Pasar al contenido principal

Chirigota, las fans de los santos

Devotas de las buenas chirigotas


Huele a incienso en el Falla. El Domingo de Ramos está más cerca. Con la música de la presentación de 'Los santos', comienza el repertorio, pero "aquí mando yo", y sale Bocuñano con hábito de ninguna cofradía controlando la penitencia con el megáfono. Ellas que llevan en un escapulario con la foto de Bienvenido Jesús. Espectacular el tipo, con la penitencia y el hermano de la cofradía controla el paso de ellas por la calle. Primera estación, Cortadura. "Dice la Biblia que Dios hizo el mundo en siete días, y San Villanueva dice que solo tenemos 20 minutos para convencer al Jurado". La chirigota se quejan de las letras tontas, porque Cádiz necesita letras de verdad "porque los parados de esta ciudad se merecen media hora y muchas más". La música del pasodoble utiliza sones de marchas de Semana Santa para romper en el ritmo clásico del tres por cuatro. Segunda estación, "Estadio Carranza. Carta de un cadista deprimido al Señor de los Olivos". Una crítica muy fuerte a Antonio Muñoz, al que acusan de quitarle la ilusión a los niños que ya no visten la camiseta del Cádiz, sino la de Pujo y Sergio Ramos. El pasodoble finaliza con una fuerte y sincera ovación del público. "De Santiago a Candelaria, te dejamos dos plegarias". El primer cuplé, cuentan que tienen problemas en los pies, y de las durezas que tenía, metió boquerones en un barreño para que se las quitase, y se convirtieron en pescaíllas. El segundo, cuentan que su niño está todo el día con el karaoke de Carnaval, y de lo harta que estaba, dijo que ella era "Juan Carlos y los mandé a todos a la cama". Mejor el segundo cuplé que el primero. El popurrí, ellas cuentan que ven un santo "y se van detrás". Y ya están preparadas desde las 3 de la tarde para hacer su estación de penitencia. Y llegan a Catedral, y se encuentran con la rampa antes de entrar en la Seo. En el interior, rezan la epístola de San Pedro Romero a las redes nuevas de la Catedral. Hablan con Dios a través de las redes sociales, muy simpático. Después, no aparece su hijo Salvi para que le traiga de comer. Llegan a Palillero, "el escaparate de la cofradía", y les pide el hermano de fila que no hable, y ellas miran todos los escaparates. Después, la cuesta de Novena, que están deseando llegar a Los Italianos. Después la recorrida en el barrio. Y cuando están casi en la iglesia, comienza a llover, con viento. Estupenda la chirigota, que ha tratado el tema cofrade con mucho respeto y con muy buen humor.

Comparsa, juana

Locas por cádiz


La comparsa de Mari Charo se presenta representando a Juana La Loca. En silencio, salen las componentes de esta agrupación voceando los nombres de las distintas localidades de la provincia, para terminar recordado a Cádiz y Barbate. Ellas se han vuelto locas de amor, y locas por esta ciudad y por la Fiesta. El primer pasodoble recuerdan a los marineros del Pepita Aurora, que nadie los busca, y sí hay dinero para buscar tesoros en el Estrecho. Una feroz crítica al abandono de las Instituciones que no apuestan por Barbate. El segundo, hablan de que no son de Cádiz, ni les escribe o les componen nadie de Cádiz, no tienen el sello de Cádiz, pero ellas han crecido con Manolo Varo, y “mueren” por un pasodoble de Cardoso, por eso insisten que hay muchas agrupaciones que vienen de fuera para hacer más grande el Carnaval de Cádiz. El pasodoble, no suena mal, pero quizás en algunos momentos falta la entonación de la agrupación femenina. El primer cuplé cuentan que Felipe Hermoso, que al llegar a Cádiz se convierte en ‘Juana la Loca’. El segundo, cuentan que su novio y su mujer amiga le han un gran regalo, “una gran cornamenta”. El popurrí, hablan de la locura de estas reinas, y defienden a la mujer durante todo el repertorio. La ubicación en el escenario, que no estuvieron con un centro fijo, quizás les provocó que perdiesen el tono en algunos momentos. El grupo, aunque mantiene la línea del pasado año, quizás no haya el dado al frente que necesitaban para asentarse en el Concurso.

