Pasar al contenido principal

Cuarteto juvenil, hoy vamos a ser los primeros - semifinal

Domingueros con la lengua muy larga


El cuarteto de El Puerto de Santa María, ‘Hoy vamos a ser los primeros’, se presentan como una familia de gitanos donde el marido quiere darle una sorpresa a su mujer, y lo lleva a la playa a primera hora de la mañana, para coger sitio. Una familia un tanto peculiar. Y aparecen una pareja de chicos adinerados, que se ponen cerca de esta familia de gitanos. Siguen estos gitanos protagonizando el cuarteto, con conversaciones que no son muy propias de niños que participan en juveniles.   Los cuplés, el primero sobre los locales de ensayo, que dicen que la alcaldesa de Cádiz les ha prometido uno cuando se acabe el Segundo Puente. El segundo, sobre el Cádiz Club de Fútbol, del que ellos son fieles seguidores, porque nunca ha perdido en Europa. El tercero sobre su agrupación, que tiene muy mala memoria, pero si les pasan a la Final no se les va a olvidar.   El tema libre sigue en la misma línea que la parodia de presentación, con la intervención de otros personajes, como el socorrista y un chico homosexual.

Coro juvenil, la murga de puerta tierra - semifinal

El carnaval llega a todos los rincones de cádiz


El coro ‘La murga de Puerta de Tierra’ se presenta como una agrupación que viene desde Extramuros, defiendo que también en esta zona de Cádiz se vive el Carnaval.   Los tangos, el primero de “medía”. Estos niños y niñas del colegio Amor de Dios esperan que durante muchos años poder seguir cantando este tango, tanto en juvenil como en adultos. El segundo, defendiendo este coro, una vez más, a la cantera del Carnaval de Cádiz, porque ellos son el futuro de la fiesta. Y el tercer tango, comienzan a escribirle una carta a los Reyes Magos en la que apenas le piden nada porque saben que “la cosa está apretada” en casa, pero sí que le piden que el concejal de Fiestas el año que viene se gaste el dinero en montar una cabalgata de Reyes Magos como se merecen los niños.   Los cuplés, el primero sobre la comida rápida. Ellos dicen que no tiene estrellas Michelín, pero sí tiene “michelines”. El segundo sobre la corrupción. Dicen que todos fueron al pantano de los Hurones de convivencia un día de mucho calor. Se metieron en el agua y a las dos semanas cortaron el agua en el barrio de Loreto.   En el popurrí, este coro mixto, aunque predominan las voces femeninas, hacen un recorrido por la historia de cada una de las modalidades del Concurso de Agrupaciones finalizando con su modalidad, el coro, al que rinden un homenaje al final del repertorio cantando por tanguillos. 

Comparsa juvenil, los casanovas - semifinal

Conquistadores conquistados


La comparsa de San Fernando ‘Los casanovas’ se presentan como este “truhán” que paseaba por las calles de Venecia pero viene con el deseo de conquistar a Cádiz.   Los pasodobles, el primero se lo dedican a una “doncella” a la que quieren y le dan sus primeros besos. El segundo se lo dedican a una amiga homosexual, y le aconsejan que se lo cuente a sus padres, porque no puede vivir “encerrada en un armario”. En el tercero cuenta lo que siente un chico que es adoptado por una familia. Un niño, además, que es subsahariano y que se ha adaptado a nuestra sociedad y a nuestra vida.   Los cuplés, el primero sobre los distintos tipos de las comparsas que se han presentado en la categoría de adultos. El segundo sobre las series que ven estos jóvenes comparsistas, como ‘La que se avecina”, con la que están obsesionados, y representan personajes de la serie en escena.   En el popurrí, estos Casanovas cuentan una historia de amor, ya que por primera vez se han enamorado. Pero también sufren el desamor, pero no quiere que la relación se acabe con rencor, sino que termine con una amistad. 

