Chirigota, "los incapaces" con la voluntad justa pÁ ir tirando
Voluntad de gustar
La chirigota, que no suena del todo mal, explican que son incapaces de ponerse a dieta, de quitarse de fumar, no beber más whisky, pero el Córdoba marcó, (aquí en Cádiz no se celebraría, claro), y ellos se tomaron uno. En el primer pasodoble, a ellos no le importa que haya poca gente en el Falla, y por eso le dedican esta letra a los que escuchan a todos los grupos sin importante el nombre, ni de donde provengan. Les dan mil gracias al público "simplemente por estar". El segundo pasodoble hablan del triunfo de la Selección Española, que echó al país a la calle bajo la misma bandera, y antes, con Franco era una obligación. En el primer cuplé hablan que ya estaban gordos desde pequeños, y es que su madre le daba. choco krispies. En el segundo cuentan que como no ligan tienen que ir a bares de alternes, y están con una chica que tiene tatuado jugadores de la Selección de Fútbol, y le ven el pelo púbico y le dicen que se han equivocado al hacérselo porque Ronaldhino ya no está en el Barcelona. El popurrí, un poquito más flojo que el resto del repertorio, pero simpático explicando todo lo que han intentado para quitarse de comer, de fumar...
Comparsa, los osados
Del tercio de flandes a cádiz
La comparsa de Córdoba se presenta como militares que lucharon en el Tercio de Flandes y, tras la guerra han quedado desamparados, sin dinero y asilados de la sociedad. Suena mucho mejor esta comparsa que el pasado año. El primer pasodoble critican cómo tratan a los miembros de la banda terrorista ETA en la cárcel, que ahora quieren incluso poder tener descendencia en la cárcel, y ellos no entiende que el Estado les vaya a poner facilidades cuando los andaluces no tienen con que mantener a sus hijos y, ellos, además, va a tener "futuros etarras". El segundo, a Sánchez Dragó y el nuevo libro que ha escrito donde comenta que le gustan las niñas menores. En el primer cuplé, hablan de cómo de rápido se recuperan de las lesiones, y su cuñado, que es funcionario, se ha cortado con una hoja y lleva de baja un año. El segundo, cuentan que su suegra se pone a diario cremas de veneno de serpiente, y ellos dicen que se la termina bebiendo y se queda tiesa. El popurrí, estos osados vienen a no dejar títere con cabezas. Muy correcto, muy afinada y bien entonada, aunque quizás no se les entiende demasiado bien por la poca vocalización, pero el grupo ha mejorado bastante.
Chirigota, la banda del casco antiguo
Los mineros salen del hoyo para estar en cuartos de final
Se abre el telón y aparecen unos chicos enchaquetados. Son los mineros chilenos que llegan a Cádiz, "y se asustan cuando entran en el soterramiento". Ellos vienen a contarnos en persona "lo que pasaron en el agujeros", porque han sufrido "una depresión profunda", por eso le piden al Jurado que nos ponga "muy por debajo". Tipo muy chirigotero el del grupo del Taka y el Valdés. El primer pasodoble rinden un homenaje de los 33 mineros chilenos que, a la hora de su rescate estaba el presidente esperándolos, pero critican que el presidente chileno debería haber sabido en qué condiciones estaban trabajando y, cuando salieron ellos del boquete, "el presidente es el que deberían haber metido". El segundo, sobre el 2012, y critican la conmemoración, porque aquí lo que hace falta es trabajo. No sirve de nada una Regata, se necesitan barcos para "currar" en los Astilleros. En el primer cuplé, sobre el Cristo del Gran Poder y el que le intentó romper el brazo, que fue porque le pedía muchas cosas, y el Señor de Sevilla le dijo que todo no se lo daba, "que le daba la mano y él le cogía el brazo. El segundo, a Juan Carlos Aragón y a los "bastizanos" que dice en los cuplés, pero este año dirá que "se ha hecho la fimosis porque le han quitado a El Pellejo", por la salida del grupo de este componente. El estribillo, al igual que los cuplés, muy chirigoteros, fueron cantados por el público. El popurrí, que se lo dedica el Taka a Juan Carlos Aragón, "que ha demostrado ser un gran compañero", porque el segundo pasodoble que cantó su grupo con la comparsa se solidariza con él con lo sucedido el pasado año con la Policía Local. Esta parte del repertorio, los mineros chilenos cuentan "lo que de verdad" sucedió el día que se quedaron atrapados. Le pidieron ayuda a La Virgen de las Cuevas, y encontraron el conducto de aire. El inconveniente de estar en la mina "es que su mujer y su suegra estaban por encima de ellos". Vivían muy bien, "porque la comida era de sibarita". Echaron de menos a su mujer, menos Jonhi, que tenía a dos y decía "tierra trágame". Tanto echaban de menos a su mujer, que con la confusión, su compañero era Ángel Subiela en El Vapor, "con los churretes". Le mandaron una televisión, donde se veían "Sonda Cádiz", donde veían 'Martes de Carnaval', porque le mandaron vídeos de la película 'La Roca' o 'Aquí no hay quien viva'. Muy bueno el repertorio completo de la chirigota.
