Pasar al contenido principal

Chirigota, las picaronas - clasificatorias

Un montón de medusas marbellíes cantaron por tercera vez en cádiz


La penúltima agrupación de la décimo quinta clasificatoria llegaba desde la Costa del Sol, concretamente Marbella aportaba un nuevo grupo al COAC de este año. La chirigota Las picaronas se presentaba por tercera vez en el coliseo y en las dos anteriores sólo llegaron hasta el primer corte con Este año estamos arriba, el año pasado, y Perdidos en la ciudad, en 2012. Los chirigoteros marbellíes no estuvieron tampoco solos en el Falla porque fueron arropados por numerosos paisanos que se desplazaron también desde la localidad malagueña. Las picaronas, disfrazadas perfectamente de medusas, ofrecieron la puesta en escena junto con la letra de presentación y se llevaron los primeros aplausos de la actuación. Los pasodobles sonaron a continuación. La letra del primero recordaba que las dos veces que ha cantado el grupo en el COAC no había pasado el corte y que para sus componentes la fase de cuartos es una quimera. La del segundo hablaba de la pobreza que hay en el mundo. Muchos aplausos para la chirigota malacitana que seguidamente arrancó con la tanda de cuplés. La letra del primero hablaba de José Fernando, el hijo de Ortega Cano, y la del segundo lo hacía sobre los recortes del país. Ambos recibieron muchos aplausos del público y los seguidores no paraban de animar al grupo. La recta final del repertorio llegaba unos minutos después con el popurrí construidos a base de conseguidas cuartetas, algunas con mucha gracia, que hicieron disfrutar al público en algunos momentos. El grupo de copleros, una vez terminada su actuación, volvió a recibir muchos aplausos y el cariño de parte del pueblo gaditano que se encontraba en el coliseo de la ciudad.

Comparsa, la telaraña - clasificatorias

Disfrazados de arácnidos para cantar por vez primera en el falla


Las tres últimas agrupaciones de la noche llegaban desde fuera de la capital gaditana, concretamente desde Morón de la Frontera (Sevilla), Marbella (Málaga) e Isla Cristina (Huelva) La agrupación sevillana fue la primera en pasar por el escenario, ocupando la antepenúltima posición de la jornada, con el nombre de La telaraña. Los componentes de la comparsa se disfrazaron de insectos arácnidos o arañas humanizadas, otra fantasía de la genuina fiesta, para presentarse por vez primera sobre el escenario del Falla, un teatro que impone mucho a los que no están acostumbrados. Los copleros sevillanos dejaron los nervios en los camerinos y comenzaron su actuación con la interpretación de la primera letra del repertorio. La presentación fue correspondida por el público con muchos aplausos. Los arácnidos de Morón se prepararon después para hacerles frente a la tanda de los reglamentarios pasodobles. La letra del primero de ellos hablaba de la ilusión que sentían estos “jornaleros” por cantar en Cádiz y su Carnaval y la del segundo trataba el manido tema del desempleo, dentro de la historia de una pareja enamorada. De nuevo muchos aplausos para el grupo. Los dos cuplés sonaron después, ya en la recta final del repertorio. El primero hablaba, otra vez, de Chabelita, la hija de la Pantoja y de los malos ejemplos que Ortega Cano le ha dado a su hijo José Fernando y el segundo hablaba de los programas para los sofisticados móviles que existen en la actualidad. Las cuartetas del popurrí pusieron el cierre a esta primera actuación de la comparsa en el Concurso del presente año. Tanto el público como los seguidores despidieron al grupo coplero con muchos aplausos. Los componentes, ya más tranquilos, devolvieron el cariño desde el propio escenario mientras que se bajaba el telón.

Hacia las tablas del falla, ¡¡¡pim pam pum!!!