Comparsa juvenil, el viejo organillo - semifinal

Bichos que pican coplas de carnaval


La comparsa de Barbate ‘El viejo organillo’ representan bichos que cantan en un tetro al que llaman con el nombre de la comparsa. Ellos quieren que lo oigamos para que ellos “nos piquen en el corazón”. Muy alegre la presentación  de esta comparsa barbateña a ritmo de jazz.   Los pasodobles, el primero de presentación y de piropo a Cádiz de estos barbateños que quieren a esta ciudad y a su Carnaval. El segundo dedicado José Antonio Rodicio que falleció este verano de manera repentina. Ellos le agradecen que haya traído la alegría a la chirigota y que haya presentado algo diferente en el Concurso. Cuando finaliza la interpretación, le entregan a su hija la letra de este pasodoble. El tercero sobre sus padres a los que les ha afectado también la crisis económica. Ellos dicen que todo el amor que ellos se tienen hacen el milagro de sacarlos adelante. Un amor que también demuestran sus abuelos que son los que “están tirando del carro” y que ellos desean que nunca les falte su amor.   Los cuplés, el primero sobre su vecina y los bichos, y como “le pica” cuando su novio la monta en la bicicleta. El segundo sobre Cupido, que no acierta con sus flechas. Ellos cuentan que tienen una vecina que tiene un novio que dicen que es muy feo. Y que ella se la conquista cantándole cosas de Juan Carlos Aragón, y ellos dicen que también le cantan de Bienvenido y de Julio Pardo para conquistarla.   En el popurrí, los bichos siguen a ritmo de jazz y también de rumbas para seguir cantándole al resto de “bichos”. Esta banda tiene ganas de “picar” a todos con sus voces en Carnaval. 

Chirigota juvenil, los nietos de un jubilado - semifinal

La "vena" chirigotera de leonor, froilán y sus primos


La chirigota de Chiclana ‘Los nietos de un jubilao’ se presentan como los nietos del rey Juan Carlos, Leonor y Sofía, los hijos de la Infanta Cristina y Froilán.   Los pasodobles, el primero de presentación de esta chirigota. Ellos dicen que el 3x4 lo marcan con el oro de sus anillos, y que no son chirigoteros “porque eso es de chusma”. Y rematan diciendo que ellos no tienen la culpa de vivir en La Zarzuela, y el resto en una casa “apuntalá”. El segundo, que cantan sujetando una pancarta que pone “Escuela privada de to@s y para tod@s”. Ellos critican al ministro Wert por la manera de gestionar la Educación, y los colegios en Andalucía (que lo gestiona en nuestra comunidad la Junta de Andalucía).   Los cuplés, que introducen diciendo que les han robado los pitos nos niños de Urdangarín. El primero sobre el trabajo de la Familia Real. Dicen que trabajan mucho, pero nunca se levantan a las 8 de la mañana. El segundo a la Duquesa de Alba. Dicen que han hablado con Alfonso Díez y les ha dado una carta donde la recuerdan. En la carta el marido le dice que la echa mucho de menos, porque “su pellejo lo usaba de edredón”. El tercero, también sobre la familia real, que cuentan que es muy flamenca, y han comparado una muñeca de Isabel Pantoja y la han puesto encima de la televisión, pero la han tenido que quitar porque la bola de presidiario no les deja ver la pantalla.   En el popurrí estos jóvenes chiclaneros intentan seguir agrandando al público con las historias “inventadas” sobre la familia real española. Con un “mensaje” al final, que el dinero no da la felicidad, sino la felicidad la da Cádiz y su Carnaval. 

