Comparsa, los gadiritas - preliminares
Tovar conquista gadir con su poesía hecha coplas de carnaval
La comparsa de Tino Tovar ‘Los gadiritas’ se presenta como los fenicios que llegaron a Cádiz hacen más de 3.000 años. El nombre de la comparsa hace ese juego de palabras con el primer nombre que tuvo la ciudad, Gadir. Fueron los primeros que pisaron nuestra arena, los primeros en sufrir y lamer las heridas de Cádiz. “No tenías ni nombre, y te di mis apellidos. El primer habitante de tu mirada perdida. Déjame que regrese con esta comparsa el fenicio, y revivir tus mañanas”. Magnífica la presentación de la comparsa del Antifaz de Oro de 2015 que destaca, de nuevo, por sus intensas letras. Los pasodobles, el primero, de presentación. De nuevo Tovar vuelve a demostrar que tiene “una pluma de oro” para hablar de cómo se siente al traer cada año su comparsa al Gran Teatro Falla. Dice que “me siento como un novato que nunca ha roto un plato. No he aprendido a perderte el miedo”. Para decir que vuelve al Concurso canta la comparsa esta preciosa perífrasis, “y de nuevo te rondo por febrero”. Y terminan con fuerza los “15 corazones” para decir que “están aquí los que no ponen excusan, los que nunca te fallan”. En el segundo habla de Cádiz y la compara como un Cristo que está sufriendo. Y para hablar de sus castigos utiliza los nombres de las 30 cofradías de penitencia de esta ciudad (no incluye Ecce Mater Tua, que no pertenece al Consejo de Hermandades). Maravilloso. Si tienen la oportunidad, escúchenlo. Los cuplés, el primero –que suena a Bienvenido en algunos momentos-, cuentan que les para la Guardia Civil en un control de alcoholemia, y dan positivo porque el agua que han bebido es de Loreto. El segundo sobre un grupo de Whatsapp que han abierto de sus padres, que acaban de descubrir este tipo de mensajería. Tienen sus padres una conversación “absurda” dándose los buenos días y poniendo caritas sonrientes, y la conversación la tienen estando los dos sentados en el sofá uno al lado del otro. Le funcionan bien a Tino Tovar los cuplés que tiene un público entregado. El popurrí, de nuevo un despliegue de buenas letras y mejor interpretación por parte de este grupo que se ha ido consolidando. Contando la historia de estos fenicios que han regresado del pasado para cantar a Cádiz.
Cuarteto, un cuarteto con mucho cuento - preliminares
El cuento se hizo pesadilla
El cuarteto de Cádiz ‘Un cuarteto con mucho cuento’ se presenta como un taller de un carpintero, Repeto, que hace marionetas. En la escena también aparece un “mariquita”, que resulta ser Pepito Grillo. El carpintero ha hecho una marioneta que se parece a Teófila Martínez. Pero él quiere que sea un niño de verdad, y aparece el Hada Madrina, que “se parece a Conchita, la que ganó Eurovisión”, dice el gay. Y la marioneta se convierte en un niño de verdad, al que lo llaman “Filoteo”. El Hada Madrina le dice que si miente, le crece la nariz. Y empiece a mentir. Y da la sensación que cortan la presentación para cantar los cuplés, pidiendo incluso el aplauso del público. Los cuplés, el primero sobre el pequeño Nicolás. El segundo sobre el Carril Bici que van a construir, que también va a pasar por dentro del Gran Teatro Falla. Siguen con el tema libre, pero sin conectar con el público, que se muestra muy frío. Hablan de todo un poco. De la alcaldesa, del Concurso, de la comparsa de ‘Los que barren pa casita…’… de todo un poco. Y también deciden cortar el tema libre, pero antes piden al público “que los escuche”, porque van a recordar a grandes cuarteteros..
