Coro, tira a juanillo por el patinillo - cuartos
Un coro muy real
El coro ‘Tira a Juanillo por el patinillo’ inicia su actuación en la fase de Cuartos de final con el patio de butacas en pie ondeando banderas de España mientras se levanta el telón. Estos “Juan Carlos de Borbón” han cambiado la primera cuarteta de la presentación, que es hablada, y hacen referencia al semáforo que ha puesto el Patronato para avisar a los grupos que no se pasen de tiempo. Y ellos dicen que traen su propio “paso de cebra”, y 4 cargadores llevan en una parihuela a una cebra. Los tangos, con el 2x4 clásico, el primero a Emilio Botín. Una crítica al banquero y a la gestión que hizo durante tantos años en esta empresa que se ha expandido por todo el mundo. Dicen que el cielo se habrá encontrado con esa gente que tuvo que renunciar a todo “por su codicia”. El segundo dedicado al integrante del coro, Fernando, que gracias a una gala que organizaron en el Baluarte de la Candelaria para recaudar fondos para la operación que necesitaba Fernando. Estos coristas agradecen a todas las agrupaciones que participaron desinteresadamente en esta gala –que hoy han estado en el escenario del Gran Teatro Falla-, y dicen que el Carnaval es mucho más que el Concurso. Los cuplés, el primero al programa ‘Cuarto Milenio’. Dicen que en uno de los programas hablaban de un fantasma del Ayuntamiento de Cádiz. Este fantasma en lugar de la tabla de la guija, le da una tabla con chicharrones y queso. El segundo, sobre el palo para hacer selfies. Dice que saca muy buenas fotografías. Ellos se hicieron fotos en el Falla y en la orilla de La Caleta, y en lugar de una foto sacó una urta de 4 kilos. El popurrí, en el estilo de este chiri-coro. Muy simpático, sobre todo porque el tipo de “rey Juan Carlos” le da mucho juego a los autores de este coro, Valdés y El Sheriff, y el grupo se observa que disfruta y se lo pasa bien interpretándolo.
Otra noche de tensión, nervios, alegrías y decepciones
Y llegó el día. La segunda noche de “cuchillos largos”. La que dicen que los grupos se llevan “más babuchazos” que en ningún otro corte del Jurado, ya que muchos tiene la esperanza de cantar de nuevo Falla. Una noche donde los últimos 9 grupos que participan son los que menos nervios pasan antes de conocer el veredicto. Los primeros, el coro de Nandi Migueles, ‘Los sudamericanos’. Un coro colorido y animado que usando los ritmos del otro lado del charco se ha convertido en una fuerte apuesta en la modalidad de coros para estar entre los favoritos y, sobre todo, pasar a la siguiente fase sin problemas.
Otra de las agradables sorpresas que trajo la fase preliminar fue la chirigota de Sevilla ‘Paco, baja aunque sea a la sabana’. Un simpático tipo de excursionistas que están en los safaris, pero que sufren algún problemilla con los animales salvajes, por lo que tienen que subir a un árbol, donde cantan la presentación. Muy recordado de la actuación de este grupo fue el pasodoble que cantaron para contestar a la “chulesca” actuación de la comparsa ‘Los que barren pa casita’. Una excelente letra de pasodoble, con un mejor desarrollo donde estos vecinos le recordaban a Javi Cuevas que no usasen a su tierra para enfrentamientos a una ciudad a la que quieren.
Tras ellos, una de las comparsas que más ha “enamorado” al público, ‘La construcción’, de Bustelo. Nos lleva hasta hace más de un siglo, cuando el Gran Teatro Falla resurgía de sus cenizas tras un incendio que lo destruyó y que llevó a que se levantase este teatro que hoy acoge este Concurso. Una delicia escuchar los pasodobles de este grupo y el popurrí, una maravilla siendo este “castillo encantado” como protagonista.
