Pasar al contenido principal

27 agrupaciones lucharán desde el lunes por un hueco en la gran final

27 agrupaciones han sido las elegidas por el Jurado del COAC de 2015 para estar desde el lunes al próximo miércoles en la fase Semifinal.

En coros han conseguido pasar a esta fase 'La niña bonita'; 'Que Dios nos coja confesá'; 'Cádiz Oculto'; 'La trattoría' y 'Los Sudamericanos'.

Las chirigota que competirán por un puesto en la Final son 'Los tragedias'; 'Los superpop'; 'Los buscarruinas'; 'El que entra no sale'; 'Ahora es cuando se está bien aquí'; 'Los del puntazo en el coco'; 'Los seguidores de Arturito'; 'Los clásicos del teatro' y 'Los Paco-piedra'.

En comparsas, las elegidas son 'La comparsa rosa'; 'Los millonarios'; 'Los fantasmas del Carnaval'; 'Lobos'; 'Los imprescindibles'; 'Los borregos'; 'Los gadiritas'; 'La construcción' y 'El reino de don Carnal'.

Y cuartetos, sólo se ha bajado uno del tren quedando en la lucha 'Los niños de la Mary', 'Los pensionistas se las dan de artistas' y 'Los cansinos'.

Decepciones

Esta noche muchos grupos se hayan sentidos muy decepcionados con el fallo del Jurado. Una habitual en semifinales era el coro de Paco Mora, que este año con 'La fábrica de humo' no ha podido pasar este corte. Tampoco lo ha hecho el coro de Quico Zamora, 'Los palmeros', a pesar de las esperanzas de su autor de seguri adelante en el Concurso.

En chirigota sorprende que se haya caído de la lucha 'Los hombres de blanco', la chirigota del Bocu, o 'Los psicolocos', que recibieron una gran acogida del público y, sobre todo la segunda, ofrecer dos buenos pases.

En comparsas, 'Qué penita de comparsa' no ha podido superar este corte, a pesar de convertirse en una de las favoritas. También se han despedido, y para siempre, Los Majaras con 'Donde candela hubo...'. La comparsa de Germán Rendón, 'OBDC' tampoco ha tenido suerte este año, al igual que la comparsa de Córdoba, 'Adiós mi querida España', a pesar de presentar una gran agrupación.

Los puntos de las que no pasaron.

COROS La fábrica de humo: 427 Tira al Juanillo por el patinillo: 395 Los mercaderes: 390 Los palmeros: 388 Los ilegales: 386 En la ciudad de Cádiz: 374

CHIRIGOTAS Los hombres de blanco: 436 Los auténticos carapapas: 434 Los psicolocos: 419 Los orgullosos: 396 Los estorninos coloraos: 392 La mare que lo parió 390 Si no fuera por nosotros: 381 Paco, baja aunque sea a la sabana: 379 ¡OBDC Chocho!: 378

COMPARSAS ¡Qué penita de comparsa!: 429 Adiós mi querida España: 420 OBDC. El show de Pinocchio!: 417 Donde Candela hubo: 416 Los novios de Cádiz: 401 El pícaro marinero: 392 La cabaña del loco: 388 El callejón del duende: 387 Los profanos: 385 Los 15+1: 381 Los que te meten el corte: 369

CUARTETO Una noche de perros: 392

Comparsa, los 15+1 - cuartos

¡las coplas, las coplas, las coplas!


La comparsa de Tarifa ‘Los 15+1’ se presentan de manera alegre sobre el escenario, propio del tipo que representan, postulantes de agrupaciones. Los que venden los libretos y los cd, o cassette cuando se vendían.   Los pasodobles, el primero dedicado a Paco Alba. Ellos agradecen a El Brujo todo lo que ha hecho por la comparsa en este Carnaval. El segundo, su paseo a Cádiz desde Tarifa. Hablan de los pueblos de la Bahía de Cádiz y de cada lugar hablan de sus hitos más conocidos. Y hasta que llegan a Cádiz, y entran en el teatro Falla, “en la gloria”, una ruta que cada año les enamora.   Los cuplés, el primero de nuevo sobre “el pequeño Nicolás”. Él se ha hecho fotos con todos los famosos. Y cuando llegó a Cádiz, se sienta al lado de la alcaldesa en el palco municipal (y se encienden las luces del teatro y se ve al concejal de Fiesta, Vicente Sánchez, junto a dos personas que llevan una careta de la alcaldesa y del “pequeño Nicolás”). El segundo cuplés sobre el pase de Semifinales. Dicen que para pasar a la siguiente fase son capaz de rezarle a la misma “virgen maría”, y aparece un componente de la chirigota ‘La mare que lo parió’.   En el popurrí estos postulante van preparando el local de ensayo, el forillo, los tipos… cumplen con su papel como ayudantes de la comparsa. Un personaje que ellos mismos dicen que se está perdiendo. Agradable el pase de esta comparsa de Tarifa. 