Chirigota juvenil, la pandilla de felipe vi - semifinal

Un gran grupo de amigos con mucho ingenio


La chirigota ‘La pandilla de Felipe VI’. El Felipe VI es un colegio y ellos son un grupo de amigos que todos tienen un mote (que algunos no se escuchan por culpa  del público). ‘EL Gafa’, ‘Los mellis’… ellos prefieren tener motes antes de que lo llamen a las 6 de la mañana. Dicen que los motes te hacen diferente a los demás. En su pandilla todo el mundo puede entrar.   Los pasodobles, el primero de presentación  de este grupo de chirigoteros jóvenes. El segundo, a su madre que les espera cada noche de sábado cuando salen por la noche con su pandilla, pero ella no les molesta, a pesar de lo intranquila que está en su casa esperándoles.   Los cuplés, el primero al pequeño Nicolás, que dicen que entra en todos los sitios, pero “en el Babilonia no entra si no lleva zapatos”. El segundo sobre los regalos que recibe un amigo, que sus padres están un poco ajustadillos, y dicen que ellos no tienen ese problema porque su padre es “octavilla en Los Carapapas”. El tercero sobre su afición a los fenómenos paranormales. Ellos dicen que fueron a una casa abandonada, pero no había fantasmas, y cuando llegaron a su casa detectaron un “fenómeno” extraño, y era que el calzoncillo lo llevaban un poco manchado del miedo que habían pasado.   El popurrí, muy simpático, desarrollan cuartetas teniendo de protagonista a algunos de esta pandilla donde todos tienen motes. Hasta ‘El Oreja’ hace volar una cometa y sus orejas. 

Aragón se consolida en su regreso, pastrana pone rumbo a la final y las niñas hacen historia en el carnaval en la primera sesión de semifinales

La noche fue de nuevo de ‘Los millonarios’ de Juan Carlos Aragón. El regreso del reconocido, y a la vez polémico autor ha sido por la puerta grande. Tres pases que no han dejado indiferente a nadie, ni a sus seguidores ni a sus detractores. La genialidad al escribir coplas de Carnaval ha quedado patente de nuevo. Y esta primera noche de Semifinal no ha sido menos. Dos grandes pasodobles y dos cuplés, uno de ellos al más puro estilo de Aragón, los ha puesto con un pie en la final.   También se han posicionados como favoritos para estar el viernes en el escenario del Gran Teatro Falla el coro ‘La niña bonita’, de Faly Pastrana. Un gran grupo que ha subido notablemente la calidad de sus letras para este pase. Un coro que sabe defender un repertorio como ningún otro grupo en el Carnaval de Cádiz. Grandes voces pero sin estridencias. Con una presentación grandiosa, dos buenas letras de tangos, especialmente la segunda, cuplés simpáticos y un popurrí precioso. Redondo. Y con un precioso detalle. Pidieron un minuto de silencio por ‘Chatín’, que falleció en la mañana del domingo.   La chirigota ‘Los tragedias’ también son fuertes candidatos a luchar por un puesto, aunque la modalidad de chirigota está más reñida, al estar muy igualada. Pero este grupo, en los tres pases, ha presentado 6 buenos cuplés, algo que ninguna chirigota ha hecho en este Concurso, y hay que tener en cuenta este trabajo de la agrupación. Si a eso se suma que han presentado buenos pasodobles y que cuentan con una presentación y un popurrí muy simpático, podrían estar entre las 3 elegidas para la Gran Final.   ‘La comparsa rosa’ fue la primera comparsa que actuó en esta primera sesión de Semifinales. Un grupo potente que volvió a defender con potentes voces este tipo que representa una crítica a los programas del corazón y la telebasura en general, y a sus consumidores.   El cuarteto ‘Los niños de la Mary’ también presentaron en el escenario un gracioso repertorio en esta penúltima fase del Concurso. La parodia de presentación funcionó muy bien, pero el tema libre aún mejor con el viaje a Inglaterra que hacen don Francisco y Mary Poppins. Un pase que también le valdrá para estar de nuevo el viernes en el Gran Teatro Falla.   Tras el descanso un coro que ha hecho historia en el Carnaval de Cádiz, el coro ‘Que Dios nos coja confesá’, el primer coro femenino que pase a la fase semifinal del COAC. Un grupo de monjas “con mucha marcha” y con ganas de mucho Carnaval como explican en su repertorio.   La chirigota ‘Los superpop (una chirigota ochentera)’ de Vera Luque volvió a agradar en este Concurso, con un pasodoble recordando lo que sucedió en los años 80 en el barrio de Santa María, cuando la droga mató a muchos jóvenes gaditanos y enganchó a otros cientos. Los cuplés, simpáticos, funcionan bien en el público. Y el popurrí nostálgico. Y es que cualquier tiempo pasado fue mejor.   La comparsa de Jona, ‘Los fantasmas de Carnaval’ quiso en este pase situarse entre las favoritas para llegar a la Final interpretando un magnífico pasodoble dedicado al fallecido Chatín, que murió en la mañana de domingo. Sin duda, estos jóvenes han venido a Concursas y a que se les tome como seria candidata a estar entre las 3 mejores.   Cerró la sesión la chirigota ‘Los buscarruinas’, de El Sheriff. Cerraron la sesión a las tres y media de la mañana. Una difícil misión que consiguieron cumplir con creces con dos buenos pasodobles, uno de ellos dedicados a Manolo Santander. Y el popurrí, antológico. Cuartetas simpáticas, divertidas y que arrancan la risa. Aunque en chirigota, el pase también es complicado. 