La chirigota ‘Los Paco-piedras’ de Kike Remolino volverá a escena para traernos a estos hombres machistas, descuidados, racistas… bueno, tantos calificativos negativos que sirven para hacer una gran parodia del personaje. Seguro que de nuevo Remolino trae dos buenos cuplés a esta fase del Concurso que le permitirán estar en la siguiente fase.
Antes del descanso será el turno de una de las comparsas que se han convertido en las favoritas de esta edición, ‘El reino de don Carnal’ de Pepito Martínez, y que cuenta con la letra del reconocido Pepe Marchena, que vuelve al Concurso tras un largo parón. Don Carnal viene para recordarnos que el Carnaval es más que contratos y voces altas en las comparsas. Es una Fiesta de la alegría, de la ironía y de reivindicación.
Abrirá la segunda parte el coro de Sevilla ‘Los mercaderes’. Este grupo, que tiene su origen en el coro de Triana, por fin entra en la fase de Cuartos de final. Y por méritos propios. Y es que este año este grupo ha traído una idea divertida, bonita y han presentado un buen repertorio que han sabido defender como ningún otro año. La comparsa de Córdoba ‘Adiós a mi querida España’ es una demostración de cómo traer a escena una gran agrupación y muy sencilla. Poco le hace falta a este grupo para presentar al Concurso de Cádiz un comparsa que puede aspirar a cualquier fase. El pasodoble envuelve todo un repertorio que completan con un ameno popurrí y, por supuesto, con una gran interpretación.
La última chirigota de esta fase será la chirigota ‘La mare que lo parió’, de Sevilla. Esta chirigota que se caracteriza por utilizar tipos con foame, han dejado la gomaespuma apartada para traer el tipo de Virgen María, un disfraz muy complicado. Pero al Jurado, que es lo que cuenta, ha convencido, así que ahora deben demostrar que su presencia en esta clase no es casualidad.
Cerrará la sesión y la fase la comparsa de Tarifa ‘Los 15+1’, o, los postulantes, como lo prefieran. Esta comparsa de tono clásico y sencillo representa el tipo de estas personas que acompañan a las agrupaciones vendiendo sus libretos y los CD. Ellos no tienen voces para cantar, pero sí para estar junto a la comparsa, que recuerda a otras grandes agrupaciones del Carnaval de Cádiz y, por supuesto, a aquellos recordados postulantes como El Macarty, El Bolea o Enrique El Mellao.
Probando las mieles de cuartos de final acompañados de reconocidos de la fiesta
La noche del viernes, la quinta sesión de Cuartos de final, se diferencia del resto reunir al mayor número de “novatos” en este pase. Grupos que vienen de juveniles; agrupaciones nuevas con autores reconocidos y carnavaleros que, después de varios años, tienen la oportunidad de reconocer su trabajo. Y todo, acompañado de la experiencia y la veteranía como el coro ‘La trattoría’, de Julio Pardo y Antonio Rivas. Tras una fantástica presentación en la fase de preliminares, este grupo que lleva más de 30 en el Concurso y sus participaciones se cuentan por finales, opta, de nuevo a todo. La pizzería que estos mafiosos han montado en Cádiz vuelve a abrir sus puertas para demostrar que sigue siendo uno de los favoritos de este Concurso.
Tras este reconocido grupo será el turno de una agrupación de nueva formación pero con autores más que conocidos y con componentes que llevan en el escenario décadas haciendo disfrutar al público. ‘Los psicolocos’, con una preciosa música de José María Barranco, ‘El Lacio’, intentarán demostrar que su presencia en esta fase del Concurso no es casualidad.
La comparsa ‘El pícaro marinero’, de Chiclana, ha vuelto a meterse un año más en esta fase del Concurso, este año gracias a la autoría de Francisco Trujillo, ‘El Catalán’. Este grupo presentó un gran conjunto de voces que defendieron un buen repertorio con este tipo de marinero que va buscando amores en cada puerto.