Construyendo el camino hacia la gloria

La comparsa ‘La construcción’ volvió a enamorar en esta noche “de los cuchillos largos”. El veredicto del Jurado pasó a un segundo plano cuando salió a escena esta gran comparsa, de corte clásico, y que es un precioso homenaje al Gran Teatro Falla. José Luis Bustelo “ha construido” una comparsa preciosa, redonda, con una preciosa música de pasodoble y con un popurrí que enamora y emociona.

Abrió la sesión de Nandi Migueles ‘Los sudamericanos’ que con una alegre presentación se metió “rápido” al público en “el bolsillo”. Dos tangos muy críticos, uno al Ayuntamiento de Cádiz y otra contra los autores de infantiles que han sido detenidos por casos de abusos a menores. Y un popurrí donde la percusión tiene un gran protagonismo que hace mover los pies a quien lo escucha, quizás la principal baza de este coro que tiene un pie en la Semifinal.   La chirigota ‘Paco, baja aunque sea a la sabana’ volvió a sorprender por la buena calidad de las letras de sus pasodobles y por los cuplés. Los dos “pegaron” fuerte en el patio de butacas. Y los pasodobles, sobre el todo segundo, también demuestran la calidad del grupo. Y es que éste último está dedicado a Cádiz y al cariño que los sevillanos le tienen a esta ciudad y a los gaditanos.

La chirigota de Kike Remolino ‘Los Paco-piedra’ gustó, pero no convenció. Lo mejor, el segundo cuplé con la escoba y el recogedor como protagonista. Sin embargo, los pasodobles no arrancaron los aplausos que el grupo podría esperar. Pero la presentación y el popurrí siguen funcionado, y es que las cuartetas sobre el tipo están muy bien desarrolladas.   Cerró la primera parte la comparsa ‘El reino de don Carnal’. El grupo de nuevo volvió a recordar que esta Fiesta es más de lo que es ahora, donde el dinero y el protagonismo dominan el Carnaval. El segundo pasodoble destacó en el repertorio presentado esta noche por esta comparsa que sueña con estar de nuevo en la fase Semifinal.

Abrió el telón en la segunda parte el coro de Sevilla ‘Los mercaderes’. Los viajeros-copleros volvieron a presentar un repertorio trabajado y cuidado, con un tango de corte clásico, cuplés simpáticos, y un popurrí que, gracias a las músicas que han elegido para las cuartetas se hacen ameno.

Tras ellos la comparsa de Córdoba, ‘Adiós mi querida España’. De nuevo un gran grupo que presentó un repertorio muy cuidado con un pasodoble reivindicando el piropo a la gaditana. De nuevo el popurrí una delicia de escuchar y con un gran contenido social.

La chirigota de Sevilla ‘La mare que lo parió’ volvió a agradar al público que aún quedaba en el Falla a las dos y media de la mañana. La presentación volvió a funcionar, y los cuplés también. Pero lo que más “éxito” volvió a tener fue su “versión” de la vida de Jesús en el popurrí.

Tuvo la difícil tarea de cerrar la sesión la comparsa de Tarifa ‘Los 15+1’. Un grupo alegre y muy agradable de escuchar que representaban al postulante, reivindicando su figura dentro de las agrupaciones. La comparsa, quizás, no presentó la letras de pasodobles que le puedan permitir estar en Semifinales, posiblemente porque nos esperaban el pase, pero han tenido un pase más que digno es estos Cuartos de Final. 

Chirigota, la mare que lo parió - cuartos

Esperando el milagro


La chirigota ‘La mare que lo parió’ representan a la Virgen María y cuentan su versión de su vida con su hijo Jesús. El público ovaciona esta primera parte del repertorio de los sevillanos.   Los pasodobles, el primero un homenaje a las madres. Las que sufren cuando ven a sus hijos irse fuera de España, o ver que no tienen para comer. Las madres están para llevar “la cruz a cuesta, aunque nunca llegue el milagro”. En el segundo hablan de los terroristas musulmanes. Los llaman fanáticos que en el nombre de Dios se proclaman vengadores. Ellos les piden que sean tolerantes, porque la libertad se consigue así. Y destacan que ellos pueden venir a cantar vestidos de Virgen María al Falla porque existe esta libertad.   Los cuplés, en el primero estas “vírgenes” hablan de cómo cocinan, aunque a su hijo, Jesús no le gusta nada. Dicen que les puso una corvina y la rechazó “porque tenía espinas”. En el segundo cuentan estas “vírgenes” que han ido muchos chirigoteros a verla para pedirle que pasen a Semifinales, pero ellas dicen que como ya es domingo, y ya no se trabaja, el milagro va a ser “para ellas”.   El popurrí, la versión “extraña” de la Biblia. Con algunos detalles que recuerdan a la película ‘La vida de Brian’.

