Comparsa, vividores
Los vividores con sentimiento
La comparsa representa a unos marineros vividores, que recuerdan en la vestimenta a Popeye, que cuando llegan a puerto tienen ganas de “movida”. Como movida es la presentación de este grupo, influenciada por Bienvenido, entonada y afinada. Los pasodobles, el primero, a las primeras veces de nuestra vida, por eso para ellos dicen que el día de hoy es muy importante para ellos, porque están disfrutando, y se lo dedican a los que no han podido venir y los que le acompañan en el corazón. La música del pasodoble no se puede seguir con facilidad, con muchos saltos. El segundo, al igual que ayer, hablan en boca de la madre un maltratador que ha matado, no solo a su pareja y a sus hijos. En el primer cuplé cuentan que comiendo hoy en La huella se encuentran al Jurado y critican el nuevo reglamento que no pueden cantar en otro concurso, y les cuentan que ellos participan en el de Jaén, y si pasan a cuartos incumplen el reglamento, así que le piden que no pasen. El segundo sobre la despedida de soltera de su mujer, y cuando se casa su mujer se queda embarazada y el médico le dice que no es suyo, y él dice que sí cuando le bajan los pañales. Mucha público de Arjona corea el estribillo de esta comparsa que ya se traían aprendido. El popurrí, distraído y ameno, cuentan por los puertos por donde van pasando, utilizando los distintos ritmos de cada país.
Chirigota, los joaquÍn pamplina... cantautor de la plaza mina
Cantautores de éxito
Los cantautores están sentado en la plaza de Mina, con su silla, guitarra en mano, bombín, pelo largo, ropa vieja y un palomo posado en el hombre. Con la música de Serrat dicen que se encuentran "extraños como Andy y Lucas, con Lucas delgado, distante como las cejas de Martínez Ares...", y si no les va bien cantando, se suben a su silla y son la cabra. Muy buena la presentación de la chirigota de Kike Remolino, que hace un homenaje a los autores del Carnaval, cantautores para ellos (Yuyu, Paco Rosado, El Petra, Selu, Santander, Lobe, Manolón, El Sheriff, El Canijo, El Vera, Remolino). El primer pasodoble es un homenaje a todos los cantautores del Carnaval, que vengan de donde vengan, cada febrero hacen un disco nuevo. El segundo, sobre el himno de España, que no quieren que sea por encargo, como el de Pemán, sino con sudor y sangre, como el de Blas Infante. Muy bonito que, en lugar de los pitos, silban coplas de Carnaval que han pasado a la historia. El primer cuplés, sobre su mujer y los cuernos que le ha puesto con un dependiente del Ikea. El segundo, mucho mejor que el primero, sobre el Carnaval, a Anabel Armario, y lo que hay que hacer con El Canijo que, de momento, es que ha pegado fuerte. Francamente bien. El popurrí, con muchos golpes durante toda esta parte del repertorio, sobre todo las canciones que tienen cada personaje, rematado estupendamente con la foto de Zapatero.
Comparsa, mar de amores
Esperando en el puerto
Los marbellíes son marineros que van en un barquillo "guapo con besos en la quilla", que vienen cargados con un petate donde tiene guardados sus sentimientos. Presentación con fuerza la de esta comparsa de Marbella. El primer pasodoble se lo dedican a Enrique Morente, que falleció hace poco más de un mes, y finalizan la letra hablando del flamenco y de su proclamación como Bien Inmaterial de la Humanidad. El segundo se lo dedican a su hija, que nació de su primer matrimonio, y con su segunda esposa tiene otra hija, pero ella siempre tendrá su lugar en el corazón de su padre. El primer cuplé, muy repetido durante este Concurso, con el mismo chiste, sobre la Ley Antitabaco, que ya se huele a tabaco, sino a sudor. El segundo, regresan a puerto y su novia no está, porque está viendo una serie, y están esperando todavía, después de 10 años, a que termine Arrayán. El popurrí, bien trabajado, hablan sobre su vida en el mar, que hasta el ponen nombre a las olas. Y es que el mar es su novia, están enamorados de su cintura. La comparsa de Marbella ha venido a presentar un repertorio con la pretensión de estar en cuartos de final. Ellos están en el temporal del Carnaval, lo saben, y luchan por salir de esa ventolera.
