Comparsa, guárdame un secreto - preliminares
La mejor confidente de cádiz
La comparsa mixta de Jerez ‘Guárdame un secreto’ se presentan como las muñecas que una niña tiene en su cuarto y con la que comparten sus confidencias. Su niña es gaditana, y va por toda la ciudad con su muñeca de trapo, que a veces llama Pepa, otras veces Rosario. Cádiz es una muñeca. Así piropean estas chicas jerezanas a la capital con una presentación afinada y bien instrumentada. Los pasodobles, el primero comienzan hablando del Carnaval, que siempre ha servido para hacer reivindicaciones, y dicen que ahora los autores sólo cantan sobre ellos mismos y lo que sucede con otros grupos y no utilizan sus letras para denunciar las injusticas sociales o la gestión de los políticos. El segundo sobre las personas que sufren la crisis económicas en sus casas y tienen que ir a diferentes asociaciones y entidades para pedir ayuda, porque su situación es tan complicada que si no se vería pidiendo en la calle. Muy ovacionada la letra de este pasodoble por el patio de butacas que ocupa sus asientos este martes en el Gran Teatro Falla. Los cuplés, el primero sobre el programa ‘Hermano mayor’. Hablan de los protagonistas que son unos mal educados. Ellos desafían a sus padres al principio del programa, y estos “niñatos” teminan arrepintiendose y dicen que es porque el conductor del programa “les da grifa para fumar”. El segundo sobre un hombre que busca novia por internet. Se llama José Luis y encuentra a una chica, que le gustan mucho las gatos. La conoció e hizo el amor con ella, pero la dejó porque “olía a sardinas”. En el popurrí, la muñeca y Cádiz son las protagonistas. Hablan de cómo esta ciudad les da vida. Y es que dicen que esta ciudad tienen algo mágico para estas chicas.
Coro, las muchachas dergadita - preliminares
El carnaval añejo y el moderno se unen en escena
El coro mixto ‘Las muchachas dergadita’ (los bajos son hombres) se presenta como ventrilocuas que tienen un espectáculo donde el muñeco protagonista es un carnavalero gaditana que defiende lo antiguo. Recuerdan al hablar al personaje del cuarteto ‘El Veleta’. Simpática la presentación de este coro. (Cádiz) Los tangos, el primero de presentación y piropo a Cádiz. Utilizan la ortografía para ir explicando cómo se deben usar los términos para hablar de esta ciudad. La falseta la cantan a dos voces, las mujeres y los muñecos a los que ellas le dan vida con su mano. El segundo dedicado a esas tías que el destino les ha privado de ser madres, pero que han criado a sus sobrinos como sus hijos. Muchas mujeres que se han sentido identificadas con esta letra. Los cuplés, el primero sobre la alerta de tsumani que existe que podría afectar a Cádiz, y remata el muñeco hablando del agua que falta en Loreto. El segundo sobre cómo se escribe en los textos de Whatsapp y que ya no se escribe en papel, sino en tablet. Pero el muñeco gadita les dice que “nunca van a ver a un chicuco con una tablet en la oreja”. El popurrí sirve para seguir hablando a las ventrilocuas con su muñeco gadita. Hablan de lo nuevo y de lo viejo. De cómo la mujer se ha introducido en el Carnaval, “que hasta puntua en un jurado”. Los forillos, que el muñeco gadita apuesta por el negro, sin más complicación en el escenario. Y todo acompañado por músicas de coplas antiguas.
Migueles y choza, dos grandes candidatos para optar a todo en el concurso de 2015
El canijo, zamora, bustelo y el noly: póker de ases de las coplas
Apenas quedan cuatro días para conocer el primer fallo del Jurado del COAC 2015 presidido por Antonio Fernández-Repeto. Cuatro días de nervios e ilusiones. Y, sobre todo, de aprovechar el momento para convencer con la letra, la música y la interpretación a los que emiten el veredicto.
El primero que pondrá toda su “artillería” para pasar a Cuartos de Final será el nuevo coro que presenta Quico Zamora, ‘Los palmeros’. El afamado autor de Carnaval vuelve a componer un coro propio para el Concurso –en los últimos años había preparado una agrupación para la calle-. Un grupo compuesto por coristas con una gran experiencia en la modalidad que vienen a defender el tango como Zamora sólo sabe.