Cuarteto, un cuarteto para la historia

Buena historia la del cuarteto


Sube el telón y aparece Hércules, "no Juan José el del Cádiz", acompañado por dos leones, Andy y Lucas, porque son gaditanos. Hércules les manda callar porque si no "los manda a Correos". Pero Andy (Peñita), dice que allí estaban dado de alta, y Lucas (Chicho), que allí al menos comían a la carta. Hércules viene a contar la historia, pero Andy y Lucas "ya están los dos en casas". Empieza a contar la historia de Cádiz con un libro en la mano "donde salgo yo". Deja a un lado la mitología, y aparece un fenicio para fundar la ciudad, "pero llevo tres horas para aparcar". Y le responde Hércules que "como todo el mundo, que prepare 10 euros y aparque en San Antonio". Y aparece un "gorrilla" que le indica como aparcar, y le pide dinero al fenicio, y como se lo da, le "raja to el barco". Los fenicios le prometen un sacrificio a Hércules para poder fundar la ciudad, y le traen a una mujer "muy fea", que "muy virgen no era", y les perdona el semi dios el sacrificio, pero le pide un proyecto, que lo busca la mujer en sus partes más íntimas. El proyecto ya incluye el Segundo Puente. Y después de "convencer" con dinero a Hércules para poder fundar Gadir, y, en su honor, le van a construir un templo. A uno lo echan de la obra, y es el primer parado, y el otro anuncia que le va a sacar en procesión, "así que ya tenemos al primer capillita". Pues ya está "Cádiz medio hecho", asegura Hércules. Los cuplés, el primero, van a una fiesta de Hallowen, y se llevaron un susto con "el trato" que tenía con quienes ligaron. El segundo, al Gran Poder, que ahora han quitado el besamanos y ahora se le firma en el yeso. El estribillo, muy simpático, sobre quiénes fundaron la ciudad y terminan diciendo: ¡Cádiz, ten cuidado con los chinos!. El tema libre, o popurrí, siguen hablando de la historia de Cádiz en el tomo 2, y Hércules se toma dos copas. Hablan de la relación comercial de la ciudad con el resto de ciudades. Y crean el primer centro comercial 'Fenicia Sur'. Vende un desodorante que tiene "roll-on, roll-on", con la música de la vaca lechera. Y también tienen sándalo, con la canción de de Raphael 'Escándalo'. El cuarteto de Gago, Moreno y Cossi ha mantenido la línea de otros años en el repertorio, aunque quizás el público esperase más de ellos.

Comparsa, la alegrÍa de la casa

Homenaje a las cuatro modalidades del concurso


La comparsa formada de gente formada por chicos muy jóvenes de El Puerto de Santa María, han querido representar con su tipo las cuatro modalidades del Concurso de Carnaval, el coro, la chirigota, la comparsa y el cuarteto, "la alegría de la casa de tu Carnaval". Un grupo sin demasiado potencial de voces, pero, al menos, intentan cantar afinados y con ritmo. Los pasodobles, un poco peor entonados, el primero se lo dedican a Andalucía. Hablan de las bondades de las ocho provincias, por eso no entienden el menosprecio de otras comunidades autónomas. El segundo, al Vaporcito de El Puerto y a Paco Alba, que le dedicó un pasodoble que ha quedado para la historia de Carnaval, y terminan dándole las gracias a esta ciudad por dedicarle el Concurso a El Puerto de Santa María. La letra, quizás, demasiado liosa y que solo ha permitido arrancar unos aplausos. Los cuplés, el primero sobre la participación de España en acciones humanitarias. Sin chiste. Y el segundo, sobre los niños que hacen la comunión, que poco van creciendo, pero que sin embargo ellos "la tienen" igual que cuando tenían 10 años. El popurrí quiere ser un homenaje a las cuatro modalidades utilizando músicas de tangos, pasodobles y cuplés que ya están en la memoria de los carnavaleros. Pero a pesar de la buena intención de los chicos, la interpretación y el repertorio elegido no ha sido el mejor para poderse plantear superar esta fase