Comparsa, juana la loca
Juana revoluciona el falla con su cabaret
Arriesgado el tipo de Tovar, con unos hombres que son "Juanas", y que les miran le llamaron. Son los que soportaron la humillación. Es su historia de risas, de llantos, de ira... "y aquí comienza el show de mi vida". El primer pasodoble, de presentación, hablan de sus sentimiento, de cómo se habían ido ocultado hasta que hablaron con su madre y, desde entonces, ya no se ocultan. Magnífica la letra del pasodoble, así como la interpretación del grupo. Se mueven de manera afeminada en el escenario, lo que hace que sea mucho más creíble el tipo que representan. El segundo pasodoble, aún más bonito que el primero, un homenaje a Pedro Romero. Hermosas las palabras que le dedica Tovar a este "poeta del Carnaval". El primer cuplé, simpático, hablan de la renovación del grupo, que provienen casi todos de la comparsa de Luis Rivero, que les ha faltado llevarse al Despojado de postulante. Lo único que estos chicos no van a ir "tan guapitos". El segundo, sobre la retransmisión de Onda Cádiz, les gustan los presentadores, pero sobre todo la nueva incorporación, Anabel Armario, que dicen que "si ella hubiera sido su armario, no hubiera salido nunca". El popurrí, en la misma línea que el resto de repertorio. Cuidado hasta el último segundo. Esta Juana la Loca, y por la mañana, Juan el Fantoche. Pero ellos son felices en su cabaret, pero cuando llegan a casa sus sentimientos se enfrentan. Y cuando salen del "armario" cuentan la reacción de la gente. Y esa es la historia de su vida. Una bella historia firmada por Tino Tovar.
Chirigota, las plantadas
Compuestas y sin novio
La chirigota de San Fernando son novias que han sido dejadas "plantadas" por sus novios de la boda. "Ya vendrá, ya vendrá...". Ellas esperan, y desesperan, porque "se está peinando, aunque es calvo, y está echando gasolina, aunque venga en coche de caballos". Pero a pesar de todo, ellas lo van a seguir esperando. El primer pasodoble, sobre los gaditanos que están fuera de Cádiz y utilizan para hablar de la situación las distintas advocaciones de la Virgen que procesionan en la Semana Santa de Cádiz. El segundo pasodoble es sobre las dos princesas de España, doña Letizia, y Belén Esteban. Las comparan, sin demasiado acierto. Los cuplés, el primero, cuentan que no está pagando los recibos, y ellos dicen que les da igual, así no las llaman más y no las molestan. El segundo, sobre el dopaje, tampoco sin llegar a romper en el patio de butacas. El popurrí, las novias cuentan las pruebas de maquillaje y el peinado, la despedida de soltera, "que llegan a saber que la dejan plantadas, se quedan con el stripper". De menos a menos, que se arregla con los aplausos del público cuando aparecen los novios.
Comparsa, la hermandad del febrerillo
Almas en pena de la comparsa
La comparsa de Benamejí se presentan como una hermandad que vive durante todo el año como un alma en pena, hasta que llega febrero, que renacen. Aceptable la primera parte del repertorio de esta comparsa cordobesa. El primer pasodoble, el habitual de las agrupaciones de fuera de la ciudad, que aunque no son de Cádiz, sienten el Carnaval como cualquiera de Cádiz, y "mueren" por las cosas de Cádiz, y su sueño es pasar en cuartos de final. El segundo pasodoble, hacen una defensa de los hombres que son amos de casa, porque ellos tienen el privilegio de cuidar a sus hijos. Los cuplés, sin apenas acierto, el primero sobre la lotería primitiva y que a ellos siempre les toca el gordo, su suegra. El segundo cuplé, sobre un viejecito que va a buscar novia a Juan y Medio y ellos le mandan al programa Cuarto Milenio. Cuplés bastante largos, y el estribillo sin demasiado tirón en el público. El popurrí, de poca calidad. Las almas en pena están muy tristes y lo transmiten durante esta parte del repertorio.
