Comparsa infantil, mi pequeño mundo - final
Los más pequeños cantan a la igualdad en el mundo
La comparsa ‘Mi pequeño mundo’ se presentan como muñecos de distintas nacionales que quieren dar una lección a todos los mayores cantándonos que todos cabemos en este mundo, y que hay que luchar por las desigualdades. Y es que estos muñecos cantan por la igualdad. Este tipo está basado en la atracción que existe en Disney en París que se llama también “Mi pequeño mundo”. Los pasodobles, el primero estos pequeños hablan de su afición al Carnaval, que les viene desde bebés, porque sus padres son componentes de chirigotas y comparsas. Y ellos quieren mantener las tradiciones, y, además, el estar con sus padres en el escenario es un premio ya para todos ellos. El segundo dedicado Miguel ‘el de Los pabellones’. Este mítico bar de Cádiz, ubicado en la plaza de San Juan de Dios, ha tenido que cerrar después de varias décadas con sus puertas abiertas. Y ellos le invitan a su peña, Nuestra Andalucía, para que vaya y se sienta como en su casa. Los cuplés, el primero sobre los regalos que le dejaron los Reyes Magos. Uno fue una Barbie, a la que no paran de hacerle vestidos, pero la muñeca le dice un día que no le haga más ropa y que le cocine un buen puchero. El segundo a Isabel Pantoja y a su entrada en la cárcel. Cuenta este grupo que está muy triste porque no va a verla nadie. Un día fue Paquirrín, pero se comió el bocadillo que le había dado su prima para la madre. Y le sentó mal porque dentro había una lima. En popurrí un repaso por las nacionalidades que representan acompañando las cuartetas con músicas típicas de cada lugar del mundo. Ritmos africanos, mejicanos, música oriental, el flamenco… un viaje por el mundo en menos de 8 minutos.
Aragón muestra sus mejores cartas y pastrana pone rumbo a la final con la mejor tripulación
La noche la abrió el coro ‘La ciudad de Cádiz’, de Salvador Longobardo y Antonio Procopio. De nuevo defendió esta agrupación hizo una gran defensa de la ciudad y de sus bondades. Agradó al público que llenaba el patio de butacas en esta primera sesión de Cuartos de Final.
La chirigota ‘Los tragedias’ volvieron a hacer reír al público con su particular versión de Romeo y Julieta’. Una agrupación que desea estar en Seminales, arriesgando a hacer algunos cambios en la presentación para conseguir mayor efecto entre el público. Y si a este repertorio se suman dos buenos cuplés, la agrupación a conseguido dar un importante paso en este Concurso.
‘La comparsa rosa’ de nuevo se posicionó como una de las favoritas del público en este Concurso. Haciendo una crítica de los programas del corazón, o programas basuras, vuelven a hacer hincapié en la pasividad de la sociedad ante todo lo que está pasando a nuestro alrededor. Este grupo canta con mucha, demasiada, fuerza en el escenario, alternando cantar sentados con acercarse al filo del escenario, donde se encuentra el foso de prensa. Y ha cantando con fuerza dos letras de pasodobles, una, precisamente, que ha servido de crítica a la propia comparsa que ellos dicen que “se está perdiendo la esencia por culpa de las agrupaciones que sólo miran por el dinero”.
Tras ellos la chirigota ‘Si no fuese por nosotros…’, del Cascana, aunque acompañado por un grupo nuevo que viene de otras chirigotas. Algunos detalles nuevos en el repertorio de esta agrupación, aunque el tema de los pasodobles, quizás, es algo “repetitivo”. Simpáticos los cuplés y el popurrí con la cuarteta del “tai chi”, que puede convertirse en la cuarteta del Carnaval 2015.
Antes del descanso fue el turno de ‘Los millonarios’. Juan Carlos Aragón ha venido a concursar, sin duda. Y es que las letras de los dos pasodobles son para escucharlas más de una vez. La primera, y como algo novedoso en Aragón, un piropo a Cádiz. Y el segundo, defendiendo el Carnaval de Cádiz y criticando a quienes están vendiendo esta fiesta como un gran botellón. Y si a eso se suma que escuchar al grupo cantar es una delicia, ‘Los millonarios’ tienen ya un pie en Semifinales.