Una de las sorpresas de esta edición del Concurso ha sido el cuarteto ‘Una noche de perros’. El grupo de Alcalá de Guadaria consiguió un gran reconocimiento del grupo tras su actuación en Preliminares, provocada sobre todo el personaje de ‘El Perrichi’, que consiguió meterse al patio de butacas en el bolsillo. Estos jóvenes sevillanos presentaron un cuarteto muy trabajado, buscando el chiste y la rima y con una historia muy simpática.
Cerrará la primera parte una comparsa que llega de juveniles, ‘Los que te meten el corte’, de Fran Quintana. Estos jóvenes, representando a peluqueros de época, consiguieron convencer, no sólo al público, sino al Jurado, con una comparsa muy alegre y mi “plantada” sobre el escenario. Tras el descanso será el momento para un coro que participa por primera vez en el Concurso pero escrito por carnavaleros reconocidos y con componentes muy veteranos. ‘Los palmeros’, de Quico Zamora han conseguido “colarse” en la segunda fase del Concurso en el primer año de participación. Estos gaditanos que “lo aplauden todo”, también tocan las palmas acompañando a un buen repertorio donde el tango es protagonista.
Y otro veterano en el Concurso, El Canijo, y ‘Los clásicos del teatro’. Este curioso “clásico” entre el Real Madrid y Barcelona ha convencido a la afición que desea ver de nuevo otro “encuentro” donde la presencia de Manolo Morera y Carlos Meni en el popurrí se convierte en uno de los atractivos principales. Después de varios años presentando buenas agrupaciones pero sin la suerte necesaria, la comparsa de Sevilla ‘La cabaña del loco’, por fin pueden regresar una vez más al Teatro Falla para demostrar que son una comparsa que hay que seguir y tener en cuenta. Este grupo, entre otros, ha formado parte de ‘Los Pérez’.
Cerrará la sesión la chirigota de Miguel Choza, este año acompañado por Sergio Guillén Bancalero, ‘El Tomate’. Este grupo tuvo una actuación desigual en su pase de Preliminares, ya que la presentación de esta curia vaticana, con el “papa Francisco” al frente, sí llegó conectar con el público, que, sin embargo, fue perdiendo el interés en el popurrí. Choza promete cambios y volver a sorprender con la chirigota, aunque cantar a las dos y media de la madrugada es un factor en contra.
Chirigota, los orgullosos - cuartos
Color y alegría hasta última hora
La chirigota ‘Los orgullosos’ se presenta como transexuales y gays que participan en la cabalgata del día del orgullo Gay. Marcha y alegría para esta presentación a la que acompaña los colores del tipo de esta chirigota. Los pasodobles, el primero a la bandera gay. Hablan del rojo, del malva, del amarillo de la luz; el verde de la esperanza y de la fertilidad; el azul el del cielo. Su bandera Arco Iris no está en un mástil, pero significa libertad, a pesar de que hay países que aún aplican penas de muerte contra los homosexuales. El segundo sobre el machismo y los hombres que no respetan ni a las mujeres ni a los gays, como los cabezas rapadas, que dan hasta palizas a los homosexuales. Crítica a esos hombres que no respetan a nadie porque se creen superiores sólo por el hecho de ser hombres. Los cuplés, el primero sobre la multa que pueden ponerte ahora en el fútbol por insultar a los jugadores o al árbitro. Ellos dicen que en Cádiz no se va a perder lo que cantan al portero del equipo contrario: “Ca…”, y esperan que conteste el público, a los que le dicen , ¡Eah! ¡multa pa tó! El segundo sobre una chica que le salvaron la vida en una urgencia, y cuando reaccionó no les dio las gracias por haberle salvado, sólo le dijo que “gracias a la descarga había recargado el móvil”. El popurrí de nuevo muy efectista el de estos “orgullosos” de Toté. Ellos utilizan muy bien el tipo que representan para “sacarle punta” y conseguir la reacción del público que los despidió con un fuerte aplauso.