Comparsa, al volver de los ensayos
El sabio consejo el del borracho
Se abre el telón, y aparece Antonio Rico Segura, Pedro el de Los Majaras, sentado apoyado en una farola con una botella de vino en la mano. Entra el resto de la agrupación cargados con una funda de guitarra, un paraguas… al volver de los ensayos van cargados de ilusiones, y sueñan con aquel borracho que le advierte de lo malo que puede ser el mal de amores por Cádiz. Son poetas callejeros, y tienen aprendida la lección del borracho… “ya estoy cantando el Falla”. Y el patio de butacas en pie. El primer pasodoble recuerdan el éxito del pasado año, cuando le pidieron en el teatro ¡otra, otra! Ellos no cantaron por su voz, sino por la de los antiguos Majaras. Y como Cádiz le pidió ¡otra!, “pues aquí tienes otra comparsa. El segundo, compara a Cádiz y a los gaditanos con los mineros chilenos. Antonio Rivas ha expresado su visión a través de esta letra de cómo está la ciudad, por eso espera que “alguien venga y nos rescate”. En el primer cuplé, dicen que el patio de butacas está llena de gente de El Puerto, anfiteatro... y si miramos en el palco del Ayuntamiento, quién no le dice a ellos que la que está allí (por la alcaldesa de Cádiz), no vive en El Puerto. El segundo, sobre el Tuenti, y dice que saben todo sobre su vida. Son "picás" de Bienvenido, Ramoni... y a algunas no le "pica" precisamente el Carnaval. El estribillo, muy alegre con el sonido de unos tubos, que animan aún más el patio de butacas. El popurrí, el borracho cuenta su historia, que ha buscado en la botella los besos que no le ha dado el Falla. Y el resto del grupo no saben si volver o no, pero la flor les dice que sí. Las cuartetas, muy bien cantadas e interpretadas, que finalizan recordando la historia del borracho.
Chirigota, lo que diga don manuÉ
Buen yerno, chirigotero…
La chirigota de Sevilla representan al yerno perfecto que, además vive en casa de sus suegros. El padre de su “parienta” es su Dios y a todo le dicen que sí. Presentación aceptable la de este grupo de chirigoteros vestidos con chaquetas y corbatas, muy elegantes, y con una foto de su suegro en la solapa. El primer pasodoble, bastante flojo en música y entonación, es el clásico que cantan las agrupaciones de fuera que le cantan a Cádiz, que se sienten de aquí aunque no hayan vivido en La Viña. El segundo, se lo dedican a Agustín Peña, el joven cuartetero sevillano que falleció a finales del pasado año y que se ha presentado en Cádiz con muchas agrupaciones, una de ella, el cuarteto, ‘Vaya cruz’. Los cuplés, con poca fuerza, el primero a los mineros chilenos, y el segundo, a Ecos del Rocío. Quizás este último tiene más gracia en localidades donde estén más acostumbrados a escuchar sevillanas y que fiesta grande sea las ferias. Del popurrí, de más a menos, o más bien plano, sin apenas gracia, incluso con algún comentario ente el público. Apenas se puede destacar nada sobre esta parte del repertorio en concreto. Mala suerte para estos chicos de Sevilla.
