Qué dios nos coja confesá -. semifinales
Religiosas en la gloria del falla
El coro ‘Que Dios nos coja confesá’ hace esta noche historia en el Concurso ya que son el primer grupo femenino que llegar a esta fase de Semifinales. Ya hicieron historia en 2009 sacando el primer coro femenino que participaba en el COAC. Simpática la presentación de estas religiosas que quieren ir a Cádiz para conocer el Carnaval. Los tangos, el primero sobre el maltrato psicológico que algunas mujeres someten a sus maridos. Les amenazan con no ver a sus hijos, con frases que los hunden y los coacciona. Ellas cantan El segundo dedicado a las agrupaciones femeninas que participan en el Concurso. Ellas son “hermanas de Carnaval”. Su tango va para todas ellas. Ellas piden que todas sigan, que nadie se canse. Algunas llevan en sus manos parte del tipo que han presentado como el muñeco del coro ‘Las muchachas dergaditas’, o ‘Los ilegales’; la comparsa ‘Sin límite’, ‘Qué arte hay en Cai’… Los cuplés, el primero sobre la comparsa de Juan Carlos Aragón. Ellas dicen que las ha llamado el coplero para estar en el comparsa. Y la autora, Lucía Pardo, pregunta que qué está pasando, y se van a la comparsa. En el segundo, cuentan estas religiosas que vieron al director espiritual del convento sin sotana… y ellas se preguntaron si era un fantasma, pero o llamaron para comprobar que era verdad. Y en popurrí las religiosas llegan a Cádiz para conocer el Carnaval de esta ciudad, y hasta la abadesa del convento se termina animando. Estas monjas cuentan lo que les pasa por La Viña, en la carpa, en los carruseles… Más que bien este pase de las chicas de Lucía Pardo.
Los millonarios - semifinales
Ricos en buenas coplas
La comparsa ‘Los millonarios’ vuelven a dar esa “lección” de que no es millonario quién más tiene, sino el que teniendo menos es feliz. Millonario en tiempo, en libertad… y no los que están pendiente de otras cosas que lo tienen atados. Los pasodobles, el primero una crítica a la alcaldesa de Cádiz. Desde el personaje que representan, de personas que viven en la calle, hablan de que ha arreglado infraestructuras, pero no la vida del gaditano. En el segundo critican a los cantantes españoles que vende discos y son millonarios, pero ellos recuerdan que sus canciones no tienen mensajes, que dicen lo mismo, y que los únicos que cantan cosas que tienen mensajes son los de Cádiz. Los cuplés, el primero a los nombres de los huracanes. Dicen que no entienden por qué tienen nombre de estrellas de cine. Aquí tenemos el Levante, que eso “sí que es un huracán”, pero no cambian de nombre, tiene el mismo siempre, “el hijoputa”. El segundo sobre los sistemas eléctricos inteligentes que se encienden cuando detectan a alguien. Ello cuentan que tiene problemas cuando entran en el cuarto de baño, porque se les apaga la luz cuando van a orinar. Y piden la explicación a un amigo electricista y… remate Juan Carlos Aragón. El popurrí, estos millonarios cuentan cuándo eran millonarios con dinero pero cómo cambia su vida y se convierten en millonarios en vida. Buena interpretación del grupo, excelente composición musical. Una comparsa redonda.
Los niños de la mary - semifinales
Mary poppins quiere otra reposición
El cuarteto ‘Los niños de la Mary’ siguen de su historia de la niñera y don Francisco y sus hijos, Piruleta y El Metralleta. Los han vuelto a echar del colegio por desobedientes. Y Mary Poppins se ha “gaditanizado”, y llama a los niños por la ventana “muy mari”. Mary Poppins y don Francisco empiezan a tontear y a los niños no les gusta nada. Parodia de presentación con varios golpes ingeniosos, y otros que son chistes. Los cuplés, el primero sobre la depilación láser, y fue una chica a hacerse la depilación, y le contestaron que “no depilan a Chiwuaca”. El segundo sobre el programa “Killer Karaoke”. Le tiraban hasta calzoncillos de Falete, pero sólo le dio asco ver a Chabelita en camerinos. Y en el tema libre, Mary Poppins y don Francisco viajan a Londres y aparece “Piruleta” inglesa, pero en morena, y El Metralleta, pero con Bazoca. Un inglés un tanto “extraño” con el que se intentan comunicar con la niñera y el padre. Buenos detalles del grupo en esta parte del repertorio que seguramente le sirvan para tener un pase más.
