Pasar al contenido principal

Coro, allegro molto vivace

Una orquesta de primer nivel


El homenaje a los copleros que han hecho obras de arte musicales, y en especial, a Paco Alba, el mayor "compositor" de música de Carnaval, que hace Nandi Migueles este año con su coro vuelve a encandilar al patio de butacas. El primer tango un piropo al tango. Explican en lo que se han inspirado los grandes artistas para hacer sus obras de arte, y Nandi, para hacer este tango solo ha necesitado nacer un tango y un beso de su mujer. El segundo tango a la alcaldesa de Cádiz, que aunque agradecen todo lo que hecho por la ciudad, pero "lo cortés no quita lo valiente", y critican que están asfixiados con los impuestos y la propaganda municipal que hecho dicen que es "la obligación de la alcaldesa". El primer cuplé a Luis Rivero, que dicen los rumores que la alcaldesa quiere que vaya en las listas municipales, porque "saca un coro, una comparsa, una zambomba", pero este coro dice que "para lo que seguro que le van a llamar para que el coro -mientras hacen palmas- quite las palomas del Ayuntamiento". El segundo, a Nandi Migueles, que no ha regresado (en la presentación el director se ha retirado a las cajas), aparece Jesús Bienvenido, que le gusta mucho más a la orquesta, hasta que aparece Nandi Migueles, que le pide la batuta y el coro cambia lo que estaba diciendo y aseguran que Nandi es el mejor director que podían tener. El homenaje que en el popurrí a los autores, antiguos y actuales sigue siendo precioso. El grupo canta magníficamente bien. Es una delicia escuchar a esta orquesta "tocar".

Dejando las cosas claras

Dejando las cosas claras


Calidad. En eso se resume la primera sesión de semifinales. Y es que ninguno de los grupos que participaron en la noche dejaron duda de por qué han llegado hasta aquí. E incluso, algunos dieron un paso más para posicionarse en la Gran Final del viernes. Como el coro de Nandi Migueles ‘Allegro Molto Vivace’. La orquesta “clásica" del Carnaval supo defender el repertorio de una manera magnífica, al igual que la comparsa de Jesús Bienvenido, ‘Los currelantes’, con dos letras de pasodoble de calidad. Antológica fue la actuación del cuarteto de Morera ‘Los que cogieron al mono Amedio y lo quitaron del medio’. No hubo momento durante la interpretación del repertorio para parar de reírse. Espectacular el pase este grupo, como la comparsa de Juan Carlos Aragón, ‘Los príncipes’, que cerraron la sesión por todo lo alto. Quienes han querido entrar en la pelea de los tres coros que pasan a la Gran Final es el mixto de Luis Rivero, ‘El triángulo’, que presentó dos excelentes tangos, sobre todo el segundo sobre la mujer en el Carnaval, y el segundo cuplé, que habían cambiado el final dos horas antes, así como el cuarteto ‘Si Emilio hablara…’, que se “quedaron” con el patio de butacas en el primer cuplé. La chirigota de Selu, ‘Número 1 en venta (y gasolineras)’, se presentó en semifinales con un excelente repertorio y entrar en la pelea para ser “la elegida”. La chirigota de Lolo Álvarez Seda recurrió en la presentación a la chirigota ‘Los pre-paraos’, recordando su participación el pasado año, aunque fue apenas un minuto lo que estuvieron sobre el escenario. La chirigota del Lupo estuvieron correctos, siempre con el deseo de estar en la Gran Final. La sesión del martes, segunda de semifinales, la abrirá el coro ‘La Madrugá’. Los grillos de Faly Pastrana compiten para buscar un hueco en la Gran Final. Corregidos los fallos de preliminares, y con un buen pase en cuartos de final, el grupo debe demostrar por qué lleva desde su creación, en 1998, siempre en la final. A continuación, la revolucionada chirigota de Juan Carlos Aragón, ‘Los antesdeayesterday’, que anunciaron que en semifinales “largarían”. Después, la comparsa de Antonio Martín, ‘Las locuras de Martín Burton’, a la que seguirá el cuarteto de Gago, ‘Un cuarteto para la historia’. Antes del descanso, la chirigota de El Canijo, ‘Ricas y maduras’, otra de las agrupaciones que se postula para la Gran Final. Tras el descanso, el coro del pregonero, ‘Los manitas’. Después de un magnífico pase en cuartos de final, el grupo seguro que presentará con un repertorio, no solo para meterse en la final, sino para ganar el primer premio. Después, la comparsa de Luis Rivero, que lleva una de las músicas de pasodobles más bonitos de este Concurso. A continuación, la chirigota de Sevilla, ‘Los niños cantores de viena, o manolete’, que han conseguido levantar en patio de butacas en todas sus actuaciones, y cerrará la sesión la comparsa de Los Majaras, ‘Al volver de los ensayos’.