Chirigota, bien empezamos el aÑo

Barra libre de diversión


Estos chicos, a que muchos le sonará la cara del cuarteto 'Costa Tacita', son jóvenes que acuden de cotillón y hacen sus propósitos de año nuevo, como ni fumar, no beber, ni mujeres, pero al final deciden dejarlo para más tarde. El tipo, llevan puesto un traje de chaqueta "con pinzas de la ropa", el gorrito típico de cotillón, corbatas, racimos de uvas... Muy simpática la presentación de este grupo de los hermanos Romero. El primer pasodoble hacen una crítica a los grupos que se separan porque no tienen premios. Ellos llevan desde pequeños (y es cierto, estos jóvenes se han "criado" en la cantera), y su chirigota es un grupo de amigos. Y es que se quiera marchar, lo puede hacer libremente, porque tienen la base de la amistad. El segundo pasodoble, cuentan lo que siente una madre de alquiler, que durante nueve meses en su barriga, y aunque no lo vea crecer "le voy a dar la vida a ese niño y a sus padres". Muy bonita la letra, y muy bonita la música de los pasodobles. Los cuplés, el primero, se han comprado una televisión en 3D, y cuentan que vieron un partido del Cádiz, y que su casa le olía a grifa. El segundo cuplé, a su madre, que va a reuniones de taper-sex. El padre se encontró un "cacharrito", y le dijo la madre que era "para afeitarse el culo por dentro". El popurrí, al mismo nivel que el resto de repertorio. Muchas cuartetas que arrancan las risas en el público, sobre todo en la segunda, donde piden la participación del público. Cuentan su particular noche de fin de año, desde que comen las uvas hasta que están en la fiesta, con quienes quieren ligar. El final, como en todas las fiestas, el lento para bailar agarrados, pero con Cádiz, "porque llevo un año esperando este momento, y se escapa en un segundo".

Coro, los del salvame

Socorristas de la sabia nueva del dos por cuatro


Puntales, el coro mixto de Desi Tey se presenta como socorristas de la playa. Con camisetas blancas, gorra roja, gafas de sol y el típico bañador rojo. A ritmo de rock and roll, este grupo explica en la presentación que son sus "socorristas, así que estamos para salvarte". Esta primera parte del repertorio el grupo ha sabido defenderlo muy bien. El primer tango, estos chicos explican la frustración de los estudiantes que ven que, después de tantos esfuerzos durante la carrera universitaria, no ha servido para nada. El título queda un marco colgado en casa sin más utilidad. El segundo denuncian la especulación inmobiliaria y la ambición de los empresarios de levantar un hotel en la zona de Los Caños de Meca, lo que provocaría que aquella zona perdiese el encanto actual. El tango está mucho y mejor trabajado que el pasado año con 'Maracaná', con el detalle del sonido de información que se escucha en verano en la playa. El primer cuplé, simpático, protestan de la Ley Antitabaco, y de la manera que tienen de protestar, es igual que la alemana de Columela que grita como ellos, "así que ya somos dos". El segundo, cuentan que su novia fue a un jacuzzi, y de tantas ventosidades que se tiró en la piscina ha subido el nivel de categoría. Los estribillos, aunque llevan la misma letra, se presentan con diferente letra, uno a Teófila Martínez, y el segundo, a su suegra. El popurrí, comienzan explicando el manual del socorrista. Después explican lo atento que están en su trabajo, que se saben la vida de todos los que van a la playa. Otro día, le toca hace turno a La Caleta, y cuando salvan a una chica que creían que podían ligar con ella, se dan cuenta que es La Petróleo. Bonito el homenaje a Julio Pardo, que aparece de figurante. El coro le pregunta con la música de sus tangos muchas cosas sobre su vida, "porque ya sabe como es esto del Sálvame'. Fuerte ovación tras esta cuarteta. El final del repertorio, aprovechan la palabra 'sálvame', para hacer sus críticas al Carnaval y al Concurso. Ellos quieren ahogarse en los colores de la plazas gaditanas. Importante giro el que ha dado este coro que quieren que se olvide su imagen de coro "de cachondeo", para demostrar que vienen a concursar.

