concreto con las máquinas tragaperras. Pero a ellos, el mejor premio es cantar en Cádiz. Los pasodobles, sin música, sin ritmo y que provoca que, sobre todo, el Gallinero, le griten ¡campeones, campeones!, con ironía, aplausos antes de tiempo y el grito “¡Va por ti Miliki!”. El primero, a los Carnavales y que vienen a cantar y pasar un buen ratito. El segundo, a Andalucía y a la defensa del habla. Los cuplés, ambos bastantes soeces. Sin rimas y sin gracias. Los ocho minutos del popurrí, solo se escuchaba el rumor en el patio de butacas. Ellos, cortos de voces y algo desafinadas. 

Coros guais, plais, mais

El peña y el masa vuelven al gran teatro falla


Se apagan las luces del Falla y aparecen el escenario el cuarteto ‘La boda del siglo’, de los fallecidos Peña y El Masa, con Scpachini rememorando aquellos carnavales del año 1982. Homenaje al cuarteto de Cádiz de este coro con letra de Vera Luque y Antonio Martín, ‘Se coló Colón’, ‘Don mendo y sus mendas lerendas’, ‘Tres notas musicales’. Suenan los palos cuarteteros durante la presentación, “cachondeaiti a punta pala, poca vergüenza mogollón’. Recuerdo a Agüillo, El Peña, El Masa, los hermanos Scapachini, El Chimenea, El Gómez… Los tangos, con una bella falseta de Antonio Martín, el primero de presentación del coro, que explican que quieren representar a aquellos tipos de cuartetos que hicieron historia en el Carnaval, y aquellos cuarteteros que nombran también en la presentación que hicieron a la modalidad grande. El segundo, hablan de un cuarteto formado por el Rey, la Iglesia, a la quien critican por su moral, y la Justicia que se ríe de todas las penas, y el Gobierno. Los cuplés, el primero, sobre lo que tiran a la basura, y lo rematan hablando de lo que buscaría Carmen de Mairena en el bidón. El segundo, la moda italiana en Cádiz; la comparsa de Aragón, el dueño del Cádiz, y dicen que la Semana Santa también se va a unir a esta moda. Al Despojado lo va a patrocinar Ferrari, y a la Sagrada Cena –no Santa Cena-, como dicen ellos, La Bella Italia les va a dejar una pizza familiar. El popurrí, más homenaje al cuarteto gaditano. Con una crítica a la realidad que nos rodea, como a los banqueros –protagonizado por ‘Dallas’-, a Sánchez Gordillo –‘Don Mendo y sus mendas lerendas’… Muy bonito este recuerdo a la modalidad.

Comparsa los tipos

Los recuerdos del carnaval toman vida


La comparsa de Camas, ‘Los tipos’ representan tipos míticos de las comparsas de Cádiz: ‘Los Beatles de Cádiz’, ‘A fuego vivo’, ‘Los santos’, ‘Araka la kana’, ‘El espíritu de Cádiz’, ‘Los beduinos’, ‘Sonri-sillas’, ‘La ventolera’, ‘Los acuarelas’, ‘La comparsa de Momo’… y en el forillo, ‘Los simios’, ‘Robot’… han cobrado vida en Carnaval para volver a verte. Suena muy bien esta comparsa que el pasado año consiguió entrar en cuartos de final con ‘Los fantasmas’. Un grupo compacto, bien trabajado que ha cogido el “punto” a la modalidad. Los pasodobles, en el primero quieren defender a los comparsitas, que se les acusa de llevarse el dinero, y critican a los que meten a los que meten a todos en el mismo saco. El segundo, sobre la igualdad. Los cuplés, “made in” Yuyu, con su humor característicos, aunque sin embargo, no consiguen arrancar las carcajadas como lo hacían sus chirigotas.  El popurrí, cómo viven estos tipos en el  Museo del Carnaval. Un gran conjunto. Una parte del repertorio muy agradable de escuchar. Un buen grupo. Sin duda, han querido cerrar su pase a cuartos de final. 

