Pasar al contenido principal

Comparsa, los millonarios - cuartos

Menos es más. y aragón es único


La comparsa de Juan Carlos Aragón ‘Los millonarios’ se presentan como pobres que se encuentran en la calle, pero que son “millonarios” en libertad. Ellos dicen que el dinero te quita muchas cosas, porque te condena. “La indigencia es la impotencia de la misma sociedad”. Presentación con mensaje y con una gran interpretación.   Los pasodobles, el primero a Cádiz. Un piropo precioso a nuestra ciudad. Una letra que insólita en este autor, Juan Carlos Aragón, que quiero recordar que pocas veces le ha escrito una letra “piropo” a la Tacita. Y preciosa que le ha salido. El segundo una gran letra sobre el Carnaval y la crítica a quienes quieren ver a esta Fiesta como un gran botellón. Juan Carlos habla de que en el resto de ciudades habrá fiestas, pero este Carnaval es único. Y comienza a hablar de esta Fiesta con términos “cofrades” para que se “entienda” la importancia que tiene para los gaditanos para que alguien venga vendiendo viajes de “placer” por Carnaval.     Los cuplés, el primero sobre el carácter que podría tener Juan Carlos Aragón. Dice que no le gustan los actos sociales. Tampoco es de “abrazos efusivos”, ni que cuente un chiste. Dice que “ni los niños se me acercan, aunque soy Vicente Sánchez”, el concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz. El segundo sobre un pasodoble que al final se convirtió un cuplé. Una tragedia sobre un niño ciego. Un cúmulo de tragedias y que al final acaba “un hermano bizco y el otro tuerto”.   El popurrí sirve a estos “millonarios” para seguir dándonos una lección sobre la vida. No por tener más, se es más. Ni se es mejor. Lo más sencillo te hace grande.  Redondo el pase de Cuartos de Final de comparsa de Juan Carlos Aragón.

Chirigota, si no fuera por nosotros... - cuartos

Estirando la pensión hasta cuartos de final


La chirigota ‘Si no fuese por nosotros…’, representa a un grupo de abuelos que se han encontrado de repente, y por culpa de la crisis, que su hijo ha vuelto a casa, pero con su mujer y sus hijos, que son sus nietos, y tienen que sacarla adelante con su pensión.   Los pasodobles, el primero sobre la crisis económica y cómo ha afectado a su familia. Su hijo ha tenido que volver a casa con sus nietos porque ya no tiene cómo salir adelante. Y es que nunca ha tenido un trabajo fijo, y ha sobrevivido gracias a los “chapús”. Ellos critican al Gobierno central porque no creen que hayamos salido de la crisis. El segundo sobre la infanta Cristina y el caso Noos. Se preguntan por qué ha robado “cuando le hace falta de nada”. “Nos faltaste el respeto y eso no te lo vamos a perdonar. Y espero que cambie el protocolo y, cuando te sientes en el banquillo, seas tú la que, delante de toda España, agaches la cabeza”.   Los cuplés, el primero sobre Gran Hermano Vip y los personajes que participan en este programa. Las ancianas preguntan qué significa VIP, y los abuelos responden “V de vividores, la i de idiotas y la p… de prostituta”. El segundo, que “pega menos” sobre el miedo escénico que dicen tener ahora los artistas, y los abuelos ya lo tienen, y se van del escenario, y dicen las abuelas que vuelvan pronto, porque si no van a entrar ‘Los millonarios’ El estribillo lo han cambiado y hacen referencia a la comparsa ‘Los que barren pa casita’.   El popurrí, con el cameo de ‘El Tron’ de verdad, siguen estos ancianos hablando de cómo sobreviven y también haciendo una crítica al Gobierno municipal. Este grupo sufrió varias veces problemas de interpretación del repertorio, sobre todo porque algunos de sus componentes no se acordaron de la letra. 