Comparsa, adiós mi españa querida - cuartos

Bienvenida seas siempre, córdoba


La comparsa ‘Adiós mi querida España’ se presentan como emigrantes españoles que se han tenido que ir de nuestro país porque no encontraban un futuro. Preciosa la presentación y la interpretación de este grupo de Córdoba.   Los pasodobles, el primero una preciosa letra reivindicando el piropo a la gaditana. Ellos dicen que las agrupaciones no los quieren ya cantar porque lo ven algo antiguo, pero ellos le cantan a la mujer gaditana basando su letra, precisamente en el conocido tango de “Gaditana”. El segundo a la ofensa que ha supuesto la oferta de viajes para pasar el Sábado de Carnaval en Cádiz participando en un gran botellón y disfrazándose con cualquier cosa, de mamarracho. Ellos dicen que Cádiz tiene mucho señorío para que lo insulten de esta manera.   Los cuplés, el primero a las mujeres orientales que se han adaptado a nuestra sociedad. Hay un grupo de chinas que les piden ayuda para montar una comparsa, y ellos le piden a cambio “final feliz”. En el segundo comienzan a hablar de porcentajes de votos y parece que están hablando de las próximas elecciones, pero rematan diciendo que al final de tantos porcentajes, ellos se quedan esta noche en el corte.   El popurrí de nuevo una preciosa melodía donde nos hablan de la situación que  viven cientos de españoles que han tenido que coger la maleta y buscar un trabajo en otro lugar fuera de sus casas. Estas comparsa invita a escucharla. 

Coro, los mercaderes - cuartos

Bonito viaje hasta cuartos de final


El coro de Sevilla ‘Los mercaderes’ vuelven a coger su navío para llevar las coplas de Carnaval por todo el mundo.   Los tangos, el primero sobre la crisis económica. Hablan de un hombre que saca “de las piedras” para dar de comer a sus hijos. A este hombre el orgullo lo han perdido en un comedor. Buscan trabajo desesperadamente mientras que los políticos y, en concreto, al futuro hijo de Susana Díaz, cuando nazca, no va a faltarle de nada. El segundo a los componentes de las agrupaciones que cantan letras que no sienten. Ellos recuerdan las auténticas “batallas” de Carnaval con grandes autores, y los que cantan por dinero.   Los cuplés, el primero a Shakira y las canciones que canta, que son todas copia de otras, pero dicen que a Piqué no le importa mientras que “por las noches cumpla”. En el segundo cuentan que su mujer está con otros porque viajan mucho. La espiaron un día y estaba con su vecino. Acabaron en su casa y bajaron la persiana, y al final, como son tan inocentes, no saben si mujer les engaña o no.   En el popurrí estos mercaderes siguen viajando por el mundo a los puertos donde el Carnaval es también su gran fiesta como Venecia, Brasil, Uruguay o Nueva Orleans. 

Comparsa, el reino de don carnal - cuartos

Siguen en su lucha por recuperar el verdadero carnaval


La comparsa ‘El reino de don Carnal’ representan a este personaje que da vida al Carnaval y que regresa a Cádiz para conseguir recuperar la Fiesta más nuestra. Ellos traen la alegría para que resurja de sus cenizas.   Los pasodobles, el primero el triste drama de un hombre que se separa de su madre porque su mujer no ha aceptado a su suegra y se ha llevado muchos años sin poder hacer una vida normal con ella, pero con el paso del tiempo se da cuenta del error e intenta solucionarlo al final de la vida de su madre. El segundo sobre el drama de la muerte y lo importante que es despedirse de los seres queridos, y no como los padres de Marta del Castillo que aún no han podido enterrar el cuerpo de su hija. Acertado el remate del pasodoble.   Los cuplés, en el primero cuentan que están dando clases de kárate y les enseñan muchos movimientos, pero cuando el rival le dio una patada en sus partes más nobles, se le acaba el kárate. El segundo tiene como protagonista a Jordi Hurtado, que dicen que no hay dinero para pagarle el finiquito. Y en el programa de ‘Adán y Eva’, participó un gaditano, y fue a ligar con una chica rubia y se dio cuenta que era Teófila Martínez, y salió el chico nadando hasta Cortadura.   En el popurrí Don Carnal llega para poner las cosas en su sitio. Y es que la personificación del Carnaval habla de las cosas que ellos entienden que no se están haciendo bien, como los papeles que hay que entregar para participar en el Concurso. Hablan de que hay que recuperar el pasodoble. Críticas al Carrusel de Coros, a la cabalgata… 