Hacia las tablas del falla - chirigota, los buscarruina
Disparando alto las flechas carnavaleras del amor
La chirigota ‘Los buscarruinas’ vuelven a hacer reír al público con su presentación donde explican lo desastre que son como cupidos, y es que no “dan ni una” lanzado sus flechas del amor. Los pasodobles, el primero sobre el amor, pero hay amores que son violentos, y ellos no comulgan con ese tipo de amor. Enfermizos teñidos de sangre. El amor que te dice que te ama pero te fuerza en la cama. El que está bocharro y que te pide perdón por la mañana con la resaca. Y precioso remate el de este pasodoble: “nunca olvides que una mujer fue la que te parió”. El segundo sobre el problema que hubo con el agua en el barrio de Loreto el pasado mes de octubre. Dicen que no cortaron sólo el agua, sino que “se secaron sus esperanzas”. Ellos se quejan del trato que recibieron los vecinos durante estos días. Dura crítica al Ayuntamiento de Cádiz por su gestión en “la crisis del agua de Loreto”. Los cuplés, el primero sobre la alta cocina. Dicen que hay un programa de televisión donde hacen la comida con poca comida, como la paella sin arroz. Y dicen que ganó una gaditana de Loreto que “hizo un puchero sin agua”. El segundo sobre las parejas que han unido estos cupidos en Carnaval. Al Love y al Cabra, a Julio Pardo con Rivas, al Popo con el Lupo, pero el que los vuelve loco es Ángel Subiela le está volviendo loco, porque los ha juntado con El Carli, Martínez Ares, Juan Carlos, Tino… ¡ya no tiene más flechas para él! Los dos cuplés funcionan a la perfección, pero el segundo más que el primero. El popurrí divierte mucho. Y es que El Sheriff ha sabido “sacar punta” a este tipo de cupido y a las flechas que lanza.
Los jóvenes piden paso con calidad entre los grandes
La segunda sesión de Cuartos de final de este Concurso se diferenció por la juventud, que demostró que viene "pisando" fuerte entre los grandes, y sin miedo. El coro de Lucía Pardo y los chicos de Germán García Rendón son dos grupos que hay que tener en cuenta. También a otros que ya están "consagrados" como la chirigota de Vera Luque o el coro de Paco Mora, que abrió la segunda sesión de Cuartos de final con ‘La fábrica de humo’. Proyectos inconclusos o directamente guardados en un cajón. Eso es lo que recuerdan estos “obreros” de esta industria en su completo repertorio presentado en esta fase del Concurso. Y es que a la presentación y al popurrí, este coro ha “atacado” con dos letras de tango potentes y dos simpáticos cuplés que podrían valerle para conseguir un pase más.
La chirigota de Vera Luque, ‘Los superpop (una chirigota ochentena)’ volvió a meterse el público en el bolsillo recordando aquellos “maravilloso años 80”. Y es que este grupo, primer premio el pasado año, ha sabido jugar con la música de aquella época e introducirla en su repertorio, consiguiendo así conectar antes con el aficionado. El grupo, además, presentó dos buenos cuplés que seguro que le ayudarán a estar en la Semifinal. La comparsa ‘El callejón del duende’ de los Gitanos de El Puerto y con la letra del Taka realizaron un mejor pase que en preliminares. Más tranquilos y relajados presentaron su repertorio sobre el escenario del Gran Teatro Falla. Y es que estos piratas “aflamencados” hicieron pasar un rato agradable al público. El cuarteto ‘Los niños de la Mary’ puso al público en pie tras su actuación. La historia de Mary Poppins y los niños que cuida vuelve a funcionar, sobre todo con el supuesto secuestro de El Metralleta y Piruelta. Y una de las frases del Carnaval: “que yo estoy muy loco. Que yo escribo una comparsa de Sevilla y la traigo a Cádiz”.
La comparsa Lobos fue la encargada de cerrar la primera parte. Una comparsa elegante y a la que Juan Fernández le ha querido dar un aire más clásico este año para defender la modalidad. Bonitas letras de pasodobles que también le habrán servido para estar en la siguiente fase.