Comparsa, la comparsa rosa - cuartos

La caja tonta vuelve a encandilar al falla


‘La comparsa rosa’ hacen una crítica a los programas basuras y a las personas que consumen este tipo de programas. Y hablan de las personas que llenan este tipo de programas como la desaparecida Duquesa de Alba, Isabel Pantoja… potente la presentación de este grupo que cuenta con la letra de Antonio Rivas.   Los pasodobles, el primero una contestación a Jordi Pujol a las declaraciones que hizo algún tiempo contra los andaluces a los que calificó, entre otras muchas cosas, “de que no servíamos para nada”. Y ahora esta comparsa dice que se ríen en “su cara al ver cómo ha engañado a su tierra. Les alentó para que lucharán por la independencia de Cataluña, mientras él se llenaba los bolsillos”. El segundo una crítica a las agrupaciones que sólo les importa el dinero, sobre todo a las comparsas que están “creando mala fama”. Y es que este año se la levantado la polémica porque algunas agrupaciones algunos componentes están cobrando más que otros por la voz que tienen, cuando antes el reparto se hacía por igual. Dicen que si Paco Alba levantase la cabeza y viese en lo que se ha convertido lo que él creo, diría “que se mueran las comparsas y que vivan las chirigotas.”   Los cuplés, el primero a las famosas que están saliendo en la revistas sin ser tratadas las fotografías. Dicen que en una de esas fotos salió Amador Mohedano, que lo pillaron “haciendo de vientre” en la playa, y al tratarla con Photoshop, él ha salido igual de feo, pero el “mojón” ha salido “guapísimo”. El segundo sobre fardos que llegaron a La Caleta. Cuando la Policía Local recontó el alijo, “cogió lo que dejó Amador Mohedano”.     El popurrí, una feroz crítica, no sólo contra los programas basuras, sino, en especial, a las personas que los consumen. Hablan de una sociedad atontada y sin saber reaccionar ante todos los problemas reales que existen, no los problemas de los que rellenan horas de televisión.  

Chirigota, los tragedias - cuartos

Tragedias que arrancan la sonrisa


La chirigota ‘Los tragedias’ se presenta como el drama de William Shakespeare ‘Romeo y Julieta’, pero en versión chirigotera. Los Capuleto y los Montescos no están de acuerdo en nada. Unos son del Despojado y el otro del Nazareno. Simpática la presentación del chirigota del barrio a la que han introducido un pequeño cambio, buscando la reacción del público con el anuncio del Segundo Puente.   Los pasodobles, el primero una crítica política al PP, al PSOE y advertencia a Podemos. Ellos hablan que sienten tristeza al ver que los dos grandes partidos se han unido por miedo “a una coleta”, lo que no consiguió el paro o la pobreza en España. Y también advierten a Pablo Iglesias que si no cumple lo que ha prometido y también es como el resto de políticos “rodará su cabeza”. El segundo a uno de los componentes de la agrupación. Elías está trabajando en Alemania como enfermera. Todos hablan en boca de este joven gaditano que habla de los sentimientos y de la emoción que ha sentido al estar otra vez aquí. Y rematan el pasodoble con la crítica de que “por culpa de esta crisis han perdido a su familia y a sus amigos”.   Los cuplés, el primero sobre su sobrina que se ha ido a Londres a aprender inglés, porque aquí solo hablaba griego y francés. Sólo aprueba los exámenes si “son orales”. Su sobrina les dice que no “ve el B1, pero por arriba ve 1, ve 2 y ve 3 todos los días”. El segundo sobre un coche automático que se han comprado. Se les escapó un día un “aire”, y se conectó solo el ambientador. Detecta el estado de ánimo, y si está triste le pone Carnaval. Su novia le pidió el coche porque se le había estropeado, y como el coche es inteligente, al día siguiente cuando lo arrancó le dijo el coche que “había pelos de sus partes nobles que no eran suyos”.   El popurrí, muy simpático y vuelve a funcionar como en la fase preliminar. La historia de los amantes de Verona en versión “gaditana”.  

