Coro, la madrugÁ
Los grillos quieren cantar en la 'madrugá' del viernes
Ya están aquí los grillos de la madrugá de Cádiz traídos por los vientos de Levante. El Poniente le guió otros pasos y por la ciudad se perdieron: por La Viña, en una peña, ritmos distintos para cantar: cofrades, carnavales... sintiendo esta ciudad, se enamoraron de su "madrugá". El primer tango, en el que a la falseta le han incluído letras del Sheriff. Y es que los grillos están nerviosos porque tienen visitas de unos mosquitos, El Sheriff, al que le dedican el tango por sus 25 años en el Carnaval. Y le piden que siga alegrando los corazones de los gaditanos. Cuando finaliza el tango, Faly Pastrana entrega a El Sheriff un recuerdo, y el chirigotero rompe a llorar con una fuerte ovación del público que grita ¡chirigota, chirigota! El segundo tango hablan de la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, que se ha quedado sola en la Madrugada de la Semana Santa de Cádiz. Critican a los cofrades gaditanos que prefieren estar en la Semana Santa de Sevilla. El público aplaude antes de que el coro finalice la interpretación del tango. El primer cuplé sobre la Selección Española, y lo que jugaban y tocaban la pelota los jugadores, aunque es el más tocaba era Iker Casilla a Sara Carbonero. El segundo sobre Vitorio y Luchino que han puesto candado en el puente de Triana en señal de su amor, y Vitorio le pregunta a Luchino dónde ha escondido la llave. Simpáticos los dos cuplés. El popurrí, los grillos cuentan su particular paseo por la noche de Cádiz cambiando los sones de su canción en función de los rincones de la ciudad a los que va llegando. De nuevo se vuelven hacer cortos los siete minutos de esta parte del repertorio creado por Faly Pastrana.
Sigue la lucha
Sigue la lucha
La semifinal se ha convertido en una verdadera lucha de coplas. Y en la segunda noche de este pase ha quedado demostrado. Primero, ‘La madrugá’, de Faly Pastrana, presentó dos grandes letras de tangos. La primera, al Sheriff, que terminó llorando sobre el escenario mientras sonaba una gran ovación en el patio de butacas. El segundo, sobre la Madrugada de la Semana Santa gaditana, y apoyan a la cofradía del Perdón en su apuesta por seguir saliendo a las tres de la mañana. Un tango que también cantó el coro ‘Los manitas’ después del descanso. Las casualidades existen en el Carnaval: coros rivales, mismo día, mismo tema. Aunque el otro tango que presentó el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas era en defensa de la mujer haciendo un juego con los nombres de los palos del flamenco. Y para no dejar dudas que son una de las que se postulan para la Gran Final, ‘Ricas y maduras’ presentaron dos grandes letras de pasodoble y dos magníficos cuplés que provocó que el público lo despidiese en pie a gritos de ¡chirigota, chirigota! Además, el primer cuplé se lo dedicaron al concursante de Gran Hermano, Rubén, pareja de Chari, la otra concursante gaditana del programa de televisión, que, de casualidad se encontraba viendo la sesión en gallinero. La pasión la desató la comparsa de Antonio Martín, ‘Las locuras de Martín Burton’, que se emocionó por la forma de interpretar que tiene su agrupación su repertorio, que eran letras que encontraron una rápida respuesta del público. Con un público más frío se encontraron sin embargo la chirigota de Juan Carlos Aragón, ‘Los antesdeayesterday’, que interpretaron dos letras propias del autor, el chirigotero y el cuarteto de Gago, ‘Un cuarteto para la historia’, que contaron el asedio de las tropas francesas a Cádiz con mucho arte. La comparsa de Luis Rivero, aunque no es de la que más “seguidores” tiene, cuenta con la ventaja que los aplausos que se gana del público son en respuesta al buen trabajo de ‘Los defensores de Luis’. Quienes sí contaron con el respaldo del público fue la chirigota de Sevilla, ‘Los niños cantores de viena, o manolete’, que volvieron a levantar el patio de butacas, al igual que la comparsa de Los Majaras, ‘Al volver de los ensayos’. La tercera y última sesión de esta fase, antes de la verdadera “noche de los cuchillos largos”, la abrirá el coro de Felipe Marín, Morera y Guimerá, ‘Colgaos y paraos, pero con arte por tos laos’. Le seguirá la chirigota del Love y el Cabra, ‘Los gafas’, que se han ganado, por méritos propios un hueco en esta fase; A continuación, la comparsa de Tino Tovar, ‘Juana la loca’, a la que seguirá el cuarteto de Algeciras, ‘Aquí el que no corre vuela’. Cerrará la primera parte ‘Las fans de los santos’. Tras el descanso, la comparsa de Joaquín Quiñones y El Noly, ‘La corona’. Después, otra de las chirigotas que con un excelente repertorio, están en semifinales por presentar una agrupación trabajada de principio a fin, ‘Los creadores S.A.’. Cerrarán la sesión las dos agrupaciones que también se postulan para estar en la Gran Final, la comparsa ‘Los muñecos de Cádiz’, de los hermanos Carapapas, y la chirigota de Kike Remolino, ‘Los Juaquín Pamplinas, cantautor de la plaza Mina’.