Comparsa, donde candela hubo - preliminares
Las cosas sencillas suenan mejor. y si cuentas con el ingenio de el libi, de sobresaliente
La comparsa de Los Majaras de El Puerto ‘Donde candela hubo…’ se presenta como antiguos carboneros que iban a las casas a llevar el carbón. Jugando con el doble sentido de su tipo y de su comparsa, la de Los Majaras, cantan que “su candela fue tan alta y tan fuerte fueron suyas llamas, que hoy cogen sus rescoldos y los ponen en tus manos. Enciende con este carbón el fuego de esta comparsa”. Comienzan a interpretar la presentación como antaño, en forma de V en el escenario hasta que se abren y se ponen en disposición en el escenario para cantar. Los pasodobles, que suena a clásico ritmo de 3x4, el primero de presentación y una nueva crítica al Concurso. Ellos dicen que no recordamos que “esta es la fiesta más libre, donde se hace lo que el cuerpo te pide. Que se vaya quién se vaya, y quién venga, qué más da. Aquí venimos a cantar coplas, y viva la libertad”. Apostilla ya Pedro ‘El de los Majaras’ (Antonio Rico Segura), una vez acabado el pasodoble, “para que la gente joven aprenda”. El segundo a Andalucía. Va comparando palos del flamenco con diferentes situaciones de desigualdad que se producen en nuestra comunidad. Hablan de los niños, de los ancianos “que lo están robando después de toda una vida trabajando”, sonando las tarantos. Suenan los fandangos de los trabajadores de Cádiz cuando se levantan. Y por bulerías, las madres que luchan por sus hijos. Y toda Andalucía canta por alegría “cantando por no llorar”. Los dos pasodobles finalizan con una gran ovación. Y aparece Emlio Gutiérrez Cruz, ‘El Libi’ en el escenario, “y la lía”. Con la bata y la bolsa de basura, porque “mi mujer me ha mandao bajarla, y aquí estoy contigo, Pedro”. Momento “cuartetero” antes de los cuplés, que también canta El Libi. El primero sobre lo que que cobran los contraaltos y octavillas, y dicen que para evitar lío “el año que vienen vendrán de sordomudos”. El segundo a Canal Sur, que va a ser la que va a dar el pase de las fases. Dicen que el pase de los coros lo van a dar en la recogida del Nazareno. Todo a colación del fallo de las campanadas de Canal Sur. El estribillo, “sencillo, sencillo, sencillo”. Aquí, sin duda, la comparsa ha dado “un pelotazo”. En el popurrí, de estilo clásico, hablando del Carnaval que han vivido durante tantos años. Y hablan del Carnaval de ahora y lo comparan. Ellos llevan el mejor premio después de tantos años, que es la honradez. Magnífico todo el repertorio de esta comparsa con sabor clásico que cuenta con la letra de Sevilla Pecci.
Coro, la fiesta - preliminares
Arlequines y pierrots para alegrar el carnaval
El coro de Chiclana ‘La fiesta’ se presenta como arlequines y pierrots para alegrar “los corazones”. Ellos apuestan por evitar la melancolía y traen los ritmos para hacernos disfrutar. Ellos “pintan la vida de fiesta” Los tangos, el primero al beso. Ellos hablan de el beso “curan todo cuando se dan con el corazón”. Pero también los hay traidores, como el beso de Judás. El beso que se sueña de un amor imposible. El beso del amante, el que no se olvida, que es el que te dio la primera novia. Pero los mejores besos son los que da una madre. El segundo dedicado a Enrique Villegas. Hablan de este autor que el tiempo le ha hecho perder la memoria. Nombran comparsas como ‘Quince piedras’, ‘Hombres del campo’… y tantas que compuso este autor que nació en Huelva y que se afincó en Cádiz. Villegas sufrió hace unos meses un bajón en su salud y hoy el que fue el director de su comparsas durante muchos años, Antonio ‘El Alemania’, le dedica este tango. Los cuplés, el primero a Monago y los viajes que hacía a Canarias para ver a su “chica”. Una mujer que después lo dejó para irse con otro senador, “y le puso los cuernos, aunque según Monago, la gente se equivoca, porque en Canarias es un cuerno menos”. El segundo sobre la falta de visión que tienen estos coristas. Dicen que no ven bien de lejos. Y cuentan que confundieron a Julio Pardo, pero cuando fueron a saludarlo se dieron cuenta que era el monumento al Tío de la Tiza. El popurrí sirve a estos pierrots y arlequines para seguir cantando cuartetas que animen al público, porque ellos sólo quieren ver a la gente feliz. Y el momento de Antonio ‘El Alemania’, que hace una cuarteta solo que da entrada a otra en la que le acompaña el resto del grupo, “arlequín y pierrtos, el corazón y el alma de la fiesta”. Y final animado para invitarnos a su "fiesta", la que es Cádiz entera en Carnaval.