Pregonero del tango

Pregonero del tango


El primer día de la semana, de la segunda semana de preliminares, trajo al Falla grupos de gran calidad al escenario del Falla. Abrió el telón, a las 21.15 horas, más tarde de lo habitual, el coro ‘Los manitas’. El coro de Pardo, Rivas y Lucena presentó un gran grupo sobre el escenario, representando a los artesanos que trabajan en Cádiz, no sólo en Carnaval, sino en Semana Santa, los Juanillos, en verano y haciendo belenes. El coro recibió una gran ovación, con medio patio de butacas en pie. Y es que el grupo suena bien, está bien trabajado, por supuesto, manteniendo el estilo del coro, sobre todo en el popurrí. La chirigota de Vera Luque también arrancó las palmas de los aficionados. Y es que los redactores de este periódico “del que solo te puedes fiar de la fecha y del precio”, supieron “hacer un gran periódico”, sobre todo el popurrí, mejor que el del pasado año que ganaron el primer premio con ‘Los que van por derecho’. Vera Luque, además, muy crítico, defiende en el segundo pasodoble a los copleros antiguos, y critica a los que “gritan para cantar y no dicen nada”. Pero sin duda, la gran sorpresa de la noche de los hermanos Romero Castellón. El crucero ‘Costa Tacita’, llevó al Falla a una isla risas y diversión. La pareja de gays arrancaron constantemente las risas en el patio de butacas. Un grupo que se ha formado en la cantera y que ha ido creciendo para conseguir el reconocimiento que se ha llegado en esta sesión de preliminares. La comparsa de Alvarado, ‘La extranjera’, agradó en la primera parte de la sesión del lunes. La presentación, muy elegante, al igual que el popurrí. Y es que estas chicas quieren repertir el éxito de hace dos años con ‘Al fresquito’. Desde Chiclana vino la agrupación de Tony Rodríguez, con la clara influencia de El Lacio en la música de los pasodobles, fueron de más a menos en el repertorio. El tipo, simpático, unos chicos que están trabajando en una tienda y, además, hacen trabajos en un garaje. La comparsa de Punta Umbría, que volvió a hacer una gran demostración de voces con el que cuenta el grupo, gustó, pero quizás menos que otros años. Lo que es curioso es como a este grupo le gusta relacionar sus tipos con el mar. Menos suerte tuvo la chirigota sevillana ‘Por una regulación de empleo mira como me veo’. Aunque los stripper animaron al público en la primera parte del repertorio, se fueron desinflando poco a poco, consiguiendo solo unos aplausos de agradecimiento del poco público que ocupaba su butaca en el patio de butacas. De la la chirigota de San José de la Rinconada ‘¿Quién anda ahí?’, se esperaba algo más, ya que el grupo el pasado año presentaron una chirigota que estuvo a unos pocos puntos de estar en cuartos de final. Cerró la sesión la comparsa de Arcos de la Frontera, ‘El mesón de la molinera’, que venía con la compañía de Ramoni, que les ha compuesto la música del pasodoble, pero que los problemas con la entonación quizás hicieron un poco desafortunada la actuación. La doceava sesión de preliminares, compuesta por solo de 8 agrupaciones, destaca la participación del cuarteto de Gago, ‘Un cuarteto para la historia’. En los últimos años la hegemonía de Morera le ha impedido alcanzar el primer premio, pero este año pretender quitarle el “cetro” al actual rey. Y es que estos dos grupos han provocado que el cuarteto vuelva a resurgir de sus cenizas, además de la chirigota de Bocuñano y Rodicio, ‘Las fans de Los Santos’. Y es que el grupo vuelve a utilizar el nombre de una agrupación de la anterior edición del COAC para crear esta chirigota que desde su creación, hace ya tres años, ha conseguido estar siempre hasta la fase semifinal del Concurso. Además, otras dos chirigotas pueden animar la noche del martes, la de Juan Romero Castellón, ‘Bien empezamos el año’, que el pasado año se presentaron por primera vez –provenían de infantiles y juveniles- con ‘Los que mueren por febrari’, y la de Fali Verdugo y José Miguel Choza, ‘Los creadores S.A.’. El telón lo abrirá el coro de Desi Tey, ‘Los del sálvame’, un coro muy joven y desenfadado que, como siempre, intentará arrancar las risas en el patio de butacas. Otra noche más, desde El Puerto vendrá dos agrupaciones, las comparsas ‘La alegría de la casa’, de Francisco José Amorós, y ‘La carnavalera’, de Raúl Villanueva, elegido ‘Personaje entrañable’ de su localidad, y un año más vuelve Mari Charo Suárez con su comparsa de Barbate íntegramente femenina, ‘La Juana’.

