Pardo y rivas abordan el falla con buenos tangos para tomar la gran final
Los tripulación de ‘Los cabrones’ de Julio Pardo y Antonio Rivas volvió a conquistar el Falla. El coro de nuevo se postula entre los favoritos para estar en “la pomada” de los finalistas de este Concurso Oficial de Agrupaciones. Buenas voces, buenas letras, una presentación impactante y buen popurrí. No se le puede pedir más a este grupo que ha cambiado en algunos de sus conceptos de la puesta en escena. No ha habido cambio de vestuario, ni bailes, ni cambio de forillo ni atrezzo. Un coro de Carnaval como Pardo y Rivas saben hacer y que tanto éxito le he dado durante tanto tiempo. La agrupación ha vuelto a tomar el pulso a la modalidad y, sobre todo, a no poner en duda que son uno de los mejores grupos del Carnaval de Cádiz en su modalidad.
La chirigota de Sevilla, ‘Los que salieron huyendo por la que está cayendo’ fue otra de las grandes esperadas de la noche. Mucho público de Sevilla esperaba ansioso la actuación de esta agrupación que se presentaba como Noé y los animales que metió en el arca. Los chistes volvieron a funcionar en esta agrupación, que, de nuevo, cantó un pasodoble agradeciendo la acogida del público de Cádiz y lo importante que es para ellos cantar en el Falla. Los cuplés, simpáticos, con buen estribillo, y el popurrí, teatralizado, que consiguió arrancar los aplausos en un público que los despidió a gritos de ¡chirigota, chirigota! La agrupación fue penalizada con 3 puntos por excederse en 27 segundos en la interpretación del repertorio.
La comparsa de Cádiz, ‘La helada’, con música de Jesús Monge, trató la misma idea que este domingo la comparsa mixta ‘La ola’. Una Cádiz congelada por la falta de trabajo, sin ilusión… pero muy diferentes. Un buen grupo que defendió unas letras muy aceptables Buenas voces de un grupo joven que ha participado por primera vez en el Concurso. Unas letras que, según esté de competida la modalidad, podría entrar en la fase de cuartos de final.
La comparsa de Raúl Villanueva, 'De sangre azul', demostró que ser la última de la noche no significa ser una agrupación sin calidad. Buenas voces, buen grupo y, sobre todo, buenas letras, que pueden que les hagan luchar por un puesto en cuartos de final.
La chirigota de Chipiona, ‘Los que no se jartan de Chopee’, tuvieron una actuación más que aceptable. En sus Harleys supieron conectar con el público, arrancando las risas, sobre todo en los cuplés, pero en las cuartetas habladas, que estuvieron francamente bien. El popurrí, con sus buenos chistes.
La comparsa de Algeciras, ‘Los elementales’, quieren superar este año la fase de preliminares. Y por eso lo han puesto todo sobre el escenario. Buenas letras, aunque con algunos problemas de afinación al final del popurrí.
La chirigota de Sanlúcar ‘Los cachorros del hombre lobo’, recordaban a la película de Michael J. Fox, Teen Wolf. Una presentación simpática y unos pasodobles clásicos. Ritmo del 3x4 puro de estos chirigoteros de la costa Noroeste que han contado con la autoría del gaditano Jaime Fernández de la Puente. Sin duda, la música fue preciosa. Los cuplés simpáticos, y un popurrí que hicieron más que aceptable la participación de esta agrupación.
La chirigota de San José de la Rinconada presentó a un grupo de novios, prometidos, que están buscando una casa para poder casarse, pero en el tiempo que la encuentran, se tienen que ir a La Caleta a dar rienda suelta a su cariño. Una agrupación bien trabajada, que han querido demostrar que si el pasado año estuvieron en la siguiente fase no fue de casualidad, sino porque el autor, y el grupo, han trabajado mucho por traer una agrupación más que aceptable a este Concurso. Muchas deberían tomar ejemplo.
La comparsa de El Puerto ‘El que con-trola’, no tuvo una actuación demasiado afortunada –aunque nunca como la chirigota de Lebrija ‘Yo por ti cambio’-. Un grupo de gente joven que, aunque llevan viniendo al Falla desde hace varios años, no le han cogido aún “el punto” al Concurso. Aunque no les faltó voluntad ni ganas, pero sí afinación.