La comparsa rosa - semifinales
Buscando audiencia para la continuidad del programa
Se presenta ‘La comparsa rosa’ a oscuras iluminando una silla con una camiseta de marinero y una gorra para recordar a José Rodríguez Hurtado, ‘Chatín’, a quien dedican esta actuación. Y comienza esta “parodia” de los programas del corazón y de las personas que consumen este tipo de “telebasura”. Los pasodobles, el primero una crítica a los estudiantes que vienen a España de Erasmus y se creen que este país es “de pandereta”, y les critican que no se toman los estudios en serio cuando hay cientos de españoles En el segundo, un padre le habla a su hijo en el lecho de muerte. Él se arrepiente de cómo ha tratado a su madre. La bebida le hizo “perder la cabeza”. Quiere que su mal ejemplo le sirva de ejemplo a su hijo, porque no se perdona en la vida lo mal que trató a su madre, y no quiere que su hijo haga lo mismo con su esposa. Los cuplés, el primero sobre las ecografías 4D. Dicen que pueden saberlo todo de sus hijos gracias a esta ecografía. Ellos fueron con su mujer, y cuando le iba a ver la cara, saltaron anuncios de Canal Sur y no pudo verlo. El segundo sobre la moda de depilarse, que “ya no se lleva”. Cuentan que su mujer tiene “sus partes” un poco descuidadas, y cuentan, que su novia (le han cambiado de categoría a la pobre), se desnudó para hacer el amor y “al ver el felpudo, se limpiaron los zapatos ahí). El popurrí sigue siendo una crítica a este tipo de programas de televisión, y, en general, a la televisión, que ellos creen que tiene “hipnotizada” a la sociedad, que no sabe reaccionar ante lo que pasa de verdad.
Los tragedias - semifinales
Un drama que quita las penas
‘Los tragedias’ vuelven a representar la obra de “Romeo y Julieta” en versión chirigotera. Arte es el que desprenden estos jóvenes del barrio de Santa María interpretando la inmortal obra de Willian Shakespeare. Los pasodobles, el primero dedicado a la pregonera, Merche. Recuerdan quehan pasado 17 años para que una gaditana diese el pregón del Carnaval. Destacan que lleva la Fiesta en la sangre, porque “te llamas Trujillo”. Las mujeres que ella no necesitan piropos “con sólo llamarte gaditana”. Magnífico este pasodoble dedicado a la pregonera del Carnaval 2015. En el segundo hacen una crítica a los que se esconden tras un alías en las redes sociales y critican a todas las agrupaciones que pasan por las tablas del Gran Teatro Falla. Ellos creen que estas críticas no son válidas de una persona que no sabe lo que es sacar una agrupación a la calle. Los cuplés, el primero sobre su novia, a la que le gusta mucho el sexo y tiene muchos juguetes sexuales. Dicen que tiene un nuevo juguete, las bolas chinas, y como está resfriada de estar todos los días desnuda, estornudó y le salieron las bolas chinas de “ahí” y rompió la tele. En el segundo estos tragedias cuentan un mal día que tuvieron: se calleron de la cama, se cortaron, lo despidieron del trabajo… y cuando llegó a casa y quisieron ver el Carnaval, la tele la había roto su novia con las bolas chinas. En el popurrí, el desarrollo de la tragedia, aunque con un pequeño cambio al principio. El narrador dice que lo van a representar “para Canal Sur”… y se van las luces. Que un popurrí de chirigota funcione tan bien por tercera vez, es muy buena señal para esta chirigota que podría optar a estar de nuevo el viernes en la Final.
La niña bonita - semifinales
Rumbo al puerto de la gran final
El coro de Cádiz ‘La niña bonita’ se presenta por tercera vez en este Concurso como la tripulación de este navío que viene a Cádiz para sacarla del olvido. ‘La niña bonita’ viene a Cádiz con sus leyes del mar. Magnífica la presentación del coro de Faly Pastrana. Minuto de silencio de José Rodríguez Hurtado ‘Chatín’, que falleció ayer y que fue bastión de ‘Los hombres del mar’, de la que este año se cumple 50 años y que este coro rinde homenaje en el estribillo. Los tangos, el primero al barrio de La Viña. Hablan de este rincón de la ciudad, de sus penurias y de sus necesidades, pero donde a la gente sí tiene dinero para un paquete de tabaco y una cerveza. Rematan llamándole el barrio de las verdades. El segundo tango a la libertad de expresión que es el Carnaval de Cádiz. Donde los copleros, ni en la época de mayor represión en España no callaron sus voces. Una libertad de expresión que no callará los que “pegan tiro”, y sacan un ejemplar del semanario francés Charlie Hebó. Los cuplés, el primero sobre una nueva droga que te provocaba comerte a alguien. Buscaron en Cádiz a los caníbales, y creían que estaba en Cortadura porque encontraron a Teófila Martínez en la playa y creían que era un pellejo. En el segundo sobre el cura que tienen en el barco, que es un poco “julandrón”, y cuando se levantó la sotana, descubrieron dónde estaba el catalejo. En el popurrí, navegando este coro por el mar de la ilusión para rescatar a este navío llamado “Cádiz” que aparece en el forillo y que tiene en su interior la iglesia del Carmen, la Catedral… la Tacita. Una delicia escuchar de nuevo este popurrí y el repertorio íntegro de este coro que a Faly Pastrana, y a su grupo, le ha salido redondo.