Abrió la segunda parte el coro de Faly Pastrana ‘La niña bonita’. La espectacular presentación de este coro enamora a cualquiera, le guste o no esta modalidad. Dos letras de pasodobles preciosas, uno de ellos a las abuelas, simpáticos cuplés, pero, sobre todo, un espectacular popurrí que deja muestra del gran grupo de voces que tiene este coro.
La comparsa ‘Qué penita de comparsa’ volvió a convencer al público –y ellos esperan también al Jurado- con esta defensa de la comparsa clásica, aunque con guiños cuarteteros. Estos jóvenes que vienen de la cantera han querido explicar que ha supuesto para ellos el pase a esta fase y no han querido olvidar a María la Hierbabuena.
La chirigota ‘Los hombres de blanco’, sin embargo, y a pesar de es una buena chirigota, no llegó a conectar con el público que seguía casi a las dos y media de la madrugada en el Teatro Falla. El grupo de Bocu presentó dos buenos pasodobles y unos graciosos cuplés, pero que no consiguieron la reacción que ellos querían del público.
Cerró la sesión la comparsa ‘Los fantasmas del Carnaval’. Este grupo de gente joven presentó un buen repertorio, con dos bellos pasodobles, pero, sobre todo, mucho mejor interpretado por la comparsa de Jonathan Pérez. Estos chicos pueden que hoy hayan podido cerrar el pase a la siguiente fase, aunque dependerán del resto de grupos que deben actuar en los próximos 5 días.
Comparsa infantil, mi alegría de vivir - final
Cantando para que no se pierda la memoria de sus mayores
La comparsa gaditana ‘Mi alegría de vivir’ representan a esos abuelos carnavaleros. Dicen ellos que si se lían con las pastillas, se van a liar con los cuplés. Pero a pesar de los achaques, el Carnaval les da la fuerza y la vida para seguir adelante. Los pasodobles, el primero sobre gaditanos ilustres como Llompart, Marañón, Enrique de las Marinas, Columela… tantos nombres que han hecho grandes a esta ciudad. El segundo dedicado a Andalucía. Hablan de las bondades de cada una de las provincias de Andalucía y piden la unidad de todos para que luchemos juntos por una comunidad mejor. Los cuplés, el primero se lo dedican a Antonio Martín y a su ausencia… de las canchas de baloncesto. El segundo sobre el cambio meteorológico que se debe al mal uso de las tecnologías. Su nieta le dice que para recargar las pilas las meta en el congelador. Y un día se equivocaron y le pusieron al “transistor” dos croquetas. En el popurrí estos jóvenes comparsistas cuentan lo que les han contado sus mayores sobre el Carnaval y quieren que esas bellas coplas se sigan recordando y que la Fiesta siga teniendo este esplendor de entonces.
Chirigota infantil, una chirigota para la historia - final
Repasar el pasado para mirar al futuro
La chirigota mixta de Barbate ‘Una chirigota para la historia’ se presenta como distintos personajes de la historia como Colón, Napoleón, Isabel la Católica o Cleopatra. Ellos nos van “a dar un repaso”, pero de nuestra historia. Los pasodobles, el primero sobre los inventos que han mejorado nuestra vida como el fuego, la luz eléctrica, el teléfono, y también los ordenadores, pero todo es bueno o malo, “según el uso que le quieras dar”. El segundo sobre la crisis económica, que muchos achacan a que no se trabaja lo suficiente. Pero dicen que en su casa no paran, y en especial, su madre, que ni duerme para hacerlo todo por su gente. Los cuplés, el primero a las civilizaciones y la que más le gustan a estos chirigoteros barbateños. Pero dicen que su favorita es la griega, porque inventaron los juegos. El segundo sobre los malos y buenos que ha habido a lo largo de la historia, por eso en Roma se inventó el Derecho. Pero ahora los corruptos no tienen interés en que se aplique. En popurrí, con los personajes que representan, hacen un repaso a la historia de las civilizaciones y los hechos más importantes que han sucedido y que han cambiado el curso de acontecimientos.
