Comparsa juvenil, la hermandad del profeta - semifinal
Apostando por el conocimiento
La comparsa ‘La hermandad del profeta’ se presentan como estudiante de distintas carreras universitarias como Bellas Artes, Periodismo, para contar la verdad, Empresariales, para encontrar una solución a la crisis… Los pasodobles, el primero de presentación, pero también de crítica al Patronato y al Ayuntamiento, a quien le pide que les paguen el tipo. Pero a ellos no les importa todas las dificultades que pasan por estar cantando esta tarde en el Falla. El segundo sobre una amiga que fue su primer amor pero que ha caído en “las manos” de la droga. Ellos dicen que ha sido un regalo tenerla, pero que ahora deambula sola por la calle buscando dinero para poder comprar algún tipo de sustancia estupefaciente. El tercero a su hermano que se ha ido a Alemania a trabajar. Allí está con su mujer que está embarazada, y no saben si volver a España. Ellos prefieren que su hermano esté allí porque en Alemania podrá dar de comer a su hijo, mientras que aquí no. Los cuplés, el primero a Telecinco que saca una serie cuando sucede algo importante, como la abdicación del Rey Juan Carlos, aunque ellos dicen que no les gustó porque en 3 días no se cayó ni una vez. El segundo sobre ellos, que son muy vagos y siempre le contestan a su madre “ahora lo hago”. Dice que esa es la misma frase que utiliza Teófila Martínez sobre el Segundo Puente “desde hace 10 años”. En el popurrí hablan de una Universidad “ideal” y donde el ejercicio de la profesión no tiene trabas ni están presionados. También dan un “toque” a la Universidad y al uso de tarjetas opacas. Y la última cuarteta, reivindicando que la juventud se culturice para que levante y “luchar” con el conocimiento.
Comparsa juvenil, ¡qué locura de comparsa! - semifinal
Dando "puntás" a su comparsa
La comparsa ‘¡Qué locura de comparsa!’ se presentan como costureras que hacen tipos de Carnaval desde que llegara al taller Paco Alba con ‘Los belloteros’. Han cosido para las cuatro modalidades, pero dicen que están cansadas “de tantos tipos para posturas”, por eso ya sólo lo hacen para su nieta que sale una comparsa. Los pasodobles, el primero de presentación pero también para hablar del Carnaval de “los mayores” donde “se mueve el dinero”. Ellas dicen que este grupo, que es su familia, no se mueve “ni por dinero”. El segundo a las abuelas y al amor que le tienen a sus nietas. Y ella a sus abuelas, por eso le dicen que “son sus hijas”. El tercero a las comparsas femeninas. Ellas cantan que siempre que se hablan de comparsas siempre se habla de hombres, pero nunca de mujeres. Ellas se fijan, no sólo en los hombres, sino en las comparsas femeninas, que hay que apañarlas. En el escenario tres chicas con los tipos de ‘Sin límite’, ‘Qué arte hay en Cai’ y ‘Los sentidos’. Los cuplés, el primero a Paula de “Gran Hermano”. La frase de esta chica usa constantemente es “muero de amor”, y de tanto morir de amor, Quiñones le hizo un pasodoble. El segundo sobre las campanadas de Canal Sur. Dicen que las campanadas las dieron “en diferido”, como se ofrece por televisión el Concurso de infantiles y Juveniles. En el popurrí, estas chicas siguen cosiendo sus tipos porque no llegan a tiempo. Entre los tipos que tienen que hacer, el de ‘¡Qué penita de comparsa!’, de Iván Romero. Unas costureras que han vivido el amor y le cantan a “esta locura”. Y terminan su popurrí diciéndonos que las busquemos por las calles.
Coro juvenil, los afortunados - semifinal
Llamando a la suerte
El coro mixto ‘Los afortunados’ se presentan en escenas como duendes de la suerte irlandeses, patricios y patricias. Ellos conceden deseos pero nos advierten que pensemos bien lo que queremos pedirles. Los tangos, el primero al primero amor, el adolescente, el amor más puro como cantan estos jóvenes coristas. El segundo, la cantera también reclama un sitio en el futuro Museo del Carnaval de Cádiz. Y es que estos coristas hacen un recorrido por la historia de este coro, ofreciendo así motivos para que se les incluya dentro de este espacio dedicado a la Fiesta. El tercer tango dedicado a la juventud, que ellos dicen que está olvidada por los mayores, pero son los que ahora tienen que demostrar su coraje para sacar este país adelante. Los cuplés, el primero a un primo que dice que es muy valiente, pero se asusta cuando ven a su abuela por la mañana para regañarla. El segundo sobre un ladrón que va a robar un supermercado, y la cajera le dice que el dinero se lo puede llevar, pero la bolsa la tiene que pagar. Antes de iniciar la interpretación comienzan a tirar monedas de oro… con chocolate. Las músicas irlandesas acompañan las cuartetas del popurrí. Ellos quieren traer la buena suerte, pero nos recuerdan que cada uno tenemos que elegir nuestro propio camino.