Lo 'vintage' viene fuerte

Lo 'vintage' viene fuerte


Los rumberos del Selu escoden tras el telón a este grupo aún anclado en los años setenta, con pantalones de campanas, melenas, camisas con chorreras. Esta vez sí funciona el órgano que lleva José Luis García Cossío. El primer pasodoble está dedicado a "la Pepi, y lleva por título 'Pepiwoman'. Un piropo a la mujer que le conquistó "con un guiño, y que resultó ser un tic nervioso", y "le quita las ganas de desayunar, de comer y de merendar, y por la noche no duerme porque tiene hambre". Una mujer que, al final, no es su mujer, sino su quería. El segundo pasodoble se lo dedica Selu al público del Falla y se llama la canción 'La que estáis formando... ¡chiquillo!'. En el pasodoble que el público se queda dormido, se fija más en el tipo de la reportera de Onda Cádiz, y si entra Teófila Martínez se ríen más con ella que contigo, pero ellos han tenido suerte con el público que les ha tocado esta noche. Gran ovación tras la interpretación. El primer cuplé a Berlusconi, "que no han visto a un presidente que se caliente más la cabeza". El segundo cuplé, sobre los conflictos internacionales, y creen que es el momento para regalarle el viaje a su suegra. Cuentan que en Egipto se han llevado los restos arqueológicos, y dicen que en el Ayuntamiento hay una momia y no hay nadie que se la quiera llevar. Más aplausos después de esta interpretación de repertorio. Antes del popurrí, Selu dice que "el piano es el único órgano que se le cae". Así que José Mª Acosta dice que han ido al "carrefús" a comprar un pie para el órgano, así que han comprado otro más económico, una tabla de planchar. Simpático el popurrí, aunque sin un hilo conductor de las cuartetas, tienen la genialidad del Selu.

Chirigota, Ángeles y malanges (las dos caras de cÁdiz)

Entre el cielo y la viña


Los ángeles, y malanges, de Cádiz, han vuelto para mostrarnos esas dos caras de la ciudad y los gaditanos. Simpática la presentación que más de uno se ve reflejado. El primer pasodoble, sobre el Carnaval y cómo ha cambiado. Cuentan cómo germinó en La Viña y ahora se dan clases en la Universidad, y ahora no hay famoso que quiere ser chirigotero. Vendemos la tradición por codearnos por el famoseo, y tiramos el Carnaval de verdad, porque al actual "le sobra artistas y le sobre fantasmas". Excelente crítica de Santander a lo que se ha convertido la Fiesta. El segundo pasodoble hablan sobre su abuelo que se une a la Huelga General porque tenía que estar junto a sus compañeros, pero a los sindicatos no le importa como malviven, y se ha arrodillado por no perder el poder, y los sindicatos no se merecen que una abuelo pierda un día con su nieto. El primer cuplé sobre la parejas y de donde se enamoran, y por eso Piqué le baila el waka-waka y Shakira le toca la vuvucela. El segundo cuplé, sobre el pueblo de Galicia que está despoblado y fueron los Villegas (que son una familia muy extensa) y han repoblado la aldea. Los cuplés no consiguen romper y el público no responde como la chirigota espera. El popurrí las "discusiones" entre estos ángeles y malanges son constantes, y con algunos chistes graciosos.