Desde Sevilla regresa la comparsa de Antonio Díaz, ‘La cabaña del loco’, que el pasado año no consiguió pasar de la primera fase con ‘Andalucía 3.0. Los visitantes’. Este grupo ha tenido una suerte desigual en los últimos años, aunque regresa siempre con la misma ilusión de poder entrar en el grupo de las mejores.
A continuación, una de las chirigotas esperadas del Concurso. La que cuenta con la letra de Antonio Pedro Serrano, ‘El Canijo’, y la música de Tino Tovar. ‘Los clásicos del teatro’ se presentan en el Falla para estar de nuevo en la lucha por esta en la Gran Final, sobre todo tras la decepción del pasado año con ‘Las divinas de la muerte’, con la que no consiguió pasar de la Semifinal.
Y antes del descanso la comparsa de Bustelo, ‘La construcción’. El pasado año el compositor tomó las riendas del grupo que dejó Joaquín Quiñones y creó ‘Los cuenteretes’, una gran agrupación que se quedó en la fase semifinal.
Tras el descanso será el momento de la chirigota de Chipiona ‘Los que cambian de tema’, que el pasado año se presentaron en el Concurso con ‘El tipo está en el aire’, sin demasiada suerte.
A continuación la primera participación de la comparsa mixta que cuenta con la autoría de Manuel Santander Grosso y Juan Antonio Mateo, ‘Los sentidos’. Después será el momento de disfrutar con la música compuesta por Manuel Sánchez Alba, ‘El Noly’ para la chirigota ‘El antiguo testamento según ‘Sanlúca’. La agrupación, que ya comienza a ser una “fija” en el Concurso cuenta con la letra, de nuevo, de Jaime Fernández de la Puente.
Cerrará la sesión la comparsa sevillana de La Algaba, que participan por primera vez en el Concurso con ‘La Vieja’.
Tino pone la poesía. pedro el de los majaras la sapiencia. y el libi, el arte.
A contrario que la sesión de ayer domingo, la de este lunes comenzó casi puntual. A las 21.05 el presentador de sala Eduardo Bablé hacía el habitual repaso a la sesión de la undécima sesión de la fase preliminar del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas donde la agrupación que sobresalió fue la comparsa de Tino Tovar, ‘Los gadiritas’. El Antifaz de Oro del Carnaval de Cádiz demostró una vez más que es un genio escribiendo coplas. Es un verdadero poeta. Lo más sencillo lo hace maravilloso. Y eso ha conseguido con ‘Los gadiritas’. Una comparsa con mucha fuerza, pero con una gran elegancia. Como la que tiene su grupo cantando. Tovar ha demostrado que puede superar la presión del primer premio del año pasado para presentar un gran grupo que opta a todo.
Y la otra gran sorpresa de la noche fue la comparsa de Los Majaras, ‘Donde hubo candela…’. Una comparsa sencilla, clásica y elegante. Con un grupo de gente experimentada, y más joven. Con un autor que ha demostrado una gran maestría escribiendo pasodobles, Francis Sevilla Pecci. Y la genialidad de Emilio Gutiérrez Cruz, ‘El Libi’, que apareció para cantar los cuplés con el grupo. Cuplés que, sin duda, ha escrito el cuartetero, chirigotero y coristas. Más de una de las “grandes” seguro que se han asustado al escuchar esta agrupación que se ha convertido este lunes en una de las favoritas para, al menos, estar en la semifinal.
Abrió la sesión el coro de Chiclana, ‘La fiesta’, en su quinta participación en el Concurso de Agrupaciones. El grupo representaba a pierrots y arlequines que quieren que Cádiz sea una fiesta en el Carnaval. Sin duda, lo más destacable fue el homenaje que su autor, Antonio El Alemania, le ha hecho al que ha sido su autor durante muchos años y le dio la “gloria” en el Carnaval, Enrique Villegas, que empieza a apagarse poco a poco. Un coro que podría estar en la siguiente fase o quedarse en el corte.
