Comparsa, el día que me quieras - preliminares
La naturaleza, la madre de todo
La comparsa de Chipiona ‘El día que me quieras’ se presentan a la naturaleza. Ese bien que tenemos y que maltratamos y ellos dicen que cuando la queramos nos irá mejor. El tipo recuerda a los dibujos animados “Gormitis”. Los pasodobles, el primero sobre las coplas de Carnaval que escribía Martínez Arez. Para ellos ha sido una referencia en la Fiesta. También hablan de Paco Alba y de Antoni Martín. Recuerdan a Bustos y por último hablan de Juan Fernández, que fue quien de verdad los introdujo en esta modalidad. Esta comparsa cuenta con la autoría de Ezequiel Benítez, componente precisamente del grupo que capitanea Fernández. El segundo pasodoble tratan el drama de una madre que tiene que dar a su hijo en adopción porque, por culpa del Gobierno, no puede mantenerlo. Los cuplés, el primero a Isabel Pantoja, que está muy contenta por estar en la cárcel por muchos motivos… El segundo sobre Gran Hermano y los top less, y ellos cuando ven el programa se ponen contentos porque se comparan y se ven “mucho mejor” que los concursantes. El popurrí, como el resto del repertorio, muy bien cantado por parte de este grupo. Una gran defensa de la Madre Naturaleza y ligado con su amor por Cádiz.
Cuarteto, los niños de la mary - preliminares
El levante trae a mary poppins hasta cádiz
El cuarteto ‘Los niños de la Mary’ inician su historia con una voz de “off” que cuentan que un hombre tenía dos niños muy traviesos y necesitaba una niñera. Y mientras va contando la historia, aparece alguien interrumpiendo al narrador, que era el pequeño Nicolás. Y comienza la historia. Mary Poppins cae, literalmente, del cielo y busca a Don Francisco. Le pregunta la niñera por el anuncio, aunque él dice que no ha puesto ninguno, aunque no le importa, porque le sobra sus hijos. El mayor se llama ‘El metralleta’, ¿por qué?, porque es “hiperactivo agresivo”, dice el padre. Y él cuenta que cuando nació la epidural se la pusieron a él, no ha su madre. Y llega la niña, Pepita, aunque le llaman piruleta, que “también tiene tela”. La niñera le pide a Don Francisco que le hable con dulcura, pero a Mary Poppins no le funciona. El hermano dice que es tan fea su hermana “que el coco por la noche aparece, pero para encencer la luz del cuarto”. Le pregunta a la niñera que qué hace allí, y le responde que educarlos, pero “El metralleta” dice que el “Hermano Mayor” fue a cuidarlos y se dio después a las drogas otra vez. Pepi empieza a registrar el bolso de Mary Poppins y saca su “metro mágico” para averiguar su personalidad. Y la tanda de cuplés, que inician con la música de la banda sonora de Mary Poppins, “supercalifragilisticoespialidoso”, y cuentan que hicieron una mudanza con todos sus tipos y los atrezzos el día de Reyes, y la gente confundió sus camiones con la Cabalgata de Reyes. El segundo sobre la herencia de la Duquesa de Alba. Ella repartió como le dio la gana, y su última voluntad fue que no alquilasen el Falla a ‘Los Carapapas’. Y siguen el repertorio con el tema libre. Mary Poppins le cuenta un cuento, porque “El metralleta” no puede dormir desde que el otro día vio en la televisión la comparsa “El circo de la vida”. El niño le pide el cuento más grande que se haya contado, y saca del bolso “los derechos de la Constitución Española”. Y les dice que ese cuento no es para niños. Juegan con los nombres de los cuentos infantiles con la lista de invitados del Congreso del Carnaval. Hablan de Juan Carlos Aragón, que lo van a invitar, mientras que se escucha a los niños diciendo que “ese fue dejando el año pasado resto de pan por todos lados, para volver otra vez aquí”. Muy simpática esta parte del repertorio y bien trabajada. Y este año cambian su final “por Cádiz” por las músicas de esta famosa película, consiguiendo levantar al público.