Comparsa, nunca jamas

Viviendo en un cuento


Los de Sanlúcar regresan para convertir el Gran Teatro Falla en la tierra de los niños perdidos. Peter Pan quiere esté la alegría por todos los rincones porque viene de una tierra que no pierde la sonrisa "y no es cuento". El primer pasodoble sobre la pregunta de su hijo de qué significa el país de Nunca Jamás. El padre le explica que en ese país donde no manda el dinero, no se viola o maltrata a las mujeres, los niños no mueren de hambre ni es maltratado. Y el niño, llorando, le dice que en prefiere vivir en un cuento a vivir en el mundo donde vivimos. El segundo pasodoble, con otra música diferente, se lo dedican a Paco Rosado y al cajonazo de 'Los Cubatas' hace 25 años, que ha sido su maestro en el Carnaval. El primer cuplé sobre los juegos que han tenido los famosos, como Zapatero que tenía el hundir la flota, y ellos tenían muñecas y ellos ahora "disfrutan" solos. De nuevo aparece Campanilla en el estribillo. El segundo pasodoble, sobre el muñeco vudú de Subiela con el que intentan hacer un chiste. El estribillo, distinto al primero, lo cantan el suelo por el efecto del muñeco vudú: "nunca jamás, nunca jamás, pensé cantar en el suelo en cuartos de final". El popurrí sobre la aventura de la vida de estos hombres que quieren ser niños, que se le va el tiempo, pero vuelven a ser niños cuando se convierten en padres. Bien cantado el repertorio, afinada y con gusto cantando.

Chirigota, cai story

Muñecos con pilas alkalinas


Los muñecos de Cai Story vuelven a salir de la caja del Gran Teatro Falla y toman vida. La presentación animada y divertida de este grupo de chirigoteros. El primer pasodoble una crítica a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, a la que advierten que Cádiz no es su juego, ni su casa de muñecas, comparando antes la ciudad con varios juegos como el Monopoly, el barco pirata... El segundo pasodoble a las madres adoptivas. Preciosa comparación de los dolores y el proceso del embarazo con lo que sufren estas mujeres, que no pueden engendrar a un bebé, hasta que le entregan a su niño que, desde el primer abrazo, ya es suyo. El primer cuplés, sobre el marciano, que siempre se mete en problemas, y ayer se metió dentro del costurero, y "desde ese día parece un muñeco del Subiela", y aparece un marciano con los detalles del tipo 'Los muñecos de Cádiz'. El segundo, hablan de lo que le sucedió a Barbie en preliminares, y cuentan que se tuvo que ir porque está embarazada, y ellos dicen que no les guardan rencor, pero lo dejan solo para que cante el repertorio. Se van todos a las cajas del escenario y se encuentra Barbie sola cantando el estribillo, que rematan todos. Muy simpático este último cuplé. Los muñecos cuentan con mucho arte su vida entre los niños. Simpático y con muchos golpes y que arranca las palmas en la última cuarteta del repertorio.