Comparsa de sangre azul
Gobernantes de un país donde reina el carnaval
La comparsas ‘De sangre azul’, de El Puerto de Santa María, representan a Los Pitufos, a Reyes de este reino, que son de sangre azul, pero no se le sube a la cabeza como a otros. Vestidos con una levita, una corona sobre su gorro de pitufo blanco, defiende bien esta agrupación, la última de la noche. Los pasodobles, el primero, el fanatismo de algunos aficionados que echaron al cuarteto de San Fernando. También el grito de campeones solo a sus agrupaciones, un grito que se escucha durante demasiadas veces en el Concurso. Dicen que si a ellos le exigen respeto, el público también tiene que tenerlo. Que todas vienen a concursar, y algunas no tienen nombre, pero realizan el mismo esfuerzo que el resto. Remataba el pasodoble diciendo que “sobran cobardes que revientan actuaciones”. Muy bien. El segundo se lo cantan a una niña, que está iluminada en el escenario. Ella cuenta, en voz de estos comparsistas, que sus padres le van a recoger al colegio. Dice que son muy buenos, porque no salen a cenar a la calle para quedarse con ella. Pero un día dice la niña que unos hombres han venido para hacer “una mudanza”, no volverá a casa. También muy bien montada esta letra por parte de Raúl Villanueva. Los cuplés, el primero sobre la comparsa, que no quieren que el que es más gordito no engorde más, porque lo van a tener que maquillar a pistola. Y dicen que se parece a la comparsa de los Gitanos, que le han pedido los champiñones para hacer un revuelto. El segundo, sobre su Pitufina, que ha pedido que corten el césped, y ellos se creen que es otro césped. El popurrí, una defensa del Carnaval, que reina en su Reino de estos reyes de sangre azul. Explican los derechos de sus ciudadanos, de cómo viven, cómo sienten. Sigue sonando muy bien este grupo durante el popurrí, con cuartetas muy bonitas.
Chirigota los prometios
Buscando un 'partidito' en el falla
La chirigota ‘Los prometíos’, de San José de la Rinconada –en Sevilla-, son parejas que las pillan en La Caleta haciendo el amor porque no tienen donde estar, no tienen una cada donde plantearse su futuro. El pasodoble, el primero, les dicen a su madre que les haga la maleta porque se van a buscar trabajo fuera, porque no encuentran nada, pero a pesar de la distancia, su madre siempre está por encima de todo. Con algunos problemillas de interpretación. El segundo, a Mariano Rajoy, le critican por su gestión, y ellos dicen que son estudiantes, dos carreras, y asegura que el Gobierno no está dinero a la Educación porque tiene miedo a que se le subleven los jóvenes. Los cuplés, el primero sobre 50 sombras de Grey, que se lo leyó su vecina y está todo el día en cuarto encerrada. Y ahora cuando pasa por una obra es ella la que les grita a los obreros. El segundo, sobre los piratas informáticos que se meten en los móviles de los famosos. Dicen que le han robado la agenda a Pipi Estrada, pero dice que él no contesta a las llamadas porque a él hay que llamarlo como a los toros –al parecer tiene muchos cuernos-. Muy bien el estribillo. El estribillo, con muchos chistes, muy bien trabajado por parte de los de San José de la Rinconada, que el pasado año consiguieron estar en cuartos de final con ‘Este año nos lo tomamos con karma’. Sin duda, lo del pasado año no fue una casualidad. Bonito el final, chirigotero, al ritmo del 3x4.