El coro ‘Que Dios nos coge confesá’ tuvo la difícil tarea de abrir la segunda parte de esta sesión. Pero su presentación animada de estas chicas, y dos buenas letras de tango consiguieron una excelente reacción en la afición. Y es que uno de estos tangos estuvo dedicado a aquellos coristas que le hicieron soñar a ellas ser coristas cuando eran pequeñas: Adela del Moral, Antonio Ventura, Juan Lucena o Nandi Migueles. Estas “monjas” podrían “cantar sus oraciones” en la fase Semifinal. La comparsa ‘Los buscarruina’ de Sheriff volvió a “enamorar” al patio de butacas que los despidió con el grito de ¡chirigota, chirigota! La agrupación presentó sus “cartas” ante el Jurado y ante la afición. Y es que el grupo defendió dos buenas letras de pasodobles, uno sobre el “no amor” de los maltratadores y otros sobre el “crisis del agua” de Loreto. Y si a estas dos buenas letras se suman dos buenos cuplés y una buena “puesta en escena” del grupo, y en especial de Lulu, ‘Los buscarruina’ se llevaron al “público de calle”.
La penúltima agrupación de la noche fue la comparsa ‘OBDC. El show de Pinoccho!’. Un grupo joven pero con mucho futuro. Coinciden en la idea de la agrupación con ‘La comparsa rosa’, pero esta de Germán Rendón tiene quizás mejor desarrollo. Una buena idea con un muy bien desarrollado pasodoble, sobre todo el segundo, que dan las gracias a los grandes copleros por haber conseguido que la comparsa se haga grande, pero ellos también piden paso, pero sin ser criticados. El popurrí, de nuevo, bien desarrollado y bien llevado por este grupo joven que aspira a todo.
Cerró la sesión la chirigota ‘Los orgullosos’. A las 3 de la mañana es muy complicado hacer reaccionar al público, pero ellos lo consiguieron con su divertida puesta en escena de homosexuales en la cabalgata del día del orgullo gay. Pasodobles desarrollados según su tipo y dos simpáticos cuplés, pero lo que de verdad hace reaccionar es las simpáticas cuartetas del popurrí.
Comparsa, obdc el show de pinocchio! - cuartos
Pinochos que no mienten en sus coplas
La comparsa ‘OBDC. El show de Pinoccho’ se presenta de nuevo en el Falla como presentadores de televisión convertidos en Pinocho que nos intentan convencer de mentiras a través de la televisión, la caja tonta, y con la que muchos ciudadanos están “hipnotizados” con la telebasura. Los pasodobles, el primero a los hombres y mujeres que tienen que seguir trabajando para poder mantener a su familia, a pesar de que tienen edad para jubilarse, pero sus hijos, a pesar de estar preparados, no tienen posibilidad de entrar en el mercado laboral. En el segundo pasodoble, que recibe una gran ovación por parte del público, estos chicos hablan de que ellos han llegado nuevos al Concurso y a quienes les critican por ser “innovadores”. Ellos hablan de los que entonces innovaron y que hoy son copleros reconocidos como Bustelo, Aragón, Los Majaras, Martín… y recuerdan que si Paco Alba no hubiera introducido la guitarra hoy no existiría la comparsa. Los cuplés, el primero a las comparsas que están funcionado como empresa. Cuentan que los Carapapas tienen dividido las ganancias si eres octavilla. Si con los hermanos Márquez Mateos salen 25 años no te dan un Antifaz de Oro, sino una paga de jubilación. El segundo sobre la nariz que tienen estos comparsistas. Dicen que la usan como palo para hacerse un Selfie. Su nariz es tan larga que hace la mudanza de multiópticas en un momento. Y rematan contando que es dura como un roble que se ha hecho daño en el final de los pasodobles. El popurrí, una lección de cómo la televisión “manda” en nuestras vidas desde pequeños. Primero con los dibujos animados y con programas en los que participan los más pequeños por deseo de sus padres. Han cambiado estos jóvenes una cuarteta del popurrí, y la actualizado con la comparsa de Sevilla o con su “no” cierre de sesión.