El cuarteto ‘Un cuarteto con mucho cuento’ no tuvo demasiada suerte en la noche de este lunes. Estos gaditanos intentaron hacer reir contando la historia de un carpintero, “Repeto”, que hace un muñeco de madera, y que le da vida un hada madrina con barba y su voz de la conciencia que es un gay. Acortaron su repertorio ante el silencio en el patio de butacas, que no respondió a su chistes.
Tras el descanso llegó el turno de la chirigota de Úbeda. Desde Jaén vinieron ‘De higos a brevas’, unos ginecólogos que contaron con demasiado detalle como son sus exámenes a sus pacientes. Poca suerte tuvieron estos jóvenes al encontrase un patio de butacas medio vacío. Además, su repertorio no fue lo suficientemente destacable para que el público respondiese.
La comparsa de Paco El Catalán, ‘El pícaro marinero’, que venían desde Chiclana presentó un gran repertorio sobre las tablas del teatro. El tipo, su mismo nombre lo decía, de pícaro marinero que tiene un amor en cada puerto, pero ellos donde amarran su barco es en Cádiz.
La chirigota de Puerto Real, ‘OBDC ¡Chocho!’ ha sido otra agradable sorpresa. Estos jóvenes chirigoteros han ido presentando cada año agrupaciones con repertorios más cuidados y trabajados, como en esta ocasión. Ellos se han presentado como maridos celosos que les ha dado mucho juego en su repertorio, especialmente en el popurrí.
Cerró la noche la comparsa ‘Epopeya’, el grupo que el pasado año fue ‘Érase una vez… los malos’, que regresa con un nuevo autor, el gaditano Antonio Grimaldi. Un tipo complicado de representar, de Aqueos que conquistan Troya con un caballo “trampa”. Ellos quieren conquistar el Carnaval con sus coplas, sin embargo, aún le queda mucho por hacer a este grupo, tanto en voces como en contenido.
La nota negativa de la noche fue la comunicación de Patronato al confirmar la descalificación de la comparsa ‘Alakrán’ del Isla Cristina, por participar en el Concurso de Huelva mientras que sigue en activo la fase preliminar del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz.
Comparsa, epopeya - preliminares
Homero lleva su odisea al falla
La comparsa de Cádiz ‘Epopeya’ representan poema épico que contó Homero en ‘la Iliada’ y en ‘La odisea’ teniendo como protagonista a Troya. Ellos, como los Aqueos en la Guerra de Troya, intentan tomar el Falla con engaños. Original el forillo que es una imagen del patio de butacas del Gran Teatro Falla en piedra. Los pasodobles, el primero de presentación. Ellos dicen que han buscado un hueco para entrar y ahora sólo toca pelear. Ellos con su “guerra” quieren tener el respeto e su público. Los cuplés, el primero a su suegra, que está viviendo en su casa y no lo pueden soportar. Dice que ha conocido a un hombre en Facebook, y le ha puesto como condición al chico que “una vez lo conozca, no la puede devolver”. El segundo sobre las campanadas de Fin de Año que presentó Cristina Pedroche. Cuentan que durante el tiempo que la presentadora estuvo en televisión, “estuvieron en el cuarto de baño encerrados”. En el popurrí, la comparsa sigue en la misma línea de contar su guerra, pero de coplas.