Comparsa la helada
Frío por fuera, con sangre caliente de comparsistas por dentro
La comparsa ‘La helada’, un grupo nuevo que participa en el COAC 2013, con la música de Jesús Monje, representa un tipo parecido al de la comparsa ‘La ola’. De hecho, el forillo es muy semejante, con la Catedral helada, como ya lo contase José María Pemán. Si ellas representaban el frío que dejaba helada la ciudad, ellos son representan diferentes profesiones que se han quedado helados “con lo que está cayendo”. Sabia nueva sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Los pasodobles, el primero, al baratillo que se ubica los domingos enfrente del Parque Genovés. Dicen que lo que vende cuenta su historia, está vendiendo sus recuerdos. El segundo, una mujer que quiere que su marido muera dignamente, a pesar de la “mala vida” que le ha dado. Los cuplés, el primero sobre su novia que es un poco mandona, y su madre le dice que “esa mucha a ti no te pega”… El segundo, sobre que en Cádiz hay una ola de frío, y en la Caleta hay focas. El estribillo, un poco largo, pero muy bonito, ‘tiritando de frío’. El popurrí, el grupo despliega todas sus voces, muy buenas. De nuevo, el mensaje protesta, de una Cádiz que se ha quedado helada por la falta de trabajo, de inversiones, de ilusiones.
Chirigota los cachorros del hombre lobo
Defendiendo el 3x4 de los pasodobles
La chirigota de Sanlúcar ‘Los cachorros del hombre lobo’ se presentan en el Gran Teatro Falla explicando su transformación a estos hombres, mitad animales, que se parecen a Isabel Pantoja. Los pasodobles, puro 3x4 gracias a la aportación de Jaime Fernández de la Puente, que hacen un repaso por los copleros de hicieron de este “tatachan” grande, y le piden a Paco Rosado y Manolo Santander que sigan porque nunca deben morir. La música, clásica, de acompañarla con los nudillos en una barra de cualquier bache de Cádiz. El segundo, reivindican que los niños vuelvan a jugar en las plazas y en la calles de Cádiz. Muy emotivo este pasodoble. Los cuplés, el primero, sobre los tatuajes que se hace una gaditana, que su novio en catalán, y ella se ha tatuado la bandera catalana en el pecho. El segundo, sobre los desahucios. A su suegra la van a echar de su casa, y ellos se van a encadenar, porque dicen que como la eche, al día siguiente va a estar en su casa. Recuerda al de ‘Los príncipes encantados’ sobre el cierre del Hospital Mora. El popurrí, con muchos detalles chirigoteros de esta chirigota de Sanlúcar. Las peripecias de estos hombres peludos que temen a la Gilette. Los pobres no pueden ir a la playa porque están prohibido los animales.
Comparsa el que con-trola
Políticos honrados de cádiz
La comparsa de El Puerto, formada de gente muy joven, representa a políticos en el Congreso de los Diputados. Una presentación con timbales, violín… pero esos no quieren engañar, porque son políticos del Carnaval. Los pasodobles, otra vez redundando en la misma idea de la presentación, de políticos corruptos y su esperanza de todo cambie. La compara tiene algunos problemas en la interpretación final. El segundo, son Ruth y Jose Bretón que llegan al cielo, pero los pobres no saben cómo han llegado, solo saben que tenían que estar con su padre. San Pedro les dice que no se preocupen, y allí ya están seguros. Los cuplés, sobre Paquirrín e Isabel Pantoja los dos. Sin demasiada suerte. El popurrí, estos políticos siguen criticando lo que hacen mal los políticos de verdad. Los chicos han puesto mucha buena voluntad y ganas sobre el escenario. Al final, se cambian la chaqueta de político y se convierten en trabajadores: camareros, médicos, carteros...
