Pasar al contenido principal

Los carapapas sacan las uñas a pesar de los charcos

  Tomaron la calle del Falla. Dejaron a los duendes para convertirse en gatos, y con sus maullidos conquistaron a sus dueños, la afición del Gran Teatro Falla. Los hermanos Carapapa fueron de nuevo una de las comparsas que hay que tener en cuenta, al menos, para la semifinal. Una excelente presentación, unas buenas letras de pasodobles, y gracia en los cuplés, que remataron con una buena interpretación del popurrí, con un excelente contenido. Algo que les valió el grito de ¡campeones, campeones! Sin duda, la comparsa ha venido para repetir el éxito del año pasado. Una gran sorpresa fue, a la una y media de la mañana, la chirigota ‘Los Messenger z’, la chirigota de Toté de nuevo hizo reir de principio a fin. Dos buenos pasodobles, con dos excelentes cuplés, a lo que se sumó un popurrí simpático y un final de "bellos de punta" dedicado a las chirigotas de La Viña. El coro de La Viña, ‘El coro de Julio’, abrió la sesión con voces renovadas, después de la incorporación de componentes del coro de Nandi Migueles, se presentó con un original tipo sobre los personajes de las novelas de Julio Verne. El coro quiere defender su esencia, de La Viña, sin importarle quién les escriba. El coro quiere estar en cuartos de final, y ha apostado fuerte en la fase preliminar presentando dos buenos tangos, y un popurrí simpático. La chirigota de Chiclana, ‘Los youtube’ representa a un grupo de hombres que se han arruinado, y que tienen a su fiel mayordomo al lado, Basilio. Estuvo más que aceptable la interpretación de este grupo, que supo cogerle el “punto” al tipo hacer chistes. Sonaban afinados y con gran compás chirigotero. Los cuplés, de hecho, fueron acordes con la modalidad, con un estribillo cortito y muy simpático. La comparsa de Sanlúcar, ‘Los visionarios’, de nuevo demostró que es un buen grupo, y que si ha estado en estos años en cuartos de final no ha sido por casualidad. Bien cantada, afinada y con buenas letras. En esta sesión ha venido a presentar sus credenciales para estar en cuartos de final. Tras el descanso, los divorciados y parados ‘Los barriguitas’, querían ponerse en forma, pero solo en el gimnasio. Y es que no han entrenado demasiado para estar en el Concurso, aunque la actuación fue, al menos, aceptable. La comparsa de Algeciras ‘El patio de los canallas’ ofreció una muy agradable actuación. Representaban a presos de la antigua cárcel de esta localidad, Botafuegos, y ellos son presos “malotes”. Un gran conjunto de voces, bien afinadas, que defendieron un buen repertorio. Este grupo tiene ganas de estar en cuartos de final, a pesar de lo reñida que está la modalidad. La comparsa de Úbeda, que cerró la sesión pasadas las dos de la madrugada, hizo un papel digno en este Concurso. Saben que es una comparsa y se nota que está trabajada, y han trabajado para presentar en Cädiz una agrupación que se puede escuchar.  La menos afortunada de la noche fue la chirigota de Cádiz ‘Los indeseables’, que vestidos de virus, como los de la serie La vida es así, intentaron gustar al público, que les respetó, pero sin mucha suerte. Y es que no estuvo demasiada acertada la agrupación, ni en letras ni en música.

Chirigota los messenger z

Frikis de las nuevas tecnologías carnavalescas


La chirigota ‘Los messenger Z’ representan a los gaditanos de 2013, frikis de las nuevas tecnologías, desde que le regalaron un “Spectrum” cuando eran pequeños. Todo lo relacionan con ordenadores. Simpática la presentación de la chirigota de Cádiz. Los pasodobles, el primero hablan en la boca de hombre mayor que va a pedir trabajo, que enseña sus curriculum y que le dice al empresario que no está pidiendo limosna. El segundo, sobre la infanta Cristina, le dicen que si está agobiada, que renuncie, y que sea un español más, empezando por devolver lo que ha robado su marido, y evitar así la vergüenza de sus hijos. Los cuplés,  el primero, sobre la comparsa de Juan Carlos Aragón, que hizo desaparecer al cuarteto que cantaba antes, pero dicen que el tipo era Rockefeler. Muy aplaudido. El segundo, sobre el Rey y su safari. Dice que Juan Carlos I le cuenta que fue allí para celebrar el bautizo de uno de los infantes. Y para colmo, Froilán se pegó un tiro, y Marichalar los regaña, y el niño le dice que él también se pega “unos tiritos” de vez en cuando. También muy buena respuesta del público. El popurrí, al estilo del Toté. Muchos chistes en las cuartetas, y muy chirigoteros. Hay que escuchar la cuarteta que su madre los encuentra en su casa viendo una película porno. EL final, un bello homenaje a la chirigota clásica, la de la Viña. Muy simpática y, después de escuchar los cuplés, tienen muchas posibilidades que de podamos disfrutar de ellos otra vez. 