Chirigota los recortables

Una chirigota protesta


La chirigota de Carmona, que regresa al Concurso –no con el Canijo-, se presentan, como eran de esperar, muñecos que tiene disfraces a los que les ha afectado los recortes del Gobierno central: funcionarios, autónomos, médicos… Una presentación aceptable. Los pasodobles, el primero, de presentación, donde hablan de su regreso al Carnaval de Cádiz. El segundo, una crítica al Rey y al Gobierno central,  y que terminan diciendo que estos es lo peor que ha pasado de la Democracia, junto al golpe de estado de Tejero. Los cuplés, sobre el que ha superado el record de tirarse desde la estratosfera, sin demasiado chiste… o ninguno. El segundo, sobre su prima, que tiene muchas ganas de sexo. Tampoco demasiado afortunado. La última parte del repertorio, el popurrí, en la misma línea. Algunos chistes en algunas cuartetas, pero con poco “pellizco”, pero suenan afinados, y llevan el ritmo chirigotero estos muñecos recortables.Los de Carmona demuestran que son enamorados del Carnaval de Cádiz.

Comparsa el gavilán

La esencia de la comparsa


La comparsa ‘El gavilán’ representa a un grupo de comparsitas que se ponen a cantar coplas que en el bar que lleva ese nombre. Llevaban muchos años sin estar en el Falla, y “moría por estar de nuevo aquí una vez más”. Suena a comparsa clásica, recuerda los años de Paco Alba. Bien por Paco Rosado, autor de la música, y un grupo con gente tan experimentada como Enrique Villegas con Carmelo García, Paquichi, El Piojo, Herrera, Juan Carlos, José Luis Ariza, Jose Mari Bohórquez o Enrique Carrillo. Los pasodobles, con una música magnífica, reivindican el Carnaval donde no existían las críticas entre componentes, autores… el Carnaval de verdad, es que los amigos eran para siempre. Donde existía el respeto. Estos comparsitas quieren recuperar esa Fiesta, “donde una copa no se toma con cualquiera”. El segundo, un precioso homenaje a las madres, que consigue arrancar una larga ovación en el Falla, gritando ¡óle, óle! Los cuplés, el primero sobre la Cumbre, que limpian todas las tuberías, y cuando se celebró, la Policía Nacional olía mal. Los estribillos, cambian el final, y hacen mención a la comparsa de Juan Carlos Aragón. El popurrí, algo más flojo, pero con bellas músicas en las cuartetas. Inspiradas en las comparsas clásicas. Los aficionados han vuelto a los años 70 y 80. Pero, a pesar eso, no suena a antiguo. Quizás este grupo, para muchos, no se ajuste al Carnaval de Cádiz de ahora, pero es una comparsa que suena a Cádiz. A pesar de los años, conservan la impronta de la Fiesta, de ese ritmo que te hace acompañar el pasodoble con los nudillos.

Chirigota los especialistas

Médicos de guardia en el carnaval


Los médicos de Choza vienen a curar a Cádiz de todos los males. Presentación cortita pero concisa, con muchos chistes sobre las personas que atienden, como Isabel Pantoja, que tiene depresión por la cara del nieto, o Belén Esteban y sus problemas con la nariz. Bien esta chirigota que ya forman parte de los favoritos desde ‘Los creadores S.A’. De hecho, la puesta en escena es muy parecida a la de esta chirigota. Los pasodobles, una crítica a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, ya que, según su autor, ha convocado muchas actividades para entretener al pueblo de Cádiz, pero que en realidad los ciudadanos no tienen donde caerse muertos. El segundo, dedicado a una mujer mayor, que ha conocido a un hombre, pero no recuerda su nombre. El tema de las personas enfermas de Alzheimer tratado de una manera preciosa por Choza. Un pasodoble precioso. Los cuplés, en el primero, a Merkel que va a su consulta para que le haga unos arreglitos, y al final deciden convertirla en un hombre. El segundo, mejor, con muchos chistes, sobre su vecina que es un poco “suelta” y tiene la vagina muy grande, y una china le ha montado ahí una tienda. Los estribillos, con pacientes diferentes, consiguen arrancar una gran ovación del público. El popurrí, los médicos cuentan todo lo que le sucede en su centro de salud, que tienen la lista de espera de toda la provincia de Cádiz. Hacen una operación de fimosis a un negro, y ligan con él. Tratan a un jerezano, a Paz Padilla, que llevó a un ligue. La música de 'Las viudas' arrancan más ritmos chirigoteros y las palmas.  Muy bien esta chirigota de Cádiz.