Comparsa, el mesón de la molinera

Bonita historia la de la molinera


La comparsa representa la leyenda de Arcos 'la molinera de Arcos', una mujer que volvió loco de amor al Corregidor de la localidad y se enfrentó a su marido el molinero. Esta historia sirvió de inspiración a Pedro Antonio de Alarcón para 'Sombrero de tres picos', y a Alejandro Casona para la obra 'La molinera de Arcos'. El primer pasodoble sirve para denunciar la situación de los desempleados y de jóvenes, como ellos, que han acabado la carrera universitaria y no tienen futuro. El segundo, un niño que está enfermo y escribe una carta a los Reyes Magos, y no le pide juguetes, sino que se cure de su enfermedad. En el primer cuplé, intentan hacer un chiste con la crisis y la clase obrera, pero sin demasiado acierto. El segundo, sobre un estudio sobre sexo, que según ellos, los que más tienen que practicar sexo porque son los que tienen más tiempo libre porque están todos parados. Cuplés bastante largos que invitan a perderse y no tomar buena nota de la letra. El grupo, aunque se nota que está bien construido, tiene problemas de afinación y atención, pero, al menos, se deja escuchar a última hora de este lunes en el Gran Teatro Falla. El popurrí, con buena intención, pero con poco aciertos. Cuentan la historia de la molinera de Arcos.

Chirigota, ¿quiÉn anda ahÍ?

Sin miedo para intentar hacer reir


Los de San José de la Rinconada aparecen a oscuras con una linterna "porque están muy asustados". Ellos viven entre pesadillas, "porque no le echan huevos ni a la tortilla". Para los carnavaleros antiguos recuerda a la chirigota 'Terror terrorífico en la casa del horror horroroso". En el primer pasodoble, que lo cantan con un oso protector entre los brazos, le tienen miedo al Cádiz. De pequeño su madre le traía a la playa y tenía miedo a la playa. Pero ahora le siguen teniendo miedo, porque le tiemblan las piernas cuando están sobre las tablas, porque "es humano atreverse una noche a sentirse gaditano". El segundo pasodoble, un tema que también está siendo muy repetido este año en el Concurso, sobre los casos de niños que fueron vendidos a otras familias y que a las madres le dijeron que habían fallecido. El primer cuplé sobre Sarkozy y la "manía" que les tiene a los gitanos, pero aquí caen muy simpáticos, así que si los echan es porque el Jurado los ha pillado cantando en otro concurso. El segundo, sobre la ley antitabaco, que ellos se están intentado quitar y están utilizando el eléctrico, pero cada vez que terminan de fumárselo lo pisan al suelo. Este año la chirigota ha venido un poco más flojita que el pasado año, pero está muy bien construida.

Comparsa, el capitÁn de la playa

Fantasmas enamorados de cádiz


La comparsa de Punta Umbría, un grupo de voces excelente, se presentan como unos fantasmas -como Davy Jones en 'Piratas del Caribe'- que han esperado a su amada en la playa y nunca apareció, y se quedaron allí como espíritus errantes. El primer pasodoble, de presentación, explican que salir de su tierra se les hace un nudo, pero venir a Cádiz es para ellos un regalo. El segundo, sobre la edad de jubilación impuesta por el Gobierno, criticando también a los sindicatos que han cedido en las negociaciones, y les quieren ver "debajo de una mina, en el mar o en una obrero con setenta años". Aunque el grupo cuenta con buenas voces, el final del pasodoble no se entiende demasiado bien por la falta de vocalización. El primer cuplé, sin chiste, sobre una novia sirena a la que "no le encuentra el agujero". El segundo, sobre la proclamación del Flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad, ellos prefieren de los palos las colombianas, "y las peruanas...". El popurrí, con altibajos, pero bien cantando, con buena afinación, muy agradable de escuchar a este grupo de Punta Umbría. El grupo mantiene su estilo y su línea. Agrada y gusta.