Sin descanso
Sin descanso
La segunda sesión de semifinales la abrirá los grillos de Faly Pastrana. El coro ‘La Madrugá’ presentará un repertorio con el que intentará sembrar dudas en su posible pase a la Final. A continuación la chirigota de Juan Carlos Aragón, ‘Los antesdeayesterday’, que intentarán revolucionar el patio de butacas. Quién seguro lo revoluciona son los Sombrereros Locos de Antonio Martín, ‘Las locuras de Martín Burton’, a la que seguirá el cuarteto de Gago, ‘Un cuarteto para la historia’, que presentará un capítulo nuevo de su particular visión de Cádiz. Antes del descanso, la chirigota de El Canijo, ‘Ricas y maduras’, otra de las agrupaciones favoritas para la Gran Final. Tras el descanso, el coro de Pardo y Rivas, ‘Los manitas que actuarán con la pretensión de estar el 4 de marzo en el Falla. A continuación la comparsa de Luis Rivero, ‘Los defensores de Luis’, un grupo que ha defendido maravillosamente las letras de su autor. A continuación, la chirigota de Sevilla, ‘Los niños cantores de viena, o manolete’ y cerrará la sesión la comparsa de Los Majaras, ‘Al volver de los ensayos’.
Comparsa, los prÍncipes
ángeles disfrazados de demonios
Los demonios de Juan Carlos Aragón vuelven a recordarnos que no hay que temer a Dios. Fuerza y garra en la interpretación de la presentación. En el primer pasodoble habla sobre el amor y el tiempo. Y es que dicen que como todo en esta vida se acaba, y a él le hubiera gustado parar el tiempo en un momento para que no muriese su amor. El segundo, a un periodista que ha escrito un artículo contra Juan Carlos Aragón y le ha contestado sobre las tablas, donde le hubiera gustado hablarse a él. El primer cuplé sobre el dopaje en el deporte y cómo tiene Aragón determinada parte del tiempo. El segundo sobre un niño que era muy pesado, con un remate "juancarlista". El popurrí ha sido, de las tres veces que lo han cantado, el que mejor ha sido interpretado por este grupo que se despidió a gritos de '¡Campeones, campeones'!.
Quinteto, si emilio hablara
Emilio habló
Joselito llega a la plaza de Candelaria y anuncia a Paco que ha sido papá. Paco le da lecciones de cómo se deben tratar a los niños, pero él no tiene paciencia con el que le roba siempre, y que le va ajustar las cuentas, hasta que aparece el padree del niño, que es "un armario empotrado", y Paco se asusta. Joselito le ha comprado un regalo a su hijo, dos "tetitas", y Paco lo regaña y le dice que eso no se regala a un niño, pero que se lo va a quedar él. Aparece Susi, y dice que si le patalea el bebé "le come los huevecillos", y Joselito se tira al suelo para que se lo haga a él. Joselito ve a su hijo y ve que es negro, y le pregunta a Susi si es suyo y le dice que tiene ese color por la leche, que la matrona que se lo dio era morenita. Joselito le pregunta si es normal, y Paco le dice que sí, porque él ha tomado leche de vaca y ahora le han salido ahora los cuernos. Paco le enseña un muñeco vudú para hacerle magia a su padre, para que no descubra que es negro. Don Antonio quiere ver a su nieto, y Joselito coge el muñeco vudú par distraer al bebé. Magnífica esta parte de la parodia. Los cuplés, sobre la crisis, que se han querido tirar de un puente, y hay tanta gente, que le han dado cita para el mes que viene. El segundo, comienzan a cantar cada uno por separado, y quieren cantar una letra fresca... y al final le cantan a la equivocación de supuestamente del principio del primer cuplé. El público los ovaciona y no se escucha el estribillo. En el tema libre, Susi le cuenta a Paco que se lo va a cambiar por uno chino. Paco pone la radio para escuchar el programa de canciones dedicadas y llama Manolito El Gafe, que dice que Susi ha tenido un niño negro. Aparece Joselito para avisar que lo ha escuchado. Al final, dedicado al autor del cuarteto, Piulestán.