Comparsa, los mindundi - preliminares
Don nadies sevillanos con alma gaditana
La comparsa de Camas ‘Los mindundi’ se presenta como unos Don Nadie. Cuentan que intentan convencer de su realidad a los demás, “sin ni siquiera tener el graduado”. Se definen como “parásitos de la sociedad” que sólo sabe escribir a La Caleta. El tipo recuerda, sobre todo en colores, a ‘Los bailarines’ de Juan Fernández. Y hasta la puesta en escena con las dos farolas a ambos lados del escenario. Los pasodobles, el primero lo inician con la famosa frase que dijo Antonio Burgos, “los gaditanos nacen donde les da la gana”. Ellos dicen que se sienten gaditanos y por eso les duele las cosas que suceden en Cádiz, como el cierre de las empresas. A pesar de su interés por la ciudad, algunos se lo reprochan diciendóle que “se meta en sus cosas, pero rematan asegurando que ellos “no sólo en carnavales me acuerdo de ti”. Muy ovacionado este pasodoble de la comparsa que cuenta con mucho público de Camas en el patio de butacas. El segundo pasodoble hablan sobre la corrupción y recomiendan a un joven que se vaya de España porque dicen que “España se la están repartiendo unos sin vergüenza que en ningún momento pensaron en ti”. Los cuplés, el primero sobre la moda por la cocina y de cómo ellos han cambiado su vocabulario y usan términos muy complicados para hablar de platos tan llanos como las “papas aliñás”. Y dicen que una vez le dijeron a la mujer que les pusiera de comer “huevos de embrión con el zumo del olivo”, y aseguran que su mujer no les tuvo que entender muy bien “porque se los está poniendo con los vecinos”. El segundo sobre las “tarjetas black”. Dice que sólo hubo que no gastó nada, pero no porque fue honrado, sino porque le olvidó el pin de la tarjeta. El popurrí sirve para estos “mindudis” para hablar de sus trapicheos y de cómo viven aprovechándose de los otros. Un popurrí en el que aprovechan para demostrar las voces de dos de sus componentes cantando por flamenco. Y al final, una lección, “hay que trabajar para sobrevivir”.
Coro, cádiz oculto - preliminares
Qué delicia de convento
El coro de Cádiz ‘Cádiz Oculto’ se presenta con una música de órgano propia de la Iglesia y los conventos de monjas y sacerdotes. Unos barren, otros cogen partituras en sus manos listos para cantar, otras monjas se preparan para la oración mientras suena la orquesta de este coro y comienza la música de la banda sonora de ‘El Jorobado de Notre Damn’ de Disney. Hablan de otra ciudad que está dentro de un convento. Fuera sigue el progreso, y dentro vive un Cádiz eterno. Magnífica la presentación con un juego de voces que crean una bella polifonía. Cantan la presentación separados monjes y religiosas por un biombo. Los tangos, que inician diciendo que han llamado al torno de donde reciben una carta, el primer tango de la “congregación del tango de Cádiz”. Habla de distintas “órdenes” con nombre de los distintos autores y coros que cantan en el Carnaval de Cádiz. “Pastranistas y Pardistas”. “Órdenes femeninas, y otras mixta”. Ellos regresan al Teatro Falla que “es la gran Catedral”. Aunque sean diferentes, “todas veneran por siempre al tango”. En el segundo llegan dos cartas, una firmada por Dios y otra por Alá, “pero si ambos son el mismo”, dice la religiosa. Ellos dicen que las dos religiones buscan “un edén de recompensa”. Ellos quieren darle un consejo, diciendo que la Iglesia “tuvo una época que derramó época con las Cruzadas y la Inquisición” y se equivocó, porque no hay ningún Dios que quiera sangre. Un tema muy de actualidad y tratado con una gran sensibilidad. Los cuplés, el primero a Pablo Iglesias. Piden que les den el voto porque va a quitar la Semana Santa, los días festivos… ellos dicen que va a quitar las clausuras, hasta el celibato… así que se lo piensan y dicen que “no pasa nada porque provemos…”. El segundo sobre los programas de la televisión que son “indecentes”, menos “Adán y Eva”. Ellos explican sobre qué consiste el concurso, “que deben ir desnudos”, y piden “por San Eloy y Santa Yolanda que participe Enrique Miranda”. Y de nuevo remantan el cuplé con Pablo Iglesias y para que se le vote, porque dicen que va a potenciar programas de este tipo. El popurrí, de nuevo musicalmente una delicia. Van dándole forma a las distintas cuartetas del popurrí con los tiempos litúrgicos. Hablan de la llegada de Cuaresma. El aroma de mil y canela. Torrijas para esta época del año donde suenan las horquillas en la calle. Después llega la Pascua de Resurrección, donde las flores anuncian la feria. Y ellos saldrán a la calle para votar. Después el tiempo ordinario, el verano para todos. Pero ellos dentro del convento donde acarician el viento de Levante. Y llega el Navidad y cantan villancicos flamencos. Y llega el tiempo de la Candelaria, el Carnaval. Y culminan hablando de Cádiz, de ese Cádiz Oculto que no es leyenda con la música, de nuevo del Jorobado de Notre Damn.