Comparsa los xpulsaos

Se quedaron sin paraíso


La comparsa de Sanlúcar, son ángeles que han sido expulsados del paraíso. Recuerdan a ‘Los ángeles caídos’ este grupo que ponen todas sus voces en interpretar la presentación. Los pasodobles, el primero, de presentación y piropo a Cádiz y al Carnaval. A sus ganas de cantar en el Falla. El segundo, sobre una madre que defiende a su hijo  por encima de todo, después de que se lo hayan robado (sobre los casos destapados en los que a algunas mujeres le quitaron su bebé para dárselo a otras familias). Los cuplés, el primero sobre ellos, que son muy diferentes  a los demás, y al más pequeñito de la comparsa, le echan polvos y desaparece. El segundo, un poco soez, sobre el miembro masculino. El popurrí, con influencias de la comparsa de Bienvenido, se nota que el grupo es nuevo y está algo nervioso. Ilusión sobre las tablas del escenario.

Chirigota los prodigio

Con ganas de revivir un sueño


La chirigota de Algeciras, ‘Los prodigio’, son niños que cantaban muy bien cuando eran pequeños y sus madres lo han querido explotar para el cante de la copla, como a Joselito, pero han crecido, y la voz le ha cambiado y se parecen a Faly Mosquera. Los pasodobles, el primero, agradecen a los aficionados al Carnaval la acogida del pasado año, lo que vivieron con ‘De nuevo en el mercado’ llegando a las semifinales, y terminan el pasodoble con el final del estribillo del pasado año, “con todo el barrio lo voy a repartir”, lo que provoca una gran ovación del público. El segundo, sobre la educación, critican al Gobierno, dicen que no pueden haber más de 30 niños en clases, y que los niños van a ser analfabetos, y critican al PP porque lo que quieren es que se lleve a los niños a colegios de pago. Los cuplés, el primero sobre una chica que se hace un tatuaje de Javi Bohórquez, de la comparsa de Aragón, en su ingle. El segundo, con mejor respuesta en el público, sobre Isabel Pantoja y su nieto, hijo de Paquirrín. El estribillo, sus seguidores ya lo corean en el gallinero. El popurrí, con música de copla y de los años 60 –Marisol, Joselito-, cuentan las vivencias de estos niños prodigios que parece que encandilan a mucha parte de los aficionados. 

Comparsa son del mar

Un orquesta muy salada


La comparsa de La Línea representa a la fauna marina: pez espadas, calamares, cangrejos, pez martillos… ven como mueren los inmigrantes, cuando los petroleros descargan y contaminan sus aguas... Los pasodobles, con una música algo complicada, el primero, sobre el Falla y lo supone el Concurso, sobre todo para las agrupaciones que viene de fuera. En segundo, a una mujer que decide ser madre soltera y que ellos creen que la sociedad aún las tiene marginadas. Los cuplés, sobre su mujer, que no quieren dejarlas embarazadas y se gastan mucho dinero en poner medios, menos el cangrejo, que siempre da marcha atrás. El segundo, sobre el aparato reproductor de Nacho Vidal. El popurrí, la orquesta del mar sigue interpretando sus melodías que “saben a sal”, aunque a veces suena a muerte, cuando se pierden las vidas de los inmigrantes o de los marineros que se ganan la vida con la venta de pescado. Se hace un poco monótono esta parte del repertorio.