Chirigota, los paco-piedra - cuartos
Siguen dentro de su cueva
La chirigota ‘Los Paco-piedra’ vuelven a presentarse como esos hombres “que no salen de su cueva”. Detalles buenos en esta parte del repertorio para explicar el tipo de estos hombres machistas. Los pasodobles, el primero hablan de España, de lo bien que se vive aquí y por eso los inmigrantes quieren estar en nuestro país. Y comienzan a hablar de estereotipos que se tienen con diferentes nacionales como con los sudamericanos, rumanos… y ellos dan la vuelta y dicen que si eso lo pensamos nosotros, qué pensarán de nuestro hijos cuando llegan a Alemania. En el segundo se confiesa y dicen lo que piensan sobre la Iglesia. Creen que el papa Francisco no va a solucionar todo lo malo que se ha hecho, aunque lo haya condenado, y se refieren a los casos de pederastia. Ellos dicen que los niños no se tocan. Piden que los curas que han abusado de niños cumplan penitencia en la cárcel. Los cuplés, el primero sobre su mujer que fue a un tapersex. Se trajo el consolador más grande. Dicen que están controlando a la mujer con el juguetito, que también lo usa un amigo homosexual. Remate satirón. En el segundo cuentan que su mujer les ha dicho que tiene que barrer la casa porque su mujer está mala. Dicen que parece fácil, pero la ralla de suciedad no se quita delante del recogedor, y empezó en el baño y ha acabado en la salida. Funciona muy bien este segundo cuplé. En el popurrí los paco-piedra siguen mostrando ese carácter tan particular que tienen. Y es que son machistas; un poco racistas; comodones… pero al final del popurrí aclaran que ellos no están de acuerdo con que existan este tipo de hombres, y piden que evolucionen.
Comparsa, la construcción - cuartos
Poniendo los cimientos para poder llegar a la final
La comparsa ‘La construcción’ se presenta como obreros que están construyendo el actual Gran Teatro Falla tras el viejo teatro que ardió, el Gran Teatro. Una construcción que se hizo entre 1884 y 1905. “El arquitecto no sabía que no estaba construyendo un teatro, sino un monumento”. Magnífica la presentación de esta comparsa. Los pasodobles, el primero una crítica a la Monarquía, y se centran en el rey Juan Carlos. Critican que la Reina Sofía no sabía aún hablar español; sus hijas que le “han salido más lista que su hijo”; y un yerno en el banquillo y él con una cuenta en Suiza para poder vivir bien, y rematan recordándole a Don Juan Carlos “que todo se lo dio Franco”. El segundo hacen “el plano de un pasodoble”. Comienzan a cantar sólo con el bombo y la caja. El plano se convierte en partitura, que es la esencia que dejó Paco Alba (cantan sin instrumento). Sólo hace falta los nudillos de una mano para marcar el compás de un pasodoble de Cádiz. Precioso homenaje al pasodoble que nos dejara El Brujo. Los cuplés, el primero sobre la iniciativa Carnavalea. Cuentan que pasaría si vas con Julio Pardo, con Bustelo, que se va, y después no se va; Tino Tovar, que aparece tarde; y con Juan Carlos Aragón corres el riesgo de que eche a todos los camareros del bar. El segundo sobre el gremio de la construcción y los piropos que lanzan a las mujeres. Se quedan parados cuando ven a una chica guapa, como la que pasó un día, que resultó ser la alcaldesa de Cádiz y rápido pidieron más mezcla. El popurrí, un precioso homenaje al interior del Gran Teatro Falla que rematan con la llegada al Paraíso, o al gallinero. Un final de repertorio emocionante el que ha creado José Luis BUstelo. Redonda ‘La construcción’.