Duelo en la cumbre en busca de un puesto para cuartos


Décimo quinta función clasificatoria, penúltima de esta primera fase, y, de nuevo, sobre el escenario ocho agrupaciones para luchar en buena lid por conseguir, de momento, superar el primer corte del Concurso. La primera agrupación en salir al escenario fue uno de los coros más esperados, el viñero, que este año lleva letra y la música de Enrique Valdivia. Los tenores y segundas  se disfrazaron de los dos duelistas que, a mediados del siglo XIX, se iban a batir a pistola al amanecer. Los componentes de la orquesta y de la cuerda de bajos iban de padrinos de este duelo que se iba a desarrollar en La Caleta. Un tipo alusivo al nombre con el que concursa: ¡¡¡Pim, pam, pum!!! El grupo ofreció una fuerte presentación, a pesar de sus pocos componentes, que levantó los primeros aplausos de un público que aguardaba ya los compases del dos por cuatro de su majestad el tango, en este caso el viñero que tanto gusta a los buenos aficionados. Tras los sones  de la orquesta de pulso y púa llegó la primera letra de tango que hablaba de la Justicia, más concretamente criticando la salida de las cárceles de peligrosos delincuentes y asesinos de ETA. La segunda fue un piropo al Cristo de la Palma. Ovación para la puesta en escena del coro y para las primera letras del repertorio. A continuación sonaron los dos cuplés. El primero de ellos trataba sobre el dinero que tiene su suegra y el segundo recordaba a dos grandes artistas de la farándula como fueron Sara Montiel y Manolo Escobar. Tras ellos, después una nueva ovación del público, llegó el popurrí para poner el punto final a la actuación de los copleros llegados desde las entrañas del barrio de La Viña, que el pasado año no pudo pasar el primer corte con El coro de Julio. El público se volcó y despidió a los coristas con una sonora ovación.

Chirigota, perdidos - clasificatorias

Náufragos de la fiesta gaditana en su imaginaria isla


Al cuarto de hora después se alzó de nuevo el telón y salió a escena la quinta agrupación de la noche, primera de la segunda parte. La capital gaditana aportaba al COAC a otra nueva chirigota, en este caso a la que llevaba por nombre Perdidos. Lo cierto es que los chirigoteros gaditanos no se encontraron perdidos sobre el escenario, primero porque estuvieron arropados por sus seguidores que no cesaron de animar y, segundo, porque el repertorio que trajo el grupo gustó a los aficionados que, en menos número que al principio, se encontraban en el teatro. La chirigota se presentó disfrazada de náufragos y sus componentes comenzaron a desgranar las letras de su repertorio. Tras la presentación y los aplausos del público sonaron en el ambiente los dos pasodobles reglamentarios. La letra del primero de ellos hacía un recuento sobre las especies de peces que se podían pescar en la isla donde habían naufragados. La del segundo hablaba de la suegra a la que calificaban como “una especie de mujer”. Aplausos para estos copleros gaditanos que disfrutaban sobre el escenario y sentían el cariño con el que el teatro estaba tratando a su chirigota. El grupo se estrenaba en el COAC y se llevó el beneplácito de los espectadores. Los cuplés se escucharon posteriormente. El primero contaba la historia de Ana Botella que realizó una visita a Cádiz y el segundo hablaba de la falta de sexo que tenían al estar solos en la isla. El popurrí puso el punto final al repertorio preparado. El público aprobó la actuación y se divertía como podía. Aplausos.

Comparsa, los esperados - clasificatorias

Jóvenes profesionales a la caza y captura del necesario trabajo


La agrupación que cerraba la primera parte de la sesión de hoy llegaba desde la capital sevillana con el nombre de Los esperados. Los copleros hispalenses se presentaron ante el público con varios disfraces. Sobre el escenario estuvieron universitarios, enfermeros, abogados y arquitectos, entre otras profesiones, que tienen que emigrar para conseguir trabajo. El joven grupo se preparó concienzudamente para cantar la presentación que fue bastante aplaudida por el público que seguía con ganas de escuchar coplas de Carnaval. A continuación sonaron las guitarras, bombo y caja, así como los pitos, para los sones del primero de los pasodobles que llevaba una letra que recordaba la primera vez que estos comparsistas cantaron en el Falla y, precisamente regresan un 14 de febrero, Día de San Valentín, “porque me has enamorao”. Después sonó el segundo cuya letra trataba sobre la juventud que emigra, alusiva al tipo que representaban. Muchísimos aplausos para el grupo y el público esperando ya la tanda de cuplés que llegó seguidamente con una primera letra que hablaba del uso del preservativo. La segunda letra trataba sobre el intérprete de lenguaje de signos que fue al entierro de Mandela. Los cálidos aplausos dedicados a la segunda tanda dieron paso al popurrí que consiguió que el público despidiera al grupo con muchísimos aplausos, prueba inequívoca de que el repertorio había gustado. A los que sí les gustó con toda seguridad fue a los numerosos sevillanos que acompañaron a la agrupación hasta el Teatro Falla. Con la comparsa se bajó el telón para el descanso.