Chirigota, los diligentes
Doce hombre y un destino: cuartos de final
Sube el telón, y un grupo de vaqueros aparece subido en una diligencia, que va a ser atracada por lo indios. La diligencia es de la 'Línea 0,7. Santa María-Puntales'. Muy simpática la presentación de la chirigota, y gran puesta en escena. El primer pasosdoble, con una curiosa mezcla del tres por cuatro y la música propia del Western americano, les sirve para explicar a ellos qué el verdadero Carnaval y quién hace el verdadero Carnaval. No el que destaca un año y le hacen articulista o está en todos los foros, sino los segundas y tanta gente que está atrás. En el segundo, hablan con su hija, y le explican que la tienen que dejar desde temprano sola con su abuela, que a pesar de sus achaques, la cuida como a su hija. Un bonito homenaje a los abuelos que se quedan al cuidado de sus nietos. En el primer cuplé, cuentan que conocen "a una guiri" y ligan con ella, pero "con el morazo" se dan cuenta por la mañana que había atado a la chica y se había acostado con el caballo. El segundo se lo dedican a la concursante gaditana de Gran Hermano, Chari, que tiene que tener "sus partes" como el pilar del Segundo Puente. El popurrí, quizás un poco más flojo que el resto del repertorio, pero con algunos detalles simpáticos, como la historia de Billy Joe, lo que hablan los caballos.
Coro, los kewasa
La primera vez
El nuevo coro mixto de Cádiz se presentan como varios grupos de jóvenes que salen el Sábado de Carnaval. Son un tribu carnavalera, "no hay fronteras". Van vestidos con diferentes disfraces (niñas pequeñas, brujas, espantapájaros, cortesanas, piratas, indios, mimos. El primer tango es de presentación, que explican que para ellos presentar el tango esta noche ha sido como un embarazo. El segundo tango una nueva crítica a Zapatero, que le dicen que ellos lo daban antes todo por él y se sienten engañados. La música del tango es bastante plana, y las letras tampoco están demasiado bien estructuradas. En el primer cuplé hablan de los motes que se ponen a la gente y las mentiras que se dicen, como la de los gaditanos, que dicen que van a votar a Marta Meléndez y siempre gana Teófila Martínez. El segundo, a Isabel Pantoja, que la detienen en el aeropuerto y la cachean. El popurrí son una serie de cuartetas sin demasiado sentido. La afinación y la entonación es una gran asignatura pendiente de este coro. Otros coros que han venido por primera vez al Falla (el coro de Sevilla Pecci, el de Luis Rivero, entre otros, han demostrado que se puede participar
Noche de renovaciones
Noche de renovaciones
El último jueves de la sesión de preliminares cuenta con el principal atractivo de los grupos de Tino Tovar y Kike El Remolino. Tovar llega de nuevo con un grupo muy renovado y una idea innovadora. ‘Juana la Loca’ es una comparsa a su estilo, de las que seguro que van a enamorar. Después del descanso el humor de Kike ‘El Remolino’, este año sin la colaboración de Lolo Álvarez’, volviendo el grupo a un humos más descarado, al estilo ‘Con Zapatero nos dimos el sí quiero’. Pero también será una noche de muchos estrenos: el del coro mixto de Nene Cheza, ‘Los kewasa’, la comparsa ‘Los vividores’ de Arjona, en Jaén, y la chirigota ‘La tengo encantá’, de Estepona. Además será el turno de la chirigota gaditana ‘Los diligentes’, de José Juan pastrana y José Carlos Patrón, los autores de ‘Los meones’ y ‘las barconeras’, la comparsa de Benamejí ‘La hermandad del febrerillo’, la chirgota de La Isla ‘Las plantadas’ y la comparsa de Marbella ‘Mar de Amores’, de Miguel Vera y Francis Moya. Y fuera, en las taquillas, aún continúan las colas para poder adquirir una entrada de cuartos de final o de semifinal. Y es que a partir del martes, para muchos, empieza el verdadero Concurso.
Comparsa, el ingenio
La lampara mágica se ha frotado.
La comparsa de Chipiona son genios de la lámpara maravillosa. Todos echan manos del ingenio en Carnaval y ellos se lo dan. Buenas voces la de los chicos chipioneros, que reciben el fuerte aplauso del público, la mayoría, a esta hora, de la localidad gaditana. En el primer pasodoble hablan del corazón gaditano, de lo que les gusta cantarle a esta ciudad, "y no hace falta que nadie lo pida, nosotros lo regalamos". El segundo, sobre los malos tratos, pero desde el punto de vista de una madre que ve como su hijo está en la cárcel por matar a su pareja. El primer cuplé, sobre las empresas de telefonía móvil y lo obsesionado que está con los teléfonos, y le dijo su novia que la estaba tocando como si fuese un Iphone 4. El segundo cuplé, sobre una mujer que la operan de cirugía estética. Muy poco chiste en los dos cuplés. El popurrí, aunque bien trabajo de voces, fue más corto de repertorio. Estos genios se inspiran en Cádiz para hacer sus coplas. Los chicos siguen progresando adecuadamente en este Concurso.