Chirigota, paco, baja aunque sea a la sabana - cuartos
Un safari de categoría
La chirigota de Sevilla ‘Paco, baja aunque sea a la sabana’ se presentan como turistas que van de safari y que acaban en un árbol subidos porque hay muchos animales salvajes. Y además, su Chari se ha ido con el guía que es un chico que es “un portento”. Los pasodobles, el primero una crítica a la Junta de Andalucía que se gasta dinero en elecciones mientras que hay miles de jóvenes en toda Andalucía con formación y que lo único que consiguen son contratos en práctica por sueldos irrisorios. El segundo, que se lo dedican a todos los gaditanos que están fuera. Y es que estos sevillanos dicen que a los gaditanos se les recibe bien en su tierra, los acogen y los tratan como a uno más, aunque entiende que no es lo mismo que estar que en Cádiz. Y rematan el pasodoble diciendo que, para que no eche de menos esta ciudad, “en su ensayo huele a Cádiz y allí te espera mi chirigota”. Los cuplés, en el primero cuentan que en su barrio ha tocado el Gordo. Dicen que después de mes y medio aún no se sabe quién es el afortunado. Y entran en el bar de Juan y piden un café, y le pide 21 euros, 1 por el café y 20 por lo que hay en el sobre. Lo cogen pensando que es un décimo de lotería, y son participaciones que vende el niño. El segundo sobre su hijo que le gusta mucho las cosas asiáticas. Pero dicen que lo que es el colmo es que “el sushi” de su novia “se la come” con dos palillos. Muy bien la tanda de cuplés. El popurrí de nuevo funciona. Y es el que safari, el novio que se ha echado su mujer y cómo “resisten” en África dan para muy ingenio y hacer un buen repertorio como el que ha presentado esta chirigota que también es otra de las grandes sorpresas de este Concurso.
Coro, los sudamericanos - cuartos
Canto de libertad desde sudamerica
El coro ‘Los sudamericanos’ de Nandi Migueles se presentan otra vez como una tribu indígena. Colores vivos y canciones alegres para animar al patio de butacas. La percusión acompaña a la interpretación que este grupo para rematar con un tanguillo. Los tangos, el primero a las próximas elecciones. Hablan de promesas y de progreso para la ciudad si vuelves a votar al actual equipo de Gobierno. Pero después dicen que será como siempre y Cádiz seguirá sin avanzar. El segundo contra los casos de pederastia que se han producido con varios autores de agrupaciones infantiles. Dicen estos coristas que “abusan de menores con la excusa de un pasodoble de Carnaval”. Y rematan llamándoles “malnacidos hijos de esta Fiesta que han usado este Teatro para su traición”. Los cuplés, el primero a los políticos y su parecido a distintos animales, y rematan que Mariano Rajoy tiene la cara con una iguana. El segundo sobre la película ’50 sombras de Grey’. Buscaron como protagonista a un hombre que supiese de esa materia. Dicen que el mejor para el papel es el presidente del Gobierno, por un motivo no acto para menores de 18 años. El popurrí, un recorrido por la historia de Sudamérica y que comparan con la historia de Cádiz. Son apasionados como los gaditanos; les gusta Maradona, y a los gaditanos Mágico González, pero a los dos les gustan las gaditanas. Ellos también quieren que Cádiz se una igual que se unió el sudamericano para lograr la independencia. Cantos que se convierten en ritmos gaditanos para terminar el popurrí.
Chirigota, los auténticos carapapas - cuartos
Pidiendo la intervención divina
La chirigota ‘Los auténticos carapapas’ cambian el inicio de la presentación y lo hacen aludiendo a la hora que les ha tocado cantar. Si el “papa” llegó en burra en el primer pase, hoy lo han sacado de la cama para cantar, y sale con la bata y un gorro de dormir. Gran acierto el cambio de Choza para el inicio del repertorio. Los pasodobles, el primero a Felipe VI y lo que le piden estos chirigoteros, entre otras cosas, que sea capaz de echar a su hermana y a su cuñado de la Monarquía como consecuencia de su imputación en el Caso Noos. También le piden que tenga más dignidad que su padre, y que limpie todo lo malo que han hecho los Borbones. El segundo al papa Francisco. Hablan estos chirigoteros de lo que piensan de Borgliola. Ellos hablan de todo lo que el Sumo Pontífice está haciendo y todo lo que va a hacer y dicen que él sí lo creen. Los cuplés, el primero a la independencia de Cataluña. Dicen que no quieren saber nada de España. Quieren jugar una liga entre catalanes. Si van a echar la llave a Cataluña, “a ver tenemos suerte y le coge a la Teo en Port Aventura”. El segundo sobre la posibilidad de que sea el próximo papa una mujer. Fue al Vaticano Belén Esteban porque quería ser “candidata”. Le leyeron del Antiguo Testamento el capítulo del Arca de Noé, y ella respondió que le cabía el Arca de Noé “y todo Elcano con la cocaína”. El popurrí un “repaso” al Vaticano y la curia vaticana. Cambios en algunas cuartetas, eliminando a la que le pedían al público que se levantase “para tomar la comunión”.