Comparsa, el callejón del duende - preliminares
Contrabandistas con mucho arte
La comparsa de los Gitanos de El Puerto ‘El callejón del duende’ cuenta la historia de la leyenda de este callejón del barrio de El Pópulo, donde se encondían contrabandistas y piratas. En este callejón escondía un pirato donde lo escondía. Son “piratas de Cádiz”, de los bares, los que no van sin un duro, “pero siempre beben de balde”. Los pasodobles, el primero de presentación y en que explican como su pasodoble está hecho por un gaditano y un gitano de El Puerto, que canta por Alegrías y por Bulerías, que tiene la espuma de La Caleta. Como dicen ello, la unión entre estas dos ciudades. El segundo a la Real Academia Española de la Lengua por la definición de gitano. Ellos dan su definición, que el gitano quiere quitar las penas, y también los hay rateros, “pero tamién hay rateros payos”, y piden que se levanten de su sillón porque no se lo merecen. Los cuplés, el primero sobre la abdicación del Rey Juan Carlos. Dice que las caídas y los casos de corrupción le han obligado a dejar el trono. Y añaden que ahora a Urdagarín lo puede animar ahora Cristina de Borbón “desde el banquillo”. El segundo sobre el mal de ojo que le han echado a estos gitanos, porque a pocos días de la actuación les han destrozado el atrezzo. Pero Ramoni, el de la comparsa, dice que no hay problemas “porque él te hace un decorado en 5 días”. El popurrí en el estilo de los Gitanos, aflamencado en todas sus cuartetas, contando la historia de estos piratas que se buscan la vida como pueden. Utilizan su tipo para hablar de los actuales casos de corrupción que existen y las injusticias sociales. Poco armónico la interpretación de esta parte del repertorio aunque tiene destellos, con la actuación en solitario de alguno de sus componentes, como ‘El Ramoni’.
'el sheriff' enamora al falla con sus flechas chigoteras
La noche de este martes estuvo marcada por los regresos, pero quizás, el más emotivo, fue el del chirigotero Juan Manuel Braza ‘El Sheriff’. Tras un año de descanso, el grupo que dirige este chirigotero que lleva 28 años en el Concurso volvió a levantar al público y a despedirse al grito de ¡chirigota, chirigota!
Los cupidos lanzabas sus flechas chirigoteras en una presentación que arranca la risa. Con unas flechas donde el ritmo del 3x4 las hacía volar por el Falla y enamoraba a los aficionados, y cuplés al estilo de El Sheriff. Y lo redondeó con un gran popurrí. ¿Se puede pedir más para un regreso?
La sesión la abrió el coro femenino ‘Que Dios nos coja confesá’. Este grupo defendió el tipo de unas monjas de una congregación que, gracias a la llegada de una religiosa de Cádiz, conocen el Carnaval, del que se enamora. Un gran conjunto de voces, compacta y nada estridentes que defienden un repertorio muy completo y alegre de principio a fin. Tras ellas, la comparsa de Sergio Molina y José María Barranco ‘El Lacio’, ‘Compañía ‘La Libertad’. Un nuevo grupo que mostró una gran capacidad y defendió una bella música de pasodoble. Títeres y titiriteros que rindieron un homenaje a los hermanos Bablé y a la Tía Norica. A continuación la chirigota ‘Vuelve los gitanos del puesto de Santa María’. Una chirigota “canalla” y un poco “sin vergüenza”. Imitando a los Gitanos de El Puerto de Santa María, pero ellos en lugar de cantar, lo que hacen es vender ropa en el Piojito.
Antes del descanso, el momento de la comparsa del Jona, ‘Los fantasmas del Carnaval’. Con un grupo totalmente renovado, con 12 nuevas incorporaciones, los jóvenes han defendido un repertorio de calidad y reivindicativo, siguiendo el estilo del autor, pero siempre buscando la musicalidad. Un firme candidato para estar en Semifinales. En la segunda parte el turno fue primero para el coro ‘Tira a Juanillo por el patinillo’. Este coro desenfadado representaba al rey Juan Carlos que aparece con batín y con bastón sobre el escenario. Simpático el repertorio de este coro que defiende un tango clásico, marcando el 2x4. La comparsa ‘El Amante’, de Juanma Romero Bey, fue una muestra de lo que es este autor: una mezcla de melodías que, para otro autor no tendrían sentido, pero que Romero Bey las hace música. Con un tipo extraño, de sábanas, que son las que dejan los amantes tras hacer el amor, el grupo no supo defender bien el repertorio de esta agrupación. Después fue el turno de la chirigota de ‘El Sheriff’, y cerró la sesión la comparsa de los Gitanos de El Puerto, ‘El callejón de duende’. El regreso de esta agrupación tras dos años de descanso, en esta ocasión con un autor de Cádiz, ‘El Taka’. Quizás se esperaba más de estos “piratas” que vivían del contrabando que escondían en esta calle en el barrio de El Pópulo de Cádiz.