2 coros, 3 chirigotas, 3 comparsas y 1 cuarteto pasan a la final de juvenil del jueves 12 de febrero

Dos coros, tres chirigotas, tres comparas y un cuarteto optarán el próximo jueves 12 de febrero al primer premio de su modalidad en la Final Juvenil.

El Jurado Oficial ha determinado que los dos coros estén en la última fase 'Los afortunados' y 'La murga de Puerta de Tierra.

En chirigota, 'Este año nos separamos', primer premio el pasado año, 'Pregoneros S.A.', y 'La pandilla de Felipe VI'.

En la modalidad de comparsa competirán la comparsa femenina ‘¡Qué locura de comparsa!’, 'La hermandad del profeta' y 'El viejo organillo', de Barbate.

El único cuarteto que ha participado este año en la categoría de juveniles, 'Hoy vamos a ser los primeros', también estará en la Final del próximo jueves.   

Tres chirigotas con tres estilos diferentes reinan la segunda noche de semifinales

El segundo día de la fase de Semifinal cuenta con el atractivo que tres chirigotas que son candidatas a estar en la Final el viernes. El grupo del Love, la chirigota de Selu y Manolo Santader. Tres grandes nombres chirigoteros  pero como es habitual, abrirá un coro la sesión, ‘Cádiz Oculto’, la apuesta de Luis Rivero en este Concurso. Un coro que es más “gaditano”, dejando apartado la versión “musical” de este grupo para presentar el clásico coro de Carnaval con un gran potencial de voces. Curioso como el autor ha adaptado al tipo sus letras, que ni los monjes ni las religiosas dicen un “taco” o nada fuera de tono. 

Después será el turno de la chirigota del Love, ‘El que entra no sale’. Los picaos del Carnaval enamoran al público desde el primer momento con la presentación. En contra, las tandas de cuplés en los dos pases, que quizás han estado por debajo del nivel del resto del repertorio.

La comparsa ‘Lobos’ de Juan Fernández, con ese homenaje a ‘Los hombres del mar’ de Paco Alba intentarán conquistar de nuevo la gloria con su repertorio donde la voz de Ezequiel Benítez envuelve el conjunto.

El cuarteto de Gago ‘Los pensionistas se las dan de artista’ intentarán regresar a la Gran Final tras el descanso del pasado año y, como dice el cuarteto “conquistar el segundo puesto”. En el último pase, el grupo fue de menos a más, consiguiendo al final del repertorio una fuerte ovación.   Antes del descanso será el turno de las comparsas más esperadas, ‘Los imprescindibles’ de Jesús Bienvenido. Una comparsa muy diferente, que rompe, sobre todo con el pasodoble, el clásico ritmo del 3x4. Estos guerrilleros intentará en esta gran batalla meterse en la Gran Final.

Abrirá la segunda parte el coro de Guimerá, ‘Los picaos’, un chiri-coro que muestra las tres pasiones de Cádiz. Un coro simpático donde lo más sobresaliente vuelve a ser la música de la falseta del tango, que esta por encima del repertorio y las voces del grupo.

La chirigota del Selu ‘Ahora es cuando se está bien aquí’ busca de nuevo entrar en la Gran Final tras quedarse el pasado año en el corte para entrar recibir un nuevo premio del Concurso. Los pasodobles de este grupo, como siempre, lo mejor del repertorio.