Coro, en la ciudad de cádiz - cuartos

Esta ciudad enamora


El coro de Cádiz ‘En la ciudad de Cádiz’ se presenta como representación de elementos tan característicos de nuestra ciudad, la arena, las dunas de Cortadura y el mar y las serpentina.   Los tangos, el primero una crítica a la Monarquía. hablan por la boca de un parado que se llama Juan Carlos. Cuentan que no tiene cómo alimentar a sus hijos y darles un futuro mejor. Y que, a pesar de la edad que tiene, no puede jubilarse, porque su apellido no es Borbón. El segundo a los casos de corrupción que han sucedido en España en este tiempo. Ellos quieren mandar un saludo a todos aquellos que se han visto implicados en algunos de estos casos, como la Junta de Andalucía y los Eres, UGT, a la Infanta Cristina y a Iñaki Urdangarín, Isabel Pantoja… y así siguen saludando hasta que finaliza el tango, “aunque no le queda tanto para saludar a tanto ladrón”.   Los cuplés, el primero a Mariano Rajoy que cuentan ellos que está en un estado de ansiedad por la situación política y las criticas que recibe. El médico le ha dicho se tiene que cuidar, aunque ellos cuentan que Rajoy prefiere “tener colitis antes de verse con el Coleta”. El segundo a las mujeres de Cádiz. Dicen que desde principios de la historia han sido siempre muy guapa. Pero dicen que hay una excepción, que es la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.   El popurrí es un piropo a esta ciudad, a las bondades que tiene y que nos quieren hacer ellos, por si alguien aún no las ha descubierto. Aunque también hay hueco para la crítica política y al Gobierno municipal.

'el maestro pipiricaña', 'mi alegría de vivir' y 'primero de cuarteto', primeros premios de la categoría de infantil del coac 2015

El Jurado de Infantil y Juvenil ha decidido que la chirigota 'El maestro Pipiricaña y sus batiburrillos carnavalescos', la comparsa 'Mi alegría de vivir' y el cuarteto 'Primero de cuarteto' sean los primeros premios del COAC 2015 en la categoría de infantil.

El resto de premios han sido, en chirigotas, 'Una chirigota para la historia' y 'Los cajillas', 2º y 3º premio respectivamente.

El primer accésit ha sido para 'Estamos sobre la pista' y el 2º para 'La chirigota perfecta'. En comparsas el 2º y 3º premio han recaído en 'Prisionero de tus manos' y 'Mi pequeño mundo'. Los accésits, el 1º para 'La casapuerta' y el 2' 'Tus sentidos'. En cuartetos, el segundo premio ha sido para 'Las que hablan por lo bajini' y el 3º para 'Los que duermen en El Melli'.

El 2x4 del tango se moderniza y la comparsa se hace clásica en la quinta de cuartos

Un día más, 9 agrupaciones subirán al escenario del Gran Teatro Falla para demostrar que son merecedores de estar entre las favoritas de este Concurso.

Los primeros el chiri-coro de Guimerá, ‘Los picaos’. Este coro representa las “tres pasiones” de la ciudad: el Carnaval, la Semana Santa y el Cádiz Club de Fútbol (aunque, gracias a Dios, esta ciudad es mucho más). Como siempre, lo más destacable del coro es la falseta del tango de Manolo Guimera que quizás suma el protagonismo del resto del tango, que queda en un plano secundario. Este coro, además, tiene como atractivo su carácter simpático y chirigotero que dejan patente en la presentación y en el popurrí.

Tras ellos una chirigota con un corte clásico y con uno de los mejores popurrís de chirigota de este Concurso. ‘Los seguidores de Arturito’, representando al rey Arturo y basándose en la película de los Monty Python sacan partido al tipo y a la historia de amor, o desamor, del rey con la princesa Ginebra. Atentos a la música del pasodoble. Una delicia. De corte clásico también es el pasodoble, y el repertorio en general, de ‘Los novios de Cádiz’, con Nono Galán como director y con un maestro en la dirección como es José Luis Ariza, un veterano del Carnaval. Cuatro novios de Cádiz, sus cuatro vientos, que quieren casarse con esta ciudad que envuelven con su aire. Una bella comparsa y con una gran melodía que seguro vuelve a agradar.

El cuarteto de Los Niños, ‘Los cansinos’ seguirán con la historia de este casino tan especial, donde la miseria no existe para el ricachón Cristóbal, y El Ruina volverá a tener mala suerte en el juego. Y, por supuesto, no se pierdan el show del Elvis Presley caletero. Un espectáculo propio de Pedro Tamayo, “Carmen la nerviosa”.

Antes del descanso una comparsa que puso al público en pie por su calidad. ‘Donde candela hubo…’, la comparsa de Los Majaras que ha regresado para despedirse definitivamente del Concurso, o así lo asegura Pedro El de los Majaras (o Antonio Rico Segura, que es su verdadero nombre). El grupo, además, cuenta con la colaboración de Emilio Gutiérrez Cruz, ‘El Libi’ en los cuplés. Un maestro.