Chirigota juvenil, este año nos separamos - semifinal

De cai 'na' más, pero de puertatierra 'pa' dentro


La chirigota ‘Este año nos separamos’ se presenta a oscuras con la canción de Pimpinela y después una conversación entre un matrimonio con las voces de los cuarteteros Pedro Tamayo y Carlos Pérez. Pero cuando se enciende la luz aparecen estos jóvenes que se presentan como “guerrilleros gaditanos”, y quieren Cádiz sea un país y por eso “este años separamos”, teniendo a Paco Alba como patrón.   Los pasodobles, en el primero recuerdan el primer premio del año pasado con ‘Los Nachos’, pero sobre todo recuerdan el cariño de la gente por las calles y los tablaos, que le reconocían el buen trabajo hecho, lo que estos jóvenes chirigoteros agraden y dicen que “les vale más que un primero”. En el segundo explican porque quieren la independencia. Ellos hablan que en España sólo hay políticos corruptos, y ellos son de un sitio que se lucha a golpe de ingenio. Estos jóvenes apoyan a los catalanes, porque sólo se sienten españoles cuando “marca un gol Iniesta”, porque ellos no quieren un Estado que no luche por su tierra.   Los cuplés, el primero sobre las tarjetas Black, y ellos cuando fueron al banco, “con el ruinazo que tienen”, les dieron una tarjeta roja. El segundo sobre las televisiones en 3 Dimisiones. Y hablan de su novia y de ‘El Guachi’ en la televisión con La caravana. El tercero, lo cantan pero hay partes que no se les escucha. Dicen que si lo escuchas mal y pones cara extrañada, dicen que es la misma cara que se nos quedó a todos los andaluces en Fin de Año con las campanadas de Canal Sur.   En el popurrí estos guerrilleros se quieren independizar, pero hasta de Puertatierra. Ponen hasta una aduana donde no pasa quien ellos quieren. Fueron intentaron pasar un grupo de jerezanos. También unos sevillanos. Estos jóvenes usan, en algunas cuartetas, expresiones y gestos que quizás “sean demasiado grandes para ellos”. 

Chirigota juvenil, pregoneros s.a. - semifinal

Con ese arte lo vende todo


La chirigota ‘Pregoneros S.A’ se presentan como los que venden castañas, mariscos en la playa, el “afilaor”, el que vende las caballas, y los pirulí de la Habana. Simpática la presentación de esos jóvenes chirigoteros gaditanos.     Los pasodobles, el primero de presentación de la chirigota y del tipo, con el que ellos no quieren ofender a nadie, sino lo contrario, homenajear a aquellas personas que intentan buscarse la vida vendiendo pescado, marisco, patatas… y sacan a su familia adelante. El segundo, un homenaje a Miguel Clares, presidente del bar Los Pabellones, que cerró hace unos meses y era un lugar de encuentro de los carnavaleros.   Los cuplés, el primero sobre los regalos que le han pedido a los Reyes Magos. La lista era interminable. Por eso los Reyes Magos le trajeron sólo calzoncillos. Así que estos jóvenes le dicen a su madre que el año que viene la escribe la carta al “pequeño Nicolás”, que seguro que o consigue. El segundo sobre un amigo que va al gimnasio para cuidarse el cuerpo. Su amigo tiene más pecho que la novia de tanto gimnasio. Se cuida todo, menos el culo que o tiene “tó” lleno de pelos. El tercero sobre el Concurso de este año. Recuerdan la incorporación del semáforo. Hablan también de los tipos, que muchos han coincidido, como el de marinero. Y también hablan de la moda de cantar al filo del escenario, y ellos dicen que pronto se verá a un miembro del Jurado poniendo una línea, como en el fútbol.   El popurrí, muy simpático, estos vendedores ambulantes cuentan sus peripecias para vender lo que ofertan: latas, pirulí de la habana, papelillos, flores, castañas Curioso que usan la música de los Guatifó en una de las cuartetas. Simpática esta agrupación que para cantar no han usado términos que no son apropiados para su edad.