Chirigota, los buscarruina - preliminares
Viva el amor del sheriff y su gente
La chirigota del Sheriff ‘Los buscarruina’ representan a Cupido que con sus flechas, aunque no es muy bueno atinando. Unieron a Adán y a Eva y le dijeron que el fruto del amor era la banana, no la manzana, y la liaron. A Isabel Pantoja y a Julián Muñoz lo unieron, y aunque se separaron, hoy “son esposo y esposa”. Y también unieron a la infanta Elena y a Jaime de Marichalar, “aunque se veía desde el principio que cojeaba”. Muy simpática la presentación, al estilo único del Sheriff, donde al principio también sale el pequeño Nicolás en el forillo con el tipo de ellos. Un tipo de Cupidos con un traje blanco, el escudo del Cádiz en la manga de la chaqueta y un corazón como corona sobre una peluca rubia y dos grandes alas. Los pasodobles, con el ritmo del 3x4 clásico, el primero de presentación. Con su pasodoble intentan conquistar a Cádiz, y dicen que se mueren si no la tienen. Cádiz es su inspiración y quiere que se emocione con el pellizquito de sus coplas. “Cádiz abréme ya la puertecita de tu corazón”. El segundo sobre los que ocultan sus rostros tras un disfraz. Y otros que le han dado la vida. Como el de Cartero Real, que este año ha sido representado por el Sheriff. Hablan de la ilusión de esos niños y su sinceridad. Se gastan miles de millones en armamento o roban dinero mientras que un niño se sienta en la rodilla del Cartero Real y le dice “te cambio mis juguetes por un trabajo para mi papá”. Los cuplés, que inician con un baile muy simpático, el primero hablan de las parejas que han juntado como Iker y Sara, Sharika con Piqué, y en Cádiz todo el mundo está esperando que se unan las dos puntas, pero las dos puntas del segundo puente. El segundo sobre los flechazos, que dicen que te sientes embobados. Se quedan en blanco… “qué flechazo le dimos al del Canal Sur el día de las uvas”. El estribillo, “… porque el verdadero amor… es el que entra por el agujero”. El popurrí también muy simpático. Hablan de la diferencia entre estar de novio o casados. Muy simpática esta cuarteta. Cuentan los noviazgos de entonces, “cuando te hablaban”, pero ahora ya no pelas la pava, y ahora es “hola tú, pum, pum, si te he visto no me acuerdo”. Cantando por Karina y sus flechas del Amor hablan que se las lanzas a los toreros, pero con Padilla fallan y le dan en el ojo. Cuentan las parejas de 80 años con una joven de 20 que eso es… “un mojón”. Y un mensaje para Santiago Cobo, marido de Teófila Martínez: ¡Perdóname! Y para finalizar, una cuarteta que solo puede traer y cantar este grupo. Una carta de amor para Cádiz. "Vine a buscarte novio, Cádiz, y de ti me enamorado". Precioso.
Jorge puertas: “es un privilegio tener como autor a juanma”
Comparsa, el amante - preliminares
Las sábanas del amor
La comparsa de Juanma Romero Bey, ‘El amante’, se presenta como las sábanas que usan las parejas cuando el hacen el amor en una cama. Y lo que queda de tanta pasión son ellos, estas sábanas que guardan la esencia del amor de ellos. Una idea que sólo puede tener este autor. Los pasodobles, con una música un poco complicada, o muy en el estilo de Romero Bey, el primero está dedicado al amor y a los amantes. El segundo a los casos de pederastía en general, aunque se centra en la Iglesia, aunque nombra hasta al autor de Carnaval que fue detenido por abusar de niños. Una letra muy aplaudida por el patio de butacas del Gran Teatro Falla. Los cuplés, el primero a la Casa Real y a la imputación de Cristina de Borbón (ya no es infanta) en el caso Noos. El segundo a los cubos de agua que se han echado los famosos a favor del ELA. Dicen que la alcaldesa parecía una fregonar. Y lo rematan con el cubo que se tuvo que echar el cantante Falete encima. El popurrí sigue con la misma idea de ensalazar el amor. Poco se puede comentar de las diferentes cuartetas de esta parte del repertorio. Es un lenguaje peculiar, propio de este autor, que dicen cosas muy bonitas, pero quizás no conectan de primeras con el público. El final, muy bonito, pero que el grupo no puede defender bien musicalmente, ni el final ni el resto del repertorio de Romero Bey.