Chirigota, valientes peonas - clasificatorias

De estreno en el coac y con una promesa cumplida


La comparsa de Antonio Martín dejó el público calentito para la próxima actuación de la noche. Desde Algeciras llegaba al teatro la primera chirigota femenina, con un solo chico en sus filas, del COAC de este año. Un grupo nuevo que se trasladaba hasta la capital para luchar por la siguiente fase y para hacer realidad el sueño de todas sus componentes: cantar sobre el escenario de la conocida Casa de los Ladrillos Coloraos. También cumplieron una promesa.  Las féminas no vinieron solas y estuvieron arropadas por sus paisanos. La chirigota se disfrazaba de obreras para cantar en el coliseo de las grandes coplas. Así se plantaba en escena para comenzar  con la presentación, muy aplaudida por el público. Tras la primera parte del repertorio llegaban los dos pasodobles. El primero hacía un repaso por agrupaciones del año 85 y recordaba que este año cumplía también una promesa y el segundo, una conseguida letra, que hablaba de las madres solteras  que trabajan para darle un futuro a su hijo. Ambas letras fueron muy aplaudidas. Detrás sonó la orquesta para que las chirigoteras interpretaran los dos cuplés. La letra del primero hablaba de la actualidad deportiva y la del segundo la hacía sobre las operaciones del Rey. De nuevo aplausos para el grupo. Las cuartetas del popurrí pusieron la guinda a una digna actuación. Las chicas defendieron bien las letras dejando los nervios en camerinos. Muchos aplausos del público y de sus paisanos.

Comparsa, los hippytanos - clasificatorias

La comparsa hippytana de antonio martín llevó el delirio al templo coplero


Y llegó el delirio al Gran Teatro Falla. El público, desde que el presentador de sala anunciara el nombre de la siguiente agrupación hasta que ésta se despidió, no pudo ocultar su fanatismo por la comparsa de Antonio Martín García. El grupo de grandes copleros se presentaba este año en el COAC con el nombre de Los hippytanos, el hijo de una hippy y un gitano canastero, que daba como resultado un disfraz de fantasía carnavalesca. De esta forma se plantaba en escena el grupo de comparsistas que el pasado año obtuvo el primer premio con La comparsa del genio. La agrupación se abstrajo del nerviosismo que imperaba en el teatro y comenzó a cantar su presentación que, como siempre, hacía de termómetro para calcular los grados de tensión que había en la sala. Tras la ovación de entrada, por la enorme presentación, llegaban los dos pasodobles. La del primero de ellos llevaba una letra dedicada a Mariana Cornejo a título póstumo y la del segundo trataba el tema del aborto. Dos hermosas letras que levantaron al público de sus asientos y que brindó al grupo una sonora ovación. Seguidamente llegaron los dos cuplés. El primero de ellos hacía mención a la venta de entradas en el Estadio Carranza y el segundo hablaba de los regalos de Reyes para su hijo. Tras el último estribillo, coreado por el público, se escuchó una nueva ovación. Tras los cuplés llegó el popurrí que se encargó de poner las velas a una tarta que se saboreaba en todo el Gran Teatro Falla. El público, silente y disfrutando con sus cuartetas, irrumpió a su término en una larguísima ovación. Todo el coliseo se puso en pie para despedir a la agrupación, cuyos componentes agradecieron la atención y devolvieron los aplausos al respetable. Estupenda actuación. Una enorme comparsa pasó por preliminares.

Comparsa, los tataranietos del bigote - clasificatorias

Recordando a fermín salvochea, el alcalde de los pobres


Bueno pues como todo tiene su principio, el coro El circo del sol, y su final, la comparsa Los tataranietos del bigote, la décimo cuarta clasificatoria ya es historia, porque este nuevo grupo fue el encargado de bajar el telón. La agrupación de Cádiz capital se estrenaba al COAC de adultos. Sus jóvenes componentes, muchos de ellos llegados desde juveniles, se presentaron por vez primera en esta categoría disfrazados de los nietos de Fermín Salvochea, que fuera alcalde de Cádiz en su época, y con un repertorio que esperaban fuera aceptado por el público, tanto en letra como en música. La presentación fue del agrado de los espectadores, que aún continuaban en el coliseo disfrutando de las actuaciones, obsequiando al grupo con muchos aplausos. Posteriormente llegó al escenario la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba de la alcaldesa y la del segundo fue una crítica a la Iglesia, más concretamente al sacerdote que recientemente ha discriminado a los homosexuales. Muchos aplausos para las primeras letras del repertorio preparado este año con ilusión propia de unos copleros que llegan a una nueva modalidad. La comparsa, tras unos minutos para la recuperación de las voces, interpretó los dos cuplés que fueron también muy aplaudidos. El popurrí sonó después y clausuró la actuación de la chirigota que hizo realidad el sueño de cantar en adultos. Se llevó los aplausos del público y de sus seguidores que estuvieron en todo momento con el grupo. Con los nietos del alcalde de los pobres se bajó el telón de una nueva preliminar. Ya quedan sólo dos.