Comparsa, los agüita - preliminares
Las coplas para apagar las envidias
La comparsa de Sevilla ‘Los agüita’ fueron de encargados de cerrar la sesión pasadas las dos y media de la madrugada. Se presentan como bomberos que quieren apagar la llama del fuego que son las penas que ellos apagan por febrero. Ellos quieren que el fuego de una mujer le haga arder el corazón. Ellos dicen que el futuro es un infierno, pero que ellos traen las armas para apagar ese fuego, con sus coplas. Quieren apagar el fuego del miedo con su “agüita”. Suena bien este grupo de Sevilla. Los pasodobles, el primero una crítica a los bancos que aprueban los alzamientos de familias de sus casas por no pagar una hipoteca. Ellos vienen a defenderlos de tanta injusticia y acusa a los banqueros de “matar” a las familias. El segundo, un homenaje al tango. De hecho se disponen en el escenario como los coros, con la orquesta, la cuerda de tenores, segundas y bajos. Ellos felicitan a los coristas por la casa que han inaugurado hace pocos meses. Les alaban la unidad que tienen. Y cambian en el trío para hablar de otros autores, especialmente los comparsistas, que no están unidos, sino que luchan y compiten entre ellos. Los cuplés, el primero cuentan que les han contratado para un simulacro de incendio. Les pide al público que se levantes y salgan corriendo, pero se responden que “ya no corren porque están todos durmiendo”. El segundo sobre la norma de no insultar en los estadios. Por eso dan un curso de “no insultos”. Pero dicen que al único que pueden insultar, hasta que te hartes, es al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. En el popurrí mezclan cuartetas más simpáticas estos bomberos, con otras más “serias”, más en el estilo de la comparsa. Pero todas bien trabajadas. Hasta cantan por bulerías, que hasta María la Hierbabuena se anima y les dice que se va a tirar con ellos.
Hagan juego y entre en el casino del cuarteto de "los niños" para ganar sonrisas
La sesión de este domingo se inició con una incidencia poco común: un retraso de media hora. Y es que el la segunda semifinal de Infantil se alargó hasta las 20.15 horas, y hasta las 20.30 horas el jurado no dio a conocer su veredicto hasta las 20.30 horas. Así que, por motivos de limpieza, organización y descanso del personal del Teatro, se decidió demorar el inicio de esta décima sesión de la fase clasificatoria del COAC 2015.
El cuarteto ‘Los cansinos’ ha sido, sin duda, la mejor agrupación de la noche. Atrás quedaron el bar y el gimnasio y Pepe ha montado este año un casino donde está el rico, el que está hipotecado y el que tiene “un ruinazo muy grande en lo alto”. Los cuatro cuarteteros han vuelto a poner al público en pie después del primer premio obtenido el año pasado con ‘Los Pepe Gym’. Una expiéndida presentación, los cuplés, quizás, más flojos con respecto al resto del repertorio y un buen tema libre que completan con “El show del Elvis de La Caleta”.
El coro de Julio Pardo demostró que este año no quiere conformarse con un segundo premio y ha traído un coro potente con una idea que ha dado mucho juego sobre el escenario. Sus mafiosos de ‘La trattoría’ han enamorado al público desde la presentación, a lo que se ha sumado una buena música de tango. El popurrí quizás se hace un poco más “cansino” porque siempre juega con los mismos temas Rivas y Pardo en esta parte del repertorio.
La comparsa ‘Los novios de Cádiz’ inició su actuación antes de que se abriesen las cortinas, ya que entregó una “invitación de boda”, en la que la comparsa anunciaba que se casaba con Cádiz. Una noticia alegre que no pudo, sin embargo, olvidar la tristeza del grupo que hoy sufría la terrible noticia de la muerte del padre de su director, José Luis Ariza, a quien han dedicado la actuación de una muy buena comparsa. Cádiz tiene cuatro novios, que son los cuatro vientos que nos azotan. Y con el hilo conductor Nono Galán ha compuesto una agrupación redonda. Y es que las cuatro partes del repertorio son de gran contenido, en especial los dos pasodobles que ha presentado esta noche en el Concurso.