Chirigota los que salieron huyendo por la que está cayendo
El diluvio los acerca a cuartos de final
La chirigota de Sevilla, ‘Los que salieron huyendo por la que está cayendo’, representa a Noé y a los animales que metió en el arca, como le manda Dios. De nuevo, primeros chistes en el inicio de la presentación. Los animales no se creen que el desierto vaya a llover, pero Noé les convence diciéndole que hay una hembra para cada uno, y dice que “ha empezado a chispear”. Gritos de ¡chirigota, chirigota! para la agrupación de Sevilla –mucho público de la capital hispalense ocupa esta noche las butacas del Gran Teatro Falla-. Los pasodobles, el primero, de presentación y de recuerdos por ‘Los herederos del Conde de Salvatierra’, de lo que supone para ellos estar en Cádiz cantando Carnaval a Cádiz. Un pasodoble que esta agrupación presenta igual cada año. El segundo, a Bretón y lo que supuestamente –hasta que no le declare el juez inocente o culpable- ha matado a sus dos hijos. Los cuplés, primero, con los chistes clásicos de la chirigota. El primero, sobre la cabalgata de los Reyes Magos, y que en lugar de muñecos, tiran un paje de Baltasar. El segundo, sobre un tanatorio nuevo que han abierto, con muchos avances, y la máquina de tabaco dice cuando se sacan el paquete “su tabaco, lo siento mucho”. El popurrí, una versión chirigotera de Noé, la construcción del arca, y la llegada delos animales. Cuando Dios –no Jesús, como dice Noé, son Trinidad, pero no había nacido aún el Hijo de Dios-, le dice que tiene que hacerlo en 7 días y ganar el Concurso, Noé le dice “¿una chirigota de Sevilla?, pues mañana tiene un arca y 6 sillas”. Muy aplaudida esta cuarteta. El pollito pío… le viene al tipo. La agrupación se despide a grito de ¡campeones! Y ¡Chirigota!
Comparsa los elementales
Tras la pista de cádiz
La comparsa de Algeciras ‘Los elementales’ se presentan como los famosos detectives Sherlok Holmes y Watson. Buscan la pista de una mujer que rompe el corazón de los artistas, sus pasos van hacia el sur. Buscan a una delincuente más antigua de Occidente. Buscan a Cádiz. Los pasodobles, de nuevo una crítica a los catalanes y al deseo de independencia de esta comunidad autónoma. Y, de nuevo, una agrupación le recuerda a este pueblo la historia de Andalucía. Cantando con mucha fuerza y nervio. El segundo, a los presos de ETA. Critican a una madre de uno de estos miembros de la banda antiterrorista que quieren que su hijo esté lo más cerca posible, porque si no tienen que ir una vez al mes. Y ellos dicen que ellos tienen que ver a su hijo en el cementerio. Los cuplés, el primero, estos investigadores dicen que saben cosas del Jurado, por lo que le piden que les pasen a cuartos de final. El segundo, sobre un perro que lo entrenan como perro policía, y dice que es ahora es funcionario y se rasca… hasta las 3 de la tarde. El popurrí, estos conocidos detectives siguen con sus investigaciones. Siguen buscando a Cádiz, que es ladrona. Un bello piropo a Cádiz. La comparsa es un buen grupo, que han sabido llevar esta idea a las tablas del Falla, aunque con algunos fallitos al final de la interpretación del popurrí.
Chirigota los que no se jartan de choppe
A toda velocidad para agradar en el concurso
La chirigota ‘Los que no se jartan de chopee’, de Chipiona, llegan en su Harley Davison a Cádiz y recorren la Avenida, se comen los baches del Campo del Sur. Está simpática la puesta en escena de este grupo de moteros que representan a esa generación perdida de militares de la II Guerra Mundial americanos. Los pasodobles, el primero, a la vidas que se pierden en la carretera, a veces por culpa de los propios controles de la Guardia Civil. La segunda, a la política, que ellos no se declaran de derechas ni de izquierdas, con homenaje a Santiago Carrillo. Muy bien la chirigota. Los cuplés, el primero, sobre estos moteros, que están dejando el tabaco, y un día se les pincha la rueda y le ponen un parche de nicotina. El segundo, sobre la crisis económica y quién se ha llevado el dinero, y ellos dicen que se lo ha llevado El Selu. Cuartetas habladas entre los cuplés, y hablan que se han encontrado a Teófila Martínez, “y se han dado la vuelta”, y se han encontrado a Julio Pardo “una reliquia en el Carnaval”, y no da la vuelta la moto. Mejor esta parte que los cuplés. En el estribillo, ellos solo montan en la moto a chicas guapas, si no, se dan la vuelta. El popurrí, cuentan sus historias montados en la choppe. Les ha costado el carné más que la moto. Se encuentran en la Guardia Civil, y le dicen que sople, y ellos le dicen a la Benemérita que si se cree que están en un cumpleaños. En la carretera también había un ciclista. Con detalles que recuerdan a la chirigota del Love hace 20 años. Muy simpática la actuación de esta chirigota de Chipiona.