La última oportunidad para presentar lo mejor para ser el mejor
La última oportunidad. El último intento. El último instante en el que muchos pisarán este 2015, por última vez, las tablas del Gran Teatro Falla. La última sesión de la fase Semifinal. La sesión en la que la mayoría está pendientes de que eche el telón para conocer el fallo del Jurado. Una decisión que se conocerá a altas horas de la madrugada. Algunos grupos sí tendrán la suerte de cantar a una hora donde los aficionados están despiertos y con ganas de escuchar Carnaval, como el coro ‘La Trattoría’. Un grupo que viene a confirmar su pase a la Gran Final de este viernes. La calidad de este coro y su puesta en escena han sido las mejores bazas para este grupo que también deberá presentará calidad en su repertorio. A caballito la sesión seguirá con ‘Los seguidores de Arturito’, la chirigota del Lupo y Popo que se ha convertido en una firme candidata a estar en la última fase del Concurso, aunque deberá confirmarlo con los pasodobles y, sobre todo, con una buena tanda de cuplés. Y lo mejor, el popurrí. Sin lugar a duda, de los mejores, por no decir el mejor, de este Concurso junto al de lo ‘Los Buscarruinas’.
La comparsa ‘Los gadiritas’ de Tino Tovar también deberá convencer al Jurado, no que es merecedora de estar en la Gran Final, sino de revalidad el primer premio, aunque Juan Carlos Aragón en esta ocasión le están haciendo el camino difícil al Antifaz de Oro de este 2015.
El cuarteto ‘Los cansinos’ deberá también en este pase confirmar su pase a la última fase del Concurso. Una actuación que le deberá ayudar a sumar puntos para conseguir, por tercer año consecutivo el primer premio de la modalidad.
Antes del descanso otra comparsa que se ha ganado el respeto de los aficionados y las buenas críticas del mundo del Carnaval por méritos propios. La comparsa ‘La construcción’, de José Luis Bustelo, y la recreación de la reconstrucción del Gran Teatro Falla es, además, un excelente repertorio, de corte clásico, que enamora con las voces de este grupo dirigido por Faly Mosquera.
Tras el descanso será el turno del coro ‘Los sudamericanos’, de Nandi Migueles. Un coro colorista, animado y divertido que seguro que conseguirá despertar al patio de butacas en esta larga noche.
El Canijo volverá a dirigir un nuevo “partido” con ‘Los clásicos del teatro’. Este particular partido entre el Real Madrid y el Barcelona del que destaca el tipo y la puesta en escena y el popurrí, con gran protagonismo del Morera y Carlos Mení. El de Carmona deberá presentar una muy buena tanda de cuplés para estar en la pelea.
La comparsa ‘El reino de don Carnal’ sólo le ha bastado dos años para consolidarse en el Concurso. El pasado año ‘Áfrika’ se quedó a unos puntos de la Gran Final. Y este año la comparsa de Pepito Martínez y Pepe Marchena lucha por entrar en la “gloria” del Concurso con una comparsa moderna que defiende el Carnaval clásico. En esta ocasión al final del popurrí, los figurantes sólo lanzarán globos. Y es que las serpentinas suponen un peligro para la infraestructura del teatro, y para el propio personal del teatro cuando las retiran.
Tendrá la complicada misión de cerrar la chirigota ‘Los Paco-piedra’. Tras el último pase, donde su autor, Kike Remolino, tuvo que ser atendido por los servicios sanitarios por una subida de tensión y temperatura, seguro que este miércoles regresa recuperado y a demostrar lo que es capaz junto a su grupo, con el que en los 10 años ha estado en más de 5 ocasiones en la Gran Final, obteniendo primeros premios.