El ritmo viñero del 3x4 vuelve a enloquecer al falla en una noche desigual
La chirigota ‘Los psicolocos’ fueron los verdaderos triunfadores de la noche del viernes. Lo sencillo y bien hecho es lo que triunfa. Y así lo ha demostrado este grupo de veteranos chirigoteros y jóvenes carnavaleros con mucho futuro. de nuevo volvieron a gustar mucho en el Gran Teatro Falla. Su éxito en preliminares no fue una casualidad, y hoy lo han corroborado presentado dos buenas letras de pasodoble, una a la caja y al bombo, pero sobre todo con dos excelentes cuplés, de los mejores que se han escuchado en chirigota en el Concurso hasta ahora.
Abrió la sesión el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas ‘La trattoría’ que presentó una “carta con buenos platos” para poder entrar, seguro, en la Semifinal. Los tangos, los dos al Carnaval, pero de dos temas muy distinto, uno a los que cobran por cantar y ellos defienden a la familia que forma el coro. Y el otro a los casos de pederastía que se han dado entre autores de agrupaciones infantiles. Los cuplés, simpáticos que funcionan en el público para terminar el popurrí con un popurrí que las músicas italianas hacen que se haga entretenido.
La comparsa de Chiclana ‘El pícaro marinero’, con la letra y la música de Paco Trujillo ‘El Catalán’, tuvo una buena actuación en este pase de Cuartos de final. Presentó un pasodoble hablando sobre la esterilidad del hombre y presentó dos simpáticos cuplés. No le ha venido grande el pase a esta agrupación que cuenta con una muy buena afinación.
El cuarteto ‘Una noche de perros’ presentaron un buen repertorio, aunque no llegaron a conectar como lo hicieron en la fase de clasificatoria. Ellos siguen con la historia donde el principal protagonista es “El Perrichi”, pero esta vez aparece Tónica, a la que secuestran. Simpático pero quizás le ha faltado la chispa que tuvieron en el primer pase.
La comparsa ‘Los que te meten el corte’, a pesar de que no se esperaban este pase, tuvieron una gran actuación en esta noche de viernes. Los jóvenes comparsitas defendieron un buen repertorio con letras bien desarrolladas, siempre en su línea reivindicativa, y dos simpáticos cuplés.
La segunda parte la abrió el coro ‘Los palmeros’. Estos gaditanos que lo aplauden todo animaron con sus palmas al patio de butacas. Músicas gaditanas, un bonito tango y el sonido de las manos son las característica de este coro de nueva formación pero con una autor más que reconocido, Quico Zamora. La chirigota del Canijo, ‘Los clásicos del teatro’ “jugaron” su segundo “partido” sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Cambios en la cuarteta de inicio de la presentación para atraer la atención del patio de butacas, y buenas letras de pasodobles, aunque, sin embargo, los cuplés no fueron de la categoría esperada por este autor. Y en el popurrí la presencia de Morera y Carlos Mení fue lo más destacado del repertorio junto con la cuarteta final de despedida, que el Canijo las borda.
La comparsa de Sevilla ‘La cabaña del loco’ hizo un buen papel en este pase de Cuartos de final. Un pase muy ansiado por este grupo que viene respaldado por José Antonio Alvarado, aunque no es autor del grupo. Una comparsa sencilla, sin demasiadas estridencias que ha agradado en esta quinta noche de Cuartos de final.
Cerró la sesión la chirigota ‘Los auténticos carapapas’. El grupo del Choza “tiró al casa de la ventana” y cambió parte de la presentación y algunos detalles en el popurrí para buscarse un hueco dentro de la Semifinal, que este año se le podría resistir por la calidad en la modalidad, que está muy igualada, a lo que se suma las agrupaciones que han sido una sorpresa y no entraban, en principio, en ninguna quiniela. Dos cuplés simpáticos, aunque no han llegado a “romper” como en el fase de preliminares.