Chirigota infantil, los cajillas - final
Encendiendo el fuego del carnaval desde pequeños
La chirigota de Barbate ‘Los cajillas’ se presentan como cajas de cerillos que representan a cada una de las capitales de Andalucía. Ellos dicen que están nerviosos porque están en la cuna de tantos carnavaleros. Y ellos son la cantera del Carnaval. Los pasodobles, el primero sobre un perro abandonado que se encuentran en la carretera y se lo llevan a casa. Ahora se ha convertido en su gran amigo, “y en mi hermano mayor”. Hablan de la nobleza de los perros y que convierten en ángeles de la guarda de los niños. El segundo sobre la separación de sus padres. Ellos hablan de que viven con su madre y su nuevo marido, y los fines de semana está con su padre y su nueva esposa. Todos los quieren muchos, aunque ellos viven con la pena de no tener a sus padres juntos, una pena que dicen que sólo entiende sus abuelos. Los cuplés, el primero sobre los cuentos y una versión. El segundo sobre las agrupaciones que han participado en la categoría de infantil, y con la presencia en el escenario de la comparsa de Barbate, ‘Prisionero de tus manos’. En el popurrí, estos cajillas siguen contando su vida como “cerillos” metidos en esta caja que representa a Andalucía. Algunas cuartetas, quizás, no son temas que estos pequeños conozcan y no son apropiados para su edad. Pero de eso ellos no tienen la culpa. El autor tiene que ser más conscientes de son niños. Muy “aturullados” han cantado estos chicos y chicas, aunque con mucha ilusión.
Chirigota infantil, el maestro pipirigaña y sus batiburrillos carnavalescos - final
Los experimentos a veces salen muy bien
Los pasodobles, el primero a las coplas antiguas que les canta su abuela. Manuel Castellón Pareja es el protagonista del segundo pasodoble para estudiar “la retórica” del cuarteto. Ellos apuestan por el cuarteto en la modalidad de infantil para que no se pierda nunca . En el escenario los cuartetos que han pasado a la final junto a este reconocido cuartetero gaditano. Los cuplés, el primero sobre los móviles. El segundo sobre en qué nos convertimos cuando morimos. Ellos dicen que se asustaron una vez en el cuarto de baño que su abuelo se había convertido en escobilla. Y el popurrí sirve a estos jóvenes chirigoteros para buscar la fórmula magistral del Carnaval.
Chirigota, los hombres de blanco - cuartos
El carnaval es doble sentido, y el chano es el mejor ejemplo
La chirigota ‘Los hombres de blanco’ se presentan como guardamarinas del Juan Sebastián El Chano que transportan drogas en su buque escuela. Detalle de que en cada movimiento de mano sale un polvo, que es talco, aunque simula ser cocaína. Simpática la presentación que juega con la ironía de este triste suceso en el buque escuela de la Marina Española. Los pasodobles, el primero a los políticos corruptos jugando con el doble sentido como suele hacer este grupo. Y dicen que en la cárcel en la que han metido a un amigo suyo, guardamarina de un barco “del que no quieren decir el nombre”, está el hombre que atentó contra la sede del PP lo detuvo “el Seprona por atentar contra una especie protegida”. En el segundo hablan sobre una carta que han recibido de un miembro de la Armada que se ha sentido ofendido con la chirigota. Ellos hablan que esto es Carnaval y no han usado el nombre de Elcano. Recalcan que “esto pasa, pero su barco ya se encargó por ahí de manchar nuestra bandera”. Dura crítica a la Marina Española y lo que sucedió en el navío. Los cuplés, el primero sobre el miedo que tienen tras el atentado en Paris. Ellos dicen que no compran en “los moros”, sino en “los chinos”. Y un día en el freidor escucharon una voz de una mora, y era su suegra que se estaba atragantando con un choco. El segundo sobre lo que dan las agrupaciones ahora para “animar” al público. Pelucas, gorros… y dicen que ellos van a dar una bolsita “de papelillos y serpentinas”, con el doble sentido de la droga, claro. El popurrí sigue siendo lo mejor del repertorio. Cuartetas que en todas busca la risa, el chiste, pero siempre con el humor propio de este grupo, que utilizando el doble sentido.