Chirigota, ¡obdc chocho! - preliminares
Celosos de buscar un hueco en la siguiente fase
La chirigota de Puerto Real ‘¡OBDC Chocho!’ aparecen como “celosos”, e incluso “cornudos”, que están en el parque Genovés viendo los patos en la cascada. Ellos descubren a su mujer en el teatro, que está rodeado de otros dos, y eso que él le ha comprado tres entradas, “ella en medio, y nadie a los laos”. Simpática la comparsa de Puerto Real que conecta rápido con el público. Los pasodobles, el primero a las empresas que “presumen” de ser españolas y de estar haciendo un gran negocio pero que, en realidad, explotan a sus trabajadores, a algunos los tienen sin contrato, echan a la calle a una mujer cuando se queda embarazada y aceptan subvenciones. En resumen, una crítica al empresario que no defiende los derechos de sus trabajadores. El segundo sobre el Carnaval y cómo se presentan ahora los grupos ahora en el escenario. Hablan de cómo algunos usan el recurso de encender las luces para tener la atención del público. Otro que presentan grandes atrezzos y dicen que en el Falla no te puedes presentar con “cuatro trapillos”. Pero a ellos nada de eso les importan, porque para ellos lo importante es la copla que cantan. Cantan los pasodobles muy atropellados. Los cuplés, el primero a la mujer, que mientras que él está cantando ha aprovechado ella para estar arriba en el gallinero. Dicen que en lugar de los cuernos, a ver si le ha dado un infarto. En el segundo dicen que seguro que no le ha dado un infarto a la mujer, pero que estarán ligando con algún componente de alguna agrupación. Y hace un repaso por todos los tipos que se han presentado esta noche, de casi todas las agrupaciones, pero dicen que creen que están con los “fenicios” de Tino Tovar, porque la perilla “les da gustito en…”, hasta ahí puedo leer. En el popurrí, comienzan bien diciendo que tenían celos de su hijo cuando nació, porque “no iba a chupar la teta de mi mejor”. Siguen espiando a su mujer y mientra ellas están en la ducha o comprando el pan, le cogen el móvil. Y por la noche lo vuelven a coger… pero no tienen el pin. Como hay muchas canciones dedicadas a las morenas, le van a dedicar “un reggatton a su rubita”. Pero al final desisten del intento. A la mujer le van a comprar unas bragas con “candaitos”. Los celos le llevan a oler hasta la ropa sucia. Muy simpática la penúltima cuarteta utilizando coplas de Carnaval que hablan de celos. Y para terminar, ritmos chirigoteros.
Comparsa, el pícaro marinero - preliminares
Amarrados a cádiz
La comparsa de Chiclana ‘El pícaro marinero’, escrita por Paco ‘El Catalán’, se presenta como marineros que, como dice su nombre, son “un poco picaros”. Son marineros que no se casan de amarrar en este puerto que es Cádiz. Suena bien este grupo que el pasado año pasó a Cuartos de Final con ‘La hermandad de la buena suerte’. Los pasodobles, el primero al Ébola. Habla de los años que lleva África sufriendo hambres y enfermedades. Sin embargo han sido ignorados durante años por el primer mundo porque no les afectaba. Sin embargo, tras propagarse el virus del Ébola y sembrar el pánico fuera de África, han puesto las alarmas y se han acordado de esas personas que llevan años sufriendo sin ayuda de nadie. El segundo a la independencia de Cataluña, aunque lo tratan de una manera muy original. Y es que hablan de todas las bondades que tiene España, como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la catedral de Santiago de Compostela. Escritores como Machado, Neruda o Juan Ramón Jiménez. Músicos como Falla o Andrés Segovia… y es que “no se hizo la miel para el burro”. Los cuplés, el primero sobre los tatuajes que lleva por todo el cuerpo, hasta en “su parte más noble”. El segundo sobre los animales domésticos que se tienen en casa, como los loros o los canarios. Perros o peces, pero “no sé que hace Paca con un borrico en el dormitorio”. En popurrí muy ameno. Estos marineros hacen un recorrido por los mares y por las realidades sociales de nuestro país. Se nota la influencia que su autore ha tenido de los mejores autores del Carnaval de Cádiz, quedando reflejado en la música y las letras de diferentes cuartetas. Suena muy bien este grupo de Chiclana.
Chirigota, de higos a brevas - preliminares
Mirar bien el cuadro médico antes de elegir ginecólogo
La chirigota jiennense de Úbeda ‘De higos a brevas’ se presentan como ginecólogos. Ellos son expertos en tocologías y en diferenciar vaginas (por decirlo sutilmente). Los pasodobles, el primero hablan de una ecografía que le hacen a una futura mamá. El segundo, a un bebé que está a punto de nacer y le cuentan la situación del país y las desigualdades que se sufren. Los cuplés, el primero sobre la exploración que le hacen a una paciente. Sin comentarios. El segundo, que sí recibe la respuesta del público, sobre una paciente que tienen catalana, Jessi, que son seguidoras del Fútbol Club Barcelona. En el popurrí esta chirigota de Úbeda siguen hablando de sus experiencias como ginecólogos. Sin demasiada suerte tampoco. Y no es por que no sean de Cádiz, sino porque ni las letras ni el tipo son acertados.