Tras el descanso otro coro que ha sido sorpresa este año y que cuenta sus participaciones como “pequeñas victorias”, ya que se va superando en calidad en cada edición. ‘Los ilegales’, de Antonio Bayón, representan a tribus urbanas que no están conformes con la sociedad de hoy día: Okupas, punkies… un tipo que les permite traer un coro muy vistoso y utilizar músicas que el público conoce y que hacen aún más atractivo escuchar al grupo que transforman el popurrí en un musical.

Otra de las chirigotas que han conseguido “colarse” en esta fase es ‘Los estorninos coloraos’, el grupo de Los Molina de Chiclana. Su tipo de super héroes venidos a menos que quieren salvar a Cádiz y a su Carnaval.

Otra de las esperadas es la comparsa ‘Los gadiritas’ de Tino Tovar. Los primeros gaditanos que pisaron esta tierra, los fenicios, volverán a pisar las tablas del Falla para conquistar el teatro como conquistaron esta tierra convirtiéndola la primera ciudad de occidente. Hay que estar atentos de nuevos a las letras que Tovar presente en los pasodobles, porque, posiblemente, sea la mejor pluma en activo del Carnaval de Cádiz.

Cerrará la sesión la chirigota de Puerto Real ‘¡OBDC Chocho!’. Estos maridos celosos y bastantes machistas intentarán de nuevo hacer reís al público y convencer al Jurado de que es una buena agrupación, digna de estar en Semifinales. Sin embargo, en el primer pase abusaron un poco de los “tacos” y no usaron demasiado “el doble sentido”.

Caleteras, pensionistas, locos e imprescindibles para el ecuador de cuartos

Que la sonrisa no falte. Y tampoco escuchar buenas agrupaciones. Y por eso el Concurso sigue su curso con agrupaciones que, a juicio del Jurado, tienen la calidad suficiente para estar en esta fase.

Una de ellas es el coro del Sheriff, El Habichuela y Valdés, ‘Tira a Juanillo por el patinillo’. Este chiri-coro presentó un original tipo de rey emérito, Juan Carlos I, que vestía pijama y se sujetaba con un bastón, para evitar caerse. Los coristas han ensayado hasta la voz del que fuera nuestro monarca hasta verano y, en tono chirigotero, nos hablan de Don Juan Carlos y de sus “historias”.

Seguirá la risa con la chirigota del Love ‘El que entra no sale’. Este año los chirigoteros han contado con José Antonio Alvarado para hacer esta agrupación que representa a unos “picaos” del Carnaval. Tanto, que su vida gira en torno a la Fiesta. El popurrí, sin duda, lo mejor del repertorio. Y es que los cuplés, en el primer pase fueron “flojitos, tirando a malos”. 

A continuación la comparsa ‘Los profanos’, de Los Barrios. Un grupo que reivindicaba a los grupos de fuera de Cádiz en las siguientes fases del Concurso. Y ahí están ellos. Cuando se hacen las cosas bien y se trae una agrupación de calidad, el grupo pasa el corte. Pero ahora tienen una difícil prueba: demostrar que también son válidos para estar en Semifinales.

El cuarteto de Gago vuelve a escena con ‘Los pensionistas se las dan de artistas’. Un cuarteto que trabaja la rima como nadie. Que defiende el cuarteto clásico y que busca el doble sentido en cada frase. No busca el chiste fácil. Es un cuarteto para estar atentos y disfrutar de él.

Y antes del descanso otra comparsa favorita a todo, ‘Los imprescindibles’, de Jesús Bienvenido. A pesar de que les tocó en último lugar en la fase preliminar, ahora han conseguido una buena posición para ofrecer su repertorio. Y es el momento de demostrar que este grupo ha regresado, tras un año de descanso, para luchar por la gran final.

El coro de Luis Rivero tiene la difícil tarea de abrir la segunda parte con ‘Cádiz oculto’. Los monjes y las religiosas han recibido de nuevo una dispensa para cantar sólo y exclusivamente en las tablas del Gran Teatro Falla. Y qué bien cantan. Y qué bien suena este coro. Y qué trabajado está. Pero hay que recordar que este es un Concurso de letras, y Rivero lo sabe. Por eso, desde el primer fase ha lanzado “artillería”, para seguro hacerlo en esta fase de Cuartos de Final.  Las “gordas caleteras” del Selu volverán a abrir su sombrilla y sus sillas en La Caleta para disfrutar de un día de playa. Ellas no se preocupan precisamente por mantener la línea, pero sí se preocupan por traer un repertorio que guste y que haga reír, algo que Selu consigue siempre en sus pasodobles, aunque no tanto en el cuplé. Estén atentos a los bailecitos de estas vecinas del barrio de La Viña.