Comparsa, los muÑecos de cÁdiz

Rompiendo maldiciones


La magia negra crea de nuevo a estos muñecos de vudú que tiene clavas las agujas que se van quitando durante la presentación, que finaliza con una gran ovación que nace del gallinero. La comparsa tiene al público entregado desde que se levanta el telón, lo que les hace cantar con más fuerza. En el primer pasosoble hacen del Carnaval de Cádiz un museo vivo, donde se encuentra el Falla y el Concurso, los carruseles de coros o las casapuertas con los romanceros. Por eso los autores creen que no hace falta un edificio que reúna lo "mejor" del Carnaval, sino que se ponga en las Puertas de Tierra un cartel que rece "Bienvenidos al Museo". El segundo al abogado que defiende a aquellos menores asesinos, como el abogado de Miguel Carcaño, que no entiende cómo puede hacerlo presentar como "un corderito" cuando es un asesino, y los padres de Marta del Castillo no podrán tener nunca una buena imagen de él, sobre todo si es padre. Gran ovación tras la interpretación de este pasodoble. En el primer cuplés, hablan sobre la mujer "alemana" que está en San Francisco y que creen que tiene la voz tan "profunda" por haberse tragado el pitorro de la flauta. El segundo sobre el fin del mundo, que se prevé por los Mayas en 2012, y ellos dicen que son las trampas que tiene les va a echar un cable. El popurrí, los muñecos le piden a Cádiz que hagan magia blanca con ellos y rompa sus maldiciiones, y le convierta en amuletos de la ciudad. Ellos quieren cuidarla, que entre más faena en los Astilleros, más factorías que reanimen su corazón, que no se quede en "los huesos" con el turismo. El popurrí de esta comparsa es muy agradable de escuchar de nuevo en cuartos de final. Y es que está trabajado de principio a fin, y es que la cuarteta final del popurrí es de antología.

Chirigota, los que siempre les toca bailar con la mÁs fea

Rezando por lo auténtico


Los San Antonio se suben de nuevo al altar para cantarle a Cádiz, y explicando quiénes van a rezarles para pedirles un novio. El primer pasodoble, al ritmo del tres por cuatro, recuerdan los Carnavales antiguos, donde vencían las buenas coplas, y ahora hay fanáticos de uno o de otros, y no importan las letras que se cantan, "dónde está mi Teatro Falla, los claveles del ayer". Buena lección han dado estos chirigoteros a aquellos aficionados que no saben mirar más que por los grupos que le gustan. El segundo, advierten a la alcaldesa de Cádiz que no toquen al castillo de San Sebastián, que no quieren ni un auditorio ni nada allí, y que tampoco toquen a La Caleta, "porque se va a encontrar con los viñeros", y terminan el pasodoble con música de Paco Alba. El primer cuplé sobre los gases que se tiran las mujeres por la vagina, y que algunas se lo hacen por lo "vigini". El segundo cuplé comparan al Jurado, a la ninfas, a Paco Rosado, a la alcaldesa y al concejal de Fiestas, Vicente Sánchez, con hermandades de la ciudad. Simpático este último cuplé. El popurrí, con buenos detalles, de donde destaca el credo a Teófila Martínez de nuevo.

Cuarteto, aquÍ el que no corre vuela

Preocupados por el tiempo


Abre telón, y tres de los cuatro mendigos, aparecen en el parque, jugando a las damas, "aunque a mí me gustan más las ninfas', dice el Rebolo. Aparece el Ventolera, que se cree Jesús, pero no Bienvenido. Él es el Mesía, el padre de Messi. Explica que le mundo lo hizo en 6 días, y el séptimo descansó en el Riu de Chiclana. Uno le dice que cómo es eso si para hacer el puente llevan 3 años, pero El Ventolera dice que él lo verá, y otro le responde que que no lo va a ver "porque va a morir con 33 años". Después ven el tablero, y "dios" dice que él siempre ha jugado y ganado, menos una vez que hizo "tablas" con Moisés, que fue el que abrió las aguas "y en donde se inspiró Paco de Lucía", dice uno de los mendigos. Uno de ellos le pregunta a 'dios' que si nació en un portal, porque él duerme en uno pero a las seis de la mañana lo echan. El primer cuplé sobre su hija que es "muy guarra", y quiere comprarse unos pantalones "cagaos". Y el segundo, sobre Falete. Flojos los dos cuplés. El popurrí, lo han cambiado (desde que participan en el Concurso del Falla nunca lo había hecho). Dicen que van a cantar un popurrí "cortito", porque los penalizaron en preliminares. La primera cuarteta, muy simpática. Hablan con 'dios' para ver cuánto tiempo llevan actuando y les falla el CD, de lo cual Rebolo le sabe sacar partido improvisando. Se despiden con el patio de butacas en pie y a gritos de ¡cuarteto, cuarteto!