Chirigota, los que se mojan de verdad
Nadando en "aguá tapá"
Los nadadores de Lupo y el Popo regresan a la tercera competición en la piscina de los "azulejitos coloraos" con ganas de participar en una cuarta. Cantan bien, aunque con algún pequeño en la "entrada" de alguna cuarteta. El primer pasodoble cuenta que fueron a La Caleta y el busto de Paco Alba les habló después de fumarse un porro, y le contó todo lo que había cambiado el Carnaval de Cádiz: ahora se presenta en Madrid, el Sábado de Carnaval es un botellón, las agrupaciones se van a Sevilla, la cabalgata va para atrás, el Concurso está cada vez peor" y Paco Alba le dice que "no me digas más ná, que estoy de piera". El segundo pasodoble a Andalucía, y critican el trabajo de la Junta de Andalucía, nos "tapan las vergüenzas" con el certamen de Coplas para Andalucía mientras que la gente está en la miseria, y rematan el pasodoble diciendo que "mi premio es ser andaluz, que me vale más que tu dinero". El primer cuplé cuentan los problemas que han tenido para encontrar un local. Al final cogen uno en Cervantes, 16, que decían que tenía espíritus. Escuchaban trabajar a alguien todos los días, y se enteraron que el fantasma era de Chiclana. El segundo, sobre su amigo homosexual, que se apunta a todas las porras que hay de fútbol, y ellos creen que es porque "le gusta mucho las porras". Bien, aunque se esperaba más de este grupo en los cuplés. El popurrí, correcto, y sigue destacando el monólogo del Popo por encima de esta parte del repertorio.
Coro, el triÁngulo
Los flamencos reivindican sus sitio
El flamenco y el llamado triángulo que forman Cádiz, Sevilla y Jerez, vuelve a cantar por los distintos palos que lo hacen característicos, aunque el flamenco es universal. El primer tango hablan de la crisis, pero la de los derechos humanos, que se echan a los gitanos de los países, pero si es un jugador de fútbol tiene la carta de libertad. Ellos añaden que no les vale de nada que hayan declarado al flamenco patrimonio universal si se los excluye cuando le interesa, y lo que único que interesa es el dinero. El segundo tango sobre el machismo en el Carnaval, y no importa lo que digan ellos en las letras si enseñan escote. Los que hablan son los que tienen en casa una niña pequeña. Y piden que abran la mente porque no hay orgullo más grande "que esta noche mi tango lo cantan mujeres". El primer cuplé hablan primero de las peleas que tienen en el coro por la forma de llevar los pasos, pero como en Cádiz han quitado 'La Madrugá', le piden al Jurado que en la final quiten también 'La Madrudá', a 'Los Manitas', y también a Nandi Migueles por el cuplé que les han cantado. El segundo cuplé sobre Piugcorbé, que decía que los andaluces no pagan impuestos. Le inviten a Cádiz y lo llevarán a "La Caletau", "Al Mantecau"... y "aquí tiene usted mi deu...". El popurrí, tan divertido como siempre, y hoy con la despedida de soltera de la duquesa de Alba, que quiere celebrar en Cádiz. 'Lola Flores' cambia la cuarteta y se la dedica a Luis Rivero, que le va a poner los puntos por sacar un coro mixto y porque su Cristo corra tanto. De nuevo, esta parte del repertorio se hace corto.
Chirigota, los encantadores de perros
Intentando "encantar" al jurado
A oscuras, se levanta el telón. Cuando se enciende la luz, aparecen algunos componentes de la chirigota 'Los pre-paraos', como Monchi, Paco Lola, Pepito El Caja. Se apaga la luz, y cuando se enciende la luz, aparecen los domadores de perros que cantan la presentación en la que explican su trabajo. El primer pasodoble cuentan que no le dan miedo los perros, sino las facturas del veterinario, y giran para hablar de lo mal que está la sanidad pública y que ahora la Junta de Andalucía les quiere enseñar la factura con lo que cuesta un tratamiento, cuando ellos nunca enseñan los gastos. El segundo pasodoble sobre las estrellas que van a poner en la plaza Fragela a los grandes carnavaleros, pero dicen que por qué lo va a poner el Ayuntamiento, porque a ellos no les gusta el Carnaval y, además, a los gaditanos no les hace falta poner en el suelo esas estrellas, porque ya brillas en el cielo. El primer cuplé sobre el dopaje en el deporte, que se dopan todos los deportistas, y si a ellos le hacen el control, los perros dicen que cantaría ellos solos. El segundo cuplé, sobre el pase de anoche, y los perros se "colaron" en el local de ensayo borrachos, y dicen que si el miércoles pasan, cantan con seis palomos de 'Los Joaquín pamplina'. En el estribillo, los perros le dicen que canten solos, que se van ellos con los Joaquín Pamplina. El principio del popurrí lo han cambiado, y comienzan alzando la voz con el himno del Andalucía, y los perros le dicen que en lugar de que le pidan "tierra y libertad", le pidan "J&B Cola". Cuartetas con detalles, aunque consigue arrancar menos risas que en los dos pases anteriores. En la cuarteta donde Pimpi y Nela se casan, o le han añadido un momento de "no molesten" y después aparecen dos perritos pequeños.