Comparsa, la prometida
Novias de cádiz
Las chicas de El Canijo y Falete Pastrana se presentan como el popular personaje de Tim Burton 'La novia cadáver'. Vestidos sucios, flores en el pelo marchitadas, guantes de encaje ennegrecidos. El primer pasodoble se lo dedican a la princesa de Asturias que le piden que cuando sea Reina ni permita las injusticias que se comenten con las mujeres, entonces para ellas será "su Reina". El segundo, a María la de la Hierbuena, una una hierba "perfecta para este puchero". Hablan de lo enferma que ha estado pero que ha superado todos sus males y de nuevo está aquí. Emocionante la letra. El primer cuplé a Tony Rodríguez, que ya que va por España con la camiseta del equipo amarillo, a ver si se compra una de su talla. El segundo, las novias cuentan que se habían traído la tarta nupcial para invitar al público, pero se la ha comido Ramoni en camerinos. El popurrí, las novias cuentan cómo esperaron en las puertas de la iglesia para casarse. Estas chicas desafortunadas en el amor sueñan con el cariño de su amado. Son almas en pena, hasta que se casan con Cádiz, que es un tesoro, y esta ciudad le da la vida.
Chirigota, los que viven por la gorra
¡cuidado con los gorrillas de trebujena!
La chirigota de Trebujena son, como su nombre indica, gorrilas que se encargan de aparcar los coches en las plazas y en las calles. Con melenas largas, una chupa de cuero, gorra, riñonera y pantalones ajustados, y como collar, la logo de distintas marcas de coche, además de una navaja para rallar a los coches que sus propietarios no les den dinero. Clara influencia de El Sheriff en la música de la presentación de esta agrupación. El primer pasodoble, el clásico de presentación de la chirigota, muy contentos por estar aquí en Cádiz cantando aunque sean de Trebujenas, y con los aplausos del público "están más que pagados". El segundo, una nueva crítica al Gobierno de Rodríguez Zapatero y a la mala gestión que está realizando los dela crisis y, de nuevo, le piden que regresen a los orígenes socialistas. El primer cuplé, muy aplaudido, sobre los controladores aéreos, que se fueron a aparcarlos, y era la primera vez que le pagaban por las nubes. El segundo, sobre los mensajes de móviles, con un final un poco escatológico. El estribillo, muy aplaudido por el público, muy gracioso y bien interpretado. El popurrí, muy gracioso, sobre las vicisitudes de estos gorrillas: a un coche lo persigue, pero al final tenía garage. La Guardia Civil, representado por el chirigotero Sibón con el tipo de 'Los aguafiestas'. Tampoco acepta dinero de los gays, pero si le dan dinero "todo depende". Y pasan muchas "fatiguitas" cuando aparca el camión de la basura. La chirigota de Trebujena ha venido muy preparada este año, dispuesta a competir con la ayuda de El Sheriff y El Tomate. Quizás el Jurado no les permita superar esta primera fase, pero han presentado una buena agrupación sobre las tablas del Falla.