La comparsa ‘El callejón del Edén’ volvió desde Pedrera tras su primera participación en el Concurso el año pasado. El grupo de nuevo intentó agradar aunque el conjunto de voces no fue demasiado bueno, sobre todo por la falta de afinación y coordinación. Tampoco el repertorio llamaba la atención. Pero ilusión no les falta a este grupo que cuenta con un autor de Cádiz.
Tras el descanso llegó el momento de ‘Don José… quién te ha visto y quien te ve’. La chirigota de Algeciras agradó mucho al patio de butacas que aguantaba en la madrugada ya del lunes en sus asientos. Estos marqueses venidos a menos presentaron un repertorio muy bien trabajado, buscando muchos chistes y ocurrencias, acompañado por un grupo que defendió muy bien cada una de las coplas que cantaron.
Después fue el turno de nuevo de Algeciras, en este caso con la comparsa ‘Los verdaderos voluntarios’ representado a esas personas que colaboran con ONG’s. Un grupo que, sin duda, va creciendo cada año. Muy bien cantado un repertorio muy completo y que, sin duda, tuvo en los pasodobles el mejor momento de su actuación.
Una de las sorpresas de la noche fue la chirigota de Cádiz ‘Los que comen con la vista’. Muy bien trabajado todo el repertorio, buscando siempre el doble sentido y el buen humor. La presentación fue muy simpática, pero lo que le ayudaron a rematar una buena actuación los dos pasodobles y los dos buenos cuplés, sobre todo el segundo sobre el Segundo Puente.
Cerró la sesión la comparsa de Sevilla ‘Los agüita’, que también fueron una agradable sorpresa casi a las tres de la mañana. Un grupo bien cantado, con un tipo muy original, ya que representaba a bomberos que quieren apagar los fuegos de loas envidias y los rencores con agua de coplas de Carnaval. Un repertorio muy trabajado y armonioso en la interpretación. Una pena la hora a la que actuaron, porque quizás no hubieran pasado tan desapercibidos.
Chirigota, los que comen con la vista - preliminares
Buena vista para traer una agradable chirigota
La chirigota de Cádiz ‘Los que comen con la vista’ se presentan como oftalmólogos que están en su consulta. Comienza a oscuras, “porque dicen que las punteras lo hacen así”. Su óptica se llama “Las gafitas de plata”, donde se hacen las gafas todos los bizcos de Cádiz. Ellos les ha gustado desde pequeño las gafas, y es que en la ecografía le preguntaron a su madre si “esperaba” a Woody Allen. Simpática la presentación de esta chirigota que recibe una gran respuesta del público. Los pasodobles, el primero sobre los juegos con los que se divierten los niños del primer mundo, y lo comparan con los niños de Palestina. Y hacen la comparación con los video juegos, y dicen que si aquí le matan en el vídeo juego, ellos puede seguir jugando, pero en Palestina que si les cae un proyectil no tiene vida “extra”. Muy bien compuesto y original este primer pasodoble. El segundo, una conversación entre el Puente y el Segundo Puente. El Carranza dice que es puente de todos los gaditanos. Y el Segundo Puente es más “pijo, porque tiene las últimas tecnologías”. Y en medio de los dos, Astilleros, que “se nos muere”. El Segundo Puente no va a ver barcos que salgan del dique, pero “no nos vamos a preocupar porque no lo van a cortar los trabajadores de Astilleros”. Buenos guiños “hablados” antes de iniciar los dos pasodobles. “La obra del Segundo Puente va a acabar antes que la sesión de esta noche”. Los cuplés, que también lo inician con “interpretación cuartetera”, el primero sobre los casos de corrupción. Dice que si se cortan las manos a los ladrones en España, en el Congreso pocos políticos pueden aplaudir. Y dicen que hasta la infanta Cristina ha robado, y utilizan el chiste para rematar que “ya se sabe cuál es la tonta y cuál es la lista”. El segundo, de nuevo sobre el Segundo Puente. Dicen que desde que empezó la obra, ya hay otro Papa y otro Rey. Dicen que están robando en el Segundo Puente, y parece que son rumanos, “al final se inaugura en Rumanía antes que en Cádiz”. El popurrí lo inician con los tanguillos, pero transformados, porque en lugar de en Cádiz, era en la playa de La Barrosa, y no encontraron monedas, sino fardos de cocaína. Otra cuarteta que funciona es cuando le tienen que poner unas lentillas a un bizco. Dicen que ya no venden gafas de sol para los carruseles “porque el negro las vende”. También les hacen la competencia los chinos, donde también venden gafas. No tienen lentillas porque “con esos ojitos, cómo le van a caber”. Le entra en la óptica una chica que tenía una cabeza como Doraemon, y ninguna gafa le está bien. Y el final, con ritmo de rumba para despedirse de una más que buena actuación.