‘Los borregos’ salen del “corral” para presentar en el Falla letras reivindicativas. Un grupo que canta con demasiada fuerza en el escenario, hasta podíamos decir que agresiva, por lo que el mensaje que quiere transmitir se pierde. Sin embargo, el contenido de la agrupación es excelente, por eso está en esta fase.   Tendrá la complicada misión de cerrar sesión la chirigota de Manolo Santader ‘Los del puntazo en el coco’. Una chirigota clásica, con una magnífica música de pasodoble y sobre todo con gran ingenio. Y es que los hippys caleteros de la Santander han conquistado al público con su “canchimba” de esencia chirigotera. 

La movida, las flechas del amor y el ritmo de gloria gaynor mueven el falla

La segunda sesión de Cuartos de final del COAC 2015 tiene como gran protagonista a la chirigota. Pero también hay sitio para comparsas que miran a lo alto y a la risas que arranca el cuarteto.   El coro ‘La fábrica de humo’, de Paco Martínez Mora, abre esta sesión. Los trabajadores de esta fábrica donde hacen “falsas promesas” de los políticos intentarán convencer al Jurado de que son una agrupación que debe estar en la siguiente fase del Concurso.   Después llegará “la movida” con la chirigota de Vera Luque, ‘Los superpopa (una chirigota ochentera). Este grupo, que viene de ganar el primer premio el pasado año y de nuevo ha vuelto a convencer en el pase de preliminares con un grupo que ha utilizado músicas muy pegadizas para realizar el repertorio. Pero si por algo destaca este grupo es por los detalles, que nos hacen volver al Concurso de hace 30 años, en lo estético.   La comparsa de los gitanos de El Puerto también ha conseguido superar la primera fase del Concurso con ‘El callejón del duende’. Un grupo que ha contado este año con la autoría del ‘Taka’.   El primer cuarteto en participar en Cuartos de final es ‘Los niños de la Mary’, de Aguilera y Piulestán. La particular historia de Mary Poppins intentará conseguir del público la misma reacción que en preliminares. Y es que los niños a los que tiene que cuidar Mary Poppins, “El Metralleta” y “Piruleta”, seguro que seguirán haciendo de las suyas para buscar una plaza de la Semifinal.   La comparsa ‘Lobos’, el particular homenaje de Juan Fernández a la comparsa ‘Hombres del mar’ de Paco Alba, de la que este año se cumplen 50 años, intentará volver a enamorar al patio de butacas. El grupo de Fernández cada año suena más compacto y con una gran armonía, teniendo a Ezequiel Benítez como principal pilar en el grupo. Además, el autor se ha decantado este año por música de pasodoble de corte más clásico, que hacen aún más bella a la comparsa.   Tras el descanso uno de las agrupaciones “revelación” de este Concurso. El coro ‘Que Dios nos coja confesá’. Este coro femenino ha ido asentándose en los últimos años consiguiendo este año una agrupación completa de principio a fin. Con una excelente afinación, divertida y con buena música, mucha inspirada en la película ‘Sister act’, pero es que el tipo de monjas lo requiere y lo permite.     Las flechas carnavaleras del Sheriff volverán a volar por el teatro falla para enamorar a público y a Jurado. ‘Los buscarruinas’, estos cupidos que sólo hacen desaguisados cuando lanzan sus flechas del amor vuelven a subirse al escenario para conseguir un hueco en la siguiente fase presentado, seguro, buenos cuplés.     La comparsa OBDC: El show de Pinocchio! es otra gran comparsa que se ha ganado por méritos propios este hueco en esta fase. Germán García Rendón ha presentado una agrupación muy completa. Una muy buena música y un buen repertorio cantando con mucha elegancia, a pesar del mensaje reivindicativo que tiene. Y es que ellos se muestran como marionetas de la televisión. Una idea similar a la de ‘La comparsa rosa’, pero quizás mejor desarrollada.   Cierra la sesión la chirigota de Toté y Faly Verdugo, ‘Los orgullosos’. De gays y transexuales que participan en el cabalgata del día del orgullo gay. La animación y la risa están aseguradas con esta chirigota que suele presentar buenos cuplés en cada pasa a los que accede cada año.