Coro. la infanteria
Un ejército dispuesto a defender el carnaval
El denominado 'coro a pie', se presenta como la infantería de un escuadrón formado por los comparsistas, de uniforme blanco, la chirigota, de amarillo, el cuarteto, con uniforme naranja, y el coro, de morado. Los primeros son criticados, los segundos, solucionan a una cofradía arreglar un paso sin cobrar, los terceros, tienen la difícil labor de hacer reir, y los coros, que llenan las calles en cualquier época del año. Pero ellos son obreros del Carnaval, y siguen muriendo solo por cantar. En su batallón, los generales son los autores; los capitanes, los directores. El primer tango, con una estructura musical preciosa, hablan de las críticas que se hacen a los coros que no critica, y ellos vienen a decir todo lo contrario. El segundo hacen una crítica a aquellos que piensan que el tango lo puede hacer cualquiera, y que se puede venir con grandes montajes para solventar esta carencia, pero ellos defienden que el verdadero tango es de Cádiz y hecho por gaditanos. El primer cuplé habla de la hegemonía de dos grupos, haciendo entender que hablan del coro de Pardo y Pastrana y, al final, están hablando del Real Madrid y el Barcelona. El segundo, hace una buena comparación entre cómo una pareja se queda embarazada con los términos de los ordenadores: usb, disco duro, virus... muy simpático. El popurrí, explican su "instrucción" durante 4 meses, porque "un cuartel gaditano es especial". Y es que esta infantería está preparando un ejército preparado para cantar coplas con la intención de ganar. Un bonito repaso por los nombres de los grupos, de todas las modalidades, que han ganado premios y han pasado a la historia del Carnaval, antiguos y nuevos.
Chirigota, los creadores s.a.
La gracia carnavelesca de los dioses chirigoteros
La última chirigota de la noche son Dios, que crearon muchas cosas, "pero no a Paquirrín, que tiene que ser obra del demonio". Han creado a Sara Carbonero mientras que pensaban en la primavera, pero no saben aún en lo que estaba pensando cuando hicieron la cara de la alcaldesa. Han creado una gran sonrisa para el concejal de Fiestas, Vicente Sánchez, una pinza para Martínez Ares, y una gran gamba para el Jurado. Y es que hasta Dios quiere ser Cádiz, porque un paraíso mejor no hay". Muy bien 'Los creadores S.A' de Faly Verdugo. El primer pasodoble es una crítica a los maltratadores, que "marcan las mejillas de sus mujeres. Y se creen dioses por estar por encima de ellas. Y por quitar la vida cuando a ellos les costó tanto dársela". Estupenda la construcción del pasodoble. El segundo es una crítica a la Iglesia, porque San Pedro le construyó un palacio, y él quería una Iglesia para todo. Aunque se entiende la crítica, la chirigota, sin embargo, no ha tenido que leer muy bien el Nuevo Testamento, porque donde se construyó el Vaticano fue donde se martirizó al apóstol, y la edificación que actualmente conocemos es de el papa Julio II en el siglo XVI. Bonito el sonido de nudillos durante el pasodoble marcando el tres por cuatro. El primer cuplé, "alabado sea yo", Dios le pide a los Doce Apóstoles que traigan algo malo de la tierra, y Judas se sube a dos Guardias Civiles. El segundo cuentan que muchos hombres están saliendo del armario, y ellos piden que se casen Zapatero y Rajoy, "y que se den... los dos y que dejen tranquilos a España". El popurrí, los dioses van desgranando el Antiguo Testamento: simpática la representación del Arca de Noé. Después cuentan lo que sucedió en la Torre de Babel, y se cabreó y creó los idiomas. A continuación, las plagas de Egipto; Moisés; los que ellos llaman liazo biblíco, que es la penúltima cuarteta del popurrí que se convierte en un trabalenguas muy bien trabajado.
Comparsa, la carnavalera
La tienda de las coplas
La comparsa de El Puerto representan a vendedores de una tienda de artículos de Carnaval, 'La carnavalera', y si el cliente no está satisfecho "ellos le devuelven su corazón". Afinada y entonada viene esta agrupación. En el primer pasodoble, se alegran de que Cádiz haya dedicado el Concurso a Cádiz, y la feria de El Puerto, a Cádiz. Para ellos no es una coincidencia y critican la elección. El segundo pasodoble, muy triste, leen la carta de un chico esquizofrénico que le anuncia a su madre que se va a quitar la vida. El primer cuplé, cuentan que van a la tienda de los chinos, que encuentran de todo, y aparece hasta la madre de Marco en el escaparate. El segundo, explican que ellos se cuidan para atender a los clientes, pero hay uno se come a El Canijo vestido de pera y se queda con hambre. El popurrí cuentan su trabajo en la tienda, lo que tienen en ella. Suena bien la comparsa, bien trabajada y con ganas de agradar al público.