La comparsa ‘Los borregos’ intentarán repetir el éxito del año pasado con ‘Los gallitos’, aunque quizás este año no ha calado tanto su mensaje como el pasado año. Sin embargo, Nene Cheza intentará luchar hasta el último segundo por, conseguir, estar entre las 3 finalistas.

Cerrará la sesión, al igual que en Cuartos de final, la chirigota de Manolo Santander, ‘Los del puntazo en el coco’. Una comparsa con un estilo clásico, divertida y con un tipo muy simpático. 

Clásicos, favoritos y sorpresas se ven las caras en la última oportunidad de llegar a la final

La primera noche donde se da todo o no tienen nada. Donde los nervios están a flor de piel y lo que presentan sobre el escenario es fundamental para convertirse en lo mejores del Carnaval de 2015, según el Jurado Oficial.

Una noche que abrirá el coro de Faly Pastrana, ‘La niña bonita’, en las quinielas de muchos aficionados para entrar en la Gran Final del viernes. De nuevo este autor no ha defraudado y ha puesto en escena un gran coro que, no sólo cuenta con grandes voces –posiblemente, el coro que mejor esté afinado del Carnaval-, sino también con un gran contenido y una gran historia. El pase de Cuartos quizás les pueda haber pasado factura, porque abrir sesión después del descanso es muy complicado, pero seguro que hoy superan este bache.

Tras ellos, otras de las chirigotas que más han gustado en los aficionados del Carnaval, y con motivos. ‘Los tragedias’, esta versión carnavalesca del drama de ‘Romeo y Julieta’ convence aún más según realizan más pases en esta edición del Concurso. Esperemos que hoy no pinchen y se conviertan en una firme candidata para estar de nuevo el viernes en el Falla.

‘La comparsa rosa’ es la siguiente agrupación que participará en esta primera noche de Semifinales del COAC 2015. Esta crítica a las programas de la prensa del corazón y a su público intentará de nuevo calar en el público para repetir el éxito de los últimos años, aunque quizás lo tenga más complicado en esta ocasión.   El cuarteto ‘Los niños de la Mary’, con su particular historia de Mary Poppins, intentarán mejorar el pase de Cuartos de final para conseguir el hueco en la Final y consolidar, no sólo al grupo, sino a la modalidad de cuarteto.

Antes del descanso otra de las agrupaciones que más posibilidades, a priori, tiene de repetir actuación. La comparsa ‘Los millonarios’, de Juan Carlos Aragón, que en l pase de Cuartos de final dio un “golpe de efecto” presentando dos grandes pasodobles, sobre todo el segundo, un una tanda de cuplés del que sobresalió el primero.   Abrirá la segunda parte una de las agrupaciones que han sido sorpresa en este Concurso, el coro ‘Que Dios nos coja confesá’. El grupo femenino de Lucía Pardo por fin consigue llegar a esta fase después de dos años quedándose en la fase de en Cuartos de final. Un grupo que ha evolucionado mucho, y para bien, desde que participaran por primera vez en el Concurso en 2009 con ‘Tirabuzones’, aunque este grupo comenzó en solitario en 2010 con ‘Seguimos dando la vara’.

Otra de las favoritas es la chirigota ‘Los Superpop (una chirigota ochentena)’. Vera Luque ha presentado una agrupación con la que pretende revalidar su primer premio del año pasado, y con la baza de las músicas que usa durante el repertorio, que despiertan el lado nostálgico de los aficionados. Los cuplés en el segundo pase fueron muy ovacionados.

La comparsa ‘Los fantasmas del Carnaval’, de Jona, consigue por tercer año consecutivo estar en esta penúltima fase del Concurso. Este grupo ha sabido sobreponerse de las ausencias, ya que medio grupo forma parte de otras comparsas. El cuento de Navidad de Dickens adaptado al Carnaval le ha valido a este grupo a cantar de nuevo en el Falla.   Cerrará la sesión, sobre las 3 de la madrugada, la chirigota ‘Los buscarruinas’ del Sheriff. Tras un año de descanso, Juan Manuel Braza ha conseguido traer una chirigota que “enamora” y encandila gracias a la música de los pasodobles y los simpaticones cuplés, además de un popurrí muy completo.