La comparsa manda la primera noche de cuartos de final

El sábado se conocieron los nombres de las primeras elegidas. Una decisión que, como siempre, no es del gusto de todos. En especial, de la que no ha podido pasar el primer corte y se veían actuando, al menos, una vez más. Pero hay otras que tenían el pase asegurado a Cuartos de final. Y las agrupaciones que participan este lunes son de esas llamadas “favoritas”.   Abre la sesión el coro ‘La ciudad de Cádiz’, el coro de Salvador Longobardo y Antonio Procopio. Esta agrupación presentó un poco complicado, ya que era una mezcla de los elementos que son característicos de esta ciudad, como el mar y la arena. Un coro que tenía una calidad aceptable, pero sin sobresalir en la modalidad.   Tras ellos la chirigota ‘Los tragedias’. La conocida chirigota del barrio divirtió mucho hace ya más de quince días con su particular versión de Romero y Julieta. Sin Shakespeare levantase la cabeza, hasta se lo pasaría bien con estos chirigoteros.     La primera comparsa que actúa en esta fase es ‘La comparsa rosa’, de Antonio Rivas y dirigida por Agustín ‘El Zoleta’. La agrupación presentó en preliminares un tipo atrevido de presentadores de programas del corazón que, a través del papel que representan, critican, no sólo la telebasura, sino a las personas que no tienen vida más allá de este tipo de programas.     Juanlu ‘El Cascana’ vuelve a estar un año más en Cuartos de final, en 2015 con ‘Si no fuera por nosotros…’, una chirigota que es un bonito homenaje a los abuelos que sostienen muchas familias y que, sobre todo, se hacen cargo de los nietos. Una agrupación que presentó dos buenos cuplés y un popurrí muy simpático.   Antes del descanso, una de las agrupaciones más esperadas de este Concurso, ‘Los millonarios’ de Juan Carlos Aragón. El reconocido coplero ha sorprendido este año con una comparsa que se podrían determinar que es de “corte clásico”, aunque siempre manteniendo el estilo y la esencia de este autor. Además, el grupo se ha renovado, por lo que el conjunto de voces suena distinto y, sobre todo, mejor.     Tras el descanso llega el turno de otro coro, ‘La niña bonita’, el grupo de Faly Pastrana que presentó en escena la historia de un galeón que parte del muelle de Cádiz a buscar nuevas aventuras y, sobre todo, a resistir temporales por Cádiz. Un precioso tango el que cantó este grupo de magistrales voces que opta a todo una vez más, y ya van 18 años.     Una de las agrupaciones que ha sorprendido, y para bien, en esta edición del COAC ha sido la comparsa de Iván Romero, ‘Qué penita de comparsa’. Este grupo de gente joven, que en los últimos años se ha presentado como chirigota, este año ha apostado por esta modalidad y le ha salido “redondo”. Han presentado un grupo que quiere defender la esencia de la comparsa y presentó un pasodoble con el ritmo del 3x4 clásico, cuplés graciosos y sencillos y un buen popurrí que, como nota negativa, es demasiado teatralizado. Pero en líneas generales, si no la han visto ni oído, les recomiendo que lo hagan.   Y llega de nuevo el momento de la chirigota con el grupo de Bocuñano y el recordado Rodicio, ‘Los hombre de blanco’. Una gran parodia sobre los sucedido en el Juan Sebastián de Elcano (que usaron el buque escuela como medio para transportar droga), al que le sacan “todo el jugo” estos chirigoteros que son guardiamarinas del Juan Sebastián El Chano.   Cierra la primera sesión de Cuartos de final la comparsa de Jona, ‘Los fantasmas del Carnaval’. Esta agrupación se ha enfrentado este año a dos retos: el primero, mantener la línea que han mantenido en los dos últimos años, en los que la comparsa ha conseguido entrar en la Semifinal. Y, el segundo lugar, y quizás lo más difícil, encontrar sustitutos a casi la mitad de componentes que se han ido a otras agrupaciones y han dejado a esta comparsa “en cuadro”. Con el tipo del fantasma del Carnaval pasado, el presente y el futuro, intentarán convencer al Jurado de que deben estar, de nuevo, en la pelea por estar en la siguiente fase.