Coro, qué dios nos coja confesá - cuartos
Aleluya a las religiosas de sor pardo
El coro ‘Que Dios nos coja confesá’ vuelve a conquistar al público del patio de butacas con su alegre presentación donde nos cuentan que son religiosas de un convento donde llevaban una vida austera hasta que llega una monja de Cádiz y les habla del Carnaval y el resto de la comunidad quiere ir a conocerlo. El tango, el primero sobre su ilusión de cantar en el Carnaval de Cádiz. Ellas hablan de que sus juegos de pequeñas eran disfrazarse de coros como ‘Titirimundi’, ‘La tienda la Cabra’, ‘Batmonos que nos vamos’ y ‘Tracaná’, y salen a escena Nandi Migueles, Juan Lucena, Adela del Moral y Antonio Ventura. Ellas cuenta que son coristas gracias a ellos. En el segundo, estas “monjas” rezan con su “rosario” por los que están en paro, por los que luchan por no perder su hogar. Ellas dicen que rezan el “ave maría” por los abuelos. Con un “gloria” pide que proteja a los jóvenes preparados que se tienen que ir fuera a trabajar. Y una “salve” para que salve de este tormento a todos los que sufren, y quieren que vayan al infierno los que nos han llevado a este calvario. Este tango tiene como especial que lo cantan primero en voz baja, como si estuviesen rezando ellas en su “celda”, y sube la voz para rezar la “salve”. Los cuplés, el primero sobre la norma para no insultar en el fútbol ni al árbitro ni a los jugadores. Dicen que si esta medida se tomase en el Falla, lo que decida el Jurado sería correcto. Excepto si no les pasan a Semifinales. El segundo sobre tu tipo y el del coro de Rivero. Dicen que “envidian” a esos monjes, porque llevan a religiosos a su lado. Con su estribillo en la batea –y hacen las campanas del coro ‘Cádiz Oculto’- dicen que ellas se cambiarían un rato por ellas. En popurrí de estas “monjas” vuelve a tener el efecto deseado en el público. Ha elegido músicas muy alegres y conocidas para engarzarlas en esta parte del repertorio y contar cómo llegan estas “religiosas” a Cádiz y conocen el Carnaval.
Comparsa, lobos - cuartos
Gobernando el mar de las coplas
La comparsa de Juan Fernando ‘Lobos’ se presenta en escena con unas potentes voces representan a estos hombres del mar, como homenaje a la comparsa de Paco Alba y también para representar este tipo de marineros que van por la mar para cantar sus coplas y que desean llegar a Cádiz, su tierra. Los pasodobles, el primero a “su marinera”, que es su madre. Una persona que ha luchado lo imposible para sacar a sus hijos adelante y ha dejado sus penas y sus problemas a un lado para procurar la felicidad de sus hijos. El segundo contra la “ley mordaza”. Una dura crítica al Gobierno de Mariano Rajoy sobre esta medida. Ellos acaban cantando el pasodoble con una venda en su boca. Los cuplés, en el primero cuentan que se perdieron en el mar durante más un año. Dice que subió una sirena al barco. Y cogió Ezequiel, el más gordito de la comparsa, y la hizo en adobo. Casualmente, el coro de Faly Pastrana desarrolló de manera muy parecida un cuplé. El segundo sobre las películas que veían de pequeño de kárate. Dicen que ahora les pasa lo mismo. Y dicen que ahora que van a estrenar ’50 sombras de Grey’, se van a poner en la puerta porque con “el calentón” seguro que ligan. Muy bien este segundo cuplé. En el popurrí estos marineros continúan su maravillo viaje por el mar acompañado por buenas voces que defienden un precioso repertorio. Un velero que ellos dicen que llevan de esperanza envuelto en sus coplas.