Comparsa, qué penita de comparsa - cuartos
Los jóvenes miran al pasado para afrontar el futuro
La comparsa ‘Qué penita de comparsa’ sale de nuevo al escenario del Gran Teatro Falla con la presencia del padre de uno de los comparsistas, Paco, que tiene una intervención “cuartetera”: “mucho querer a Cádiz, pero después os vais de marcha a Conil”. Una presentación para reivindicar a la comparsa desde las juventud. Los pasodobles, el primero sobre el pase a Cuartos de final y de las lágrimas que brotaron al escuchar el nombre de su comparsa y, además, se llevaron el mejor premio, la felicitación de los aficionados al Carnaval. Para algunos su meta es la Final, pero para ellos es una ilusión estar esta noche aquí, por eso le pide a las grandes que respete esa ilusión que ellos tienen. El segundo, a María la Hierbabuena. Reivindican su figura, tiene grito de ánimos para todos. Sin su voz el Teatro se muere de pena. Aquí chilla cualquiera y se levanta Gallinero, un grito que se compra con dinero. Que nunca falte el grito de María. Los cuplés, el primero sobre los coches inteligentes. Que ellos le dicen “Torre del Oro” y los lleva a Sevilla. Y un día “por equivocación” los lleva al Don Tico. Muy simpático. El segundo sobre las redes sociales y los comentarios sobre las comparsas. Dicen que con la chirigota no hay problema con el reparto, y toman como ejemplo a ‘Los hombres de blanco’, que ellos no tienen problema “con el reparto”. El popurrí, con intervención “cuartetera” de Paco, lo que rompe las cuartetas engarzadas en esta parte del repertorio. Pero es muy agradable escuchar a esta agrupación.
Coro, la niña bonita - cuartos
Rumbo firme del navío de pastrana
Suenan los truenos, se ven relámpagos en el escenario mientras que caen una lluvia de papelillos y comienza el coro ‘La niña bonita’ a cantar en penumbras. La tripulación de la Niña Bonita, “un sueño que nunca ha existido pero que viene a salvar a Cádiz”. Son hijos de la mar para sacar a Cádiz de la mar del olvido. Maravillosa la presentación de este coro que el pasado año fue primer premio con ‘Los dictadores’. Los tangos, el primero a los abuelos. De esas personas que han envejecido y que en su cara se ven las arrugas por el paso del tiempo. Una arrugas que son de felicidad de ver a sus nietos. Y es que este coro habla de las arrugas como indicativo de la llegada a la madurez. Y también que salen arrugas por la risa o por el llanto de las lágrimas traicioneras; pero las mejores son las arrugas de la abuela al ver a sus nietos; El segundo una crítica al Gobierno municipal. Hablan de las medidas que anuncia el Ayuntamiento que ha realizado. Pero dice que debe sacar a su pueblo a flote y no esconderse en su “camarote”. Los cuplés, el primero a lo comen en este barco, que el cocinero sólo hace sopa. Por eso cuando apareció una sirena, la mitad fue para el camarote y la otra mitad para el horno. El segundo sobre lo que pescan en el barco. Un día pescaron el sujetador de la chirigota de Selu, y un trozo del Segundo Puente. Y cogen algo muy “gordo”, el que mataron el otro día en el coro ‘La trattoría’. El estribillo, con remate para recordar a los 50 años de ‘Los hombre del mar’. El popurrí sigue agrando por la alegría de sus cuartetas y, sobre todo cómo lo interpreta el grupo de Faly Pastrana y afinado por José Manuel Pedrosa. Un gran coro que opta a todo.