Comparsa, los verdaderos voluntarios - preliminares
Manos dispuestas a todo
La comparsa de Algeciras ‘Los verdaderos voluntarios’ representan a trotamundos que van por el mundo “cargando necesidades”. Ellos no entienden de fronteras y denuncian las injusticias. Ellos quieren creer que hay un futuro diferente. Ellos quieren llevar su corazón y entrar ilusión por el mundo. En su tipo se observan logos de diferentes organizaciones no gubernamentales que ayudan a los más necesitados como Cruz Roja, Médicos Sin Frontera… Los pasodobles, el primero de presentación y de cómo esta agrupación se siente cada año cuando prepara la agrupación. La ilusión de pasar a Cuartos de Final y la decepción de no pasar el corte, pero dicen que nunca van a faltar a esta cita. Pero también quieren que sepamos lo que les cuesta salir. Y dicen que se ríen cuando los “grandes autores” se quejan porque se sienten “maltratados” por el Patronato. Dicen que si estos autores tuviesen los problemas que tienen ellos, “qué sería del Carnaval”. Muy ovacionado este pasodoble de la comparsa algecireña. El segundo pasodoble a favor de la Iglesia y de los sacerdotes que hacen el bien. Ellos defienden el papel del cura de su parroquia, que ha ayudado a todo el que se lo ha pedido, que ha defendido las injusticias y que ahora se ve señalado por determinados casos de pederastia que se han cometido en el seno de la Iglesia. Rematan el pasodoble con una frase que decía este sacerdote, que “a sus niños no me los toca ni Dios”. También muy ovacionado esta letra del pasodoble. Los cuplés, el primero a una prima que está estudiando plantas medicinales, y está ahora tratando los efectos de la marihuana, que dice que entre otros efectos se pierde la memoria. Por eso dice ella que todos los políticos que están acusados de corrupción y no se acuerdan de nada es porque “han fumao”. El segundo sobre un piso que se han alquilado. Cuando se instaló llegó la vecina de abajo que se acaba de quedar soltera. Ella le pide un “favor”, y dicen que al final pasaron la noche en su casa, pero cuidando a su niño. El popurrí musicalmente fue muy bonito. La solidaridad y el voluntariado siguen siendo el hilo conductor de esta parte del repertorio.
Chirigota, don josé... quién lo ha visto y quien lo ve - preliminares
Que le quiten lo "bailao"
La chirigota de Algeciras ‘Don José... quién le ha visto y quién le ve’ se presentan como “dandys” venidos a menos. Ellos son de la aristocracia y se crió entre algodones “porque teníamos una farmacia”. Ellos antes iban a Marbella a las grandes fiestas, y ya no van a ningún lado, pero “que me quiten lo bailao”. Los pasodobles, el primero de presentación de estos marqueses que “están caninos”. Pero aprovechan para hacer una crítica a la aristocracia y a la monarquía. No es justo “mantener a estos vividores”. Dicen que llegará el momento que la sociedad se harte de ellos “y se acabe de vivir del cuento”. En el segundo comienza rechazando el matrimonio, pero después ensalzan a su mujer y a sus hijos, “aunque no tenga dinero, soy el más rico del mundo entero con mi gente”. Los pasodobles los inician de modo “chirigotero” para después ponerse “más serios” en el trío. Los cuplés, el primero a Isabel Pantoja, “su amiga”, que la han metido presa por blanqueo. Las presas le cantan “qué bien, qué bien, hoy comemos con Isabel”. Han ido a llevarle dulces, y Raquel Bollo no puede entrar por su apellido. El segundo sobre su actual mujer, que no se queja de que fume, le deje que esté en la cama “con la pipa”. En el popurrí estos “Don Josés” aprovechan el tipo para contar sus historias acompañadas con músicas “melosas” como Julio Iglesias, Raphael… Varias cuartetas del popurrí le funcionan muy bien con el público.