Quinteto, los que cogieron al mono amedio y lo quitaron de enmedio
¡al cuartelillo hasta la final!
Con el dinero que ganaron el otro día Barbino (el padrino) han montado una empresa de telepaliza. Llegan Aga y Pornis, que vienen de matar a un caballo. Y es que día de la inauguración de Telepaliza, que hasta la puerta está fija, y es que Barbino ha "hablado" con los tramollistas, y aparece Miguel Ángel Fuertes en una silla de rueda. Aparece Marco, que se hace pasar por inspector, que le han dado un chivatazo que lo han matado a ellos, porque lo han visto en Onda Cádiz, "a las 2 a las 4 a las 6...". Marco dice que ha sido un pájaro al que Aga mata, pero el pájaro no para de moverse, y se desatan las risas en el patio de butaca. El inspector Marco dice que hay huellas por todo el escenario, y Porni, que hace el recorrido, dice que han sido los gitanos de El Puerto. Barbino dice que le presta el coche al inspector para llevar "los tiestos", y cuando abre el maletero aparece un equipo de fútbol, las cosas de la playa, un tramoyista con una escalera, tres componentes del coro de Nandi Migueles, un periodista con Andrés Ramírez, de 'Los currelantes', el Señor Patata... pero Barbino lo va a vender porque se le ha quedado pequeño. El primer cuplé, sobre el antidoping, que "el más sano es Maradona". A Cádiz vinieron para comprobar si había casos, y cuando vieron a Enrique jugar le dijeron que no estaban dopado. El segundo cuplé, sobre el pago de las hipotecas, y ahora en el fútbol viene un banquero para pagarle la hipoteca, pero aquí no pasa porque en Cádiz hay más gente en el banco que viendo al Cádiz Club de Fútbol. En el tema libre, también quieren montar una casa de apuestas donde van a "ganar seguro". El inspector busca un casino ilegal, y cuando escucha detrás de la puerta escucha a Aga y a Pornis hablar sobre una partida de parchis y crea la confusión en el inspector. Digno de escucha, y no quiere entrar solo. Barbini le dice al Peluca que salga fuera a ver su está el inspector. Avisa y convierten el casino ilegal y lo convierten en un restaurante chino. Despistan al inspector y vuelven a jugar, hasta que aparece otra vez el inspector. Magnífica esta parte del tema libre. El cuarteto se despide con una fuerte ovación del público que le grita ¡campeones, campeones!
Comparsa, los currelantes
La revolución de los payasos
La voz del pueblo, los currelantes que se convierten en payasos porque para que se rían de ellos, se ríen ellos mismo, y montan la carpa de un circo, hoy con la bandera de Andalucía, que ha quedado a medio montar porque se le ha roto unas cuerdas. Esta comparsa este año tiene mala suerte con las cuerdas: el preliminares, la de la guitarra, y ahora, la de la carpa. El primer pasodoble, cuentan lo que siente un padre por su hijo, que aunque no lo engendre, pero desde el primer momento ya lo quiere y daría la vida por él. Preciosa letra la de Bienvenido sobre los sentimientos que los hombres tienen hacia su hijo. El segundo pasodoble comienzan a cantarlo todos a la izquierda, a la derecha de los aficionados, sobre Marcelino Camacho, recuerdan su lucha sindical y que ahora ha caído en saco roto por el aburguesamiento de los sindicatos y de los trabajadores. Una dura crítica a los que deben defender a los trabajadores. El primer cuplé, simpático, sobre un cursillo que están dando estos currelantes para lanzar piropos elegantes a las mujeres, aunque al final, cuando ven a una chica "la ponen mirando para Rota". El segundo, sobre una vecina que le gusta mucho el sexo, y al final creen que "tiene un problema en el fofito, le gusta mucho el circo y que no hay quien la jarte de Milikito". El popurrí, después de tres pases, sigue sonando muy bien, gusta y arranca la fuerte ovación del público al término de la interpretación del repertorio.