Comparsa el patio de los canallas

Condenados por defender sus coplas


La comparsa de Algeciras ‘El patio de los canallas’, representa a un grupo de presos en una cárcel. El juez les ha “imponido” (así lo dicen ellos) una pena por el delito que han cometido. Bien la ejecución de la presentación. Los pasodobles, el primero, se encuentran estos presos en la cárcel a José Bretón. Ellos están encarcelados porque han robado para dar pan a sus hijos, y Bretón por “supuestamente” matar a sus hijos. Hacen una crítica a la justicia, porque ellos no han cometido delitos de sangre, pero si se lo encuentran en la calle, sí lo harían. El segundo, sobre los desahucios. Van a hablar con el juez para que le condene la pena. Y le dicen al juez que prefiere que los mate, antes de dejar a su familia sin casa.   Los cuplés, el primero, sobre los tapper sex y los juguetes que se promocionan. Peor a una gorda, lo que le pone es un tapper llenos de chicharrones. El segundo, sobre la Familia Real y sobre sus gustos sobre el Carnaval, y a Urdangarín, que le gusta ‘Los condenaos’

Chirigota los barriguitas

La dieta no les funciona


La chirigota de Écija, ‘Los barriguitas’, son parados y divorciados, que no moverse les ha crecido la barriga, “y están echando el tipo de los de ‘La Parra bomba’”. Vestidos con ropa de deporte, se han apuntado a un gimnasio a ver si ponen en forma. Los pasodobles, el primero, sobre la Constitución de 1812 y la celebración del Bicentenario, pero dicen que se les ha olvidado respetar los artículos de la Constitución de 1978. El segundo, sobre Sor María, la monja imputada por robar bebés para dárselo a otras familias. Sin demasiado contenido la letra. Los cuplés,  el primero, sobre el Inem, que la gente salen “colocados” de allí, como en los Caños de Meca. El segundo, sobre sus problemas para llegar al Falla, porque son de Écija, y acaban en San Fernando. El popurrí, estos pobres gorditos quieren perder kilos y cuentan sus historietas en el gimnasio… pero sin conectar demasiado con el público.

Comparsa los gatos callejeros

Los felinos se hacen dueños de la calle ‘falla’


Los Carapapa se convierten en ‘Gatos callejeros’. No quieren ser mininos domésticos, sino prefieren la calle, porque viven mejor, se divierten más, a pesar de las penurias que muchas veces en la calle, pero son los reyes del callejón. Magnífica las voces, magnífica la interpretación y magnífico el tipo, cuidado de detalles. Los pasodobles, el primero, sobre la comparsa del pasado año, ‘Los duendes coloraos’. Una letra que dicen que le debían a los aficionados, cuando 15 días antes de que comenzase el Concurso, se quedó con 7 personas menos, y la gente lo animó para salir. Y el primer día le temblaba el cuerpo, la voz y hasta el corazón. Por eso quieren agradecer lo que vivieron el pasado año. El segundo, a Sor María, la monja que está imputada por el caso de robos de bebés. Dicen que es una anciana con el pelo blanco, pero es “un demonio con nombre de madre”. Gran ovación en el Gran Teatro Falla. Los cuplés, el primero, sobre la concejala Olvido Hormigo, y sobre el móvil… y los cuernos a su marido. El segundo, sobre la presentación de la comparsa que se ha filtrado a través de los móviles, y dice que a lo mejor ha sido por su culpa de su primo, que lo detuvo la policía por haber robado, y cuando le dijesen que cantase, cantó todo el repertorio de la comparsa. El estribillo, muy bueno. El popurrí, de nuevo, lección de los hermanos Carapapa en esta parte del repertorio. Una parte que le sirve para hacer su denuncia social, con buenas cuartetas y defendido de principio a fin. Los hermanos Márquez Mateos saben como nadie relacionar el tipo con las letras, dándole el contenido final a la comparsa. Un pero, la comparsa tiene en algunas cuartetas “estilo Bienvenido”. 

Chirigota los indeseables

Virus que quieren amargar la fiesta


La chirigota ‘Los indeseables’ se presentan como los malos de la serie La vida es así. Las bacterias, que vienen a atacarnos para contagiarnos de un resfriado, por ejemplo. Los virus van a contagiar porque se meten por todos lados, en las narices de los miembros del jurado. Un poco irregular en la interpretación en la presentación. Los pasodobles, el primero, un piropo a Cádiz. De voces, flojos el grupo, pero con intención. El segundo, el virus se mete en el útero donde hay un bebé. Pone el riesgo a la madre y al bebé. Y ellos dicen que no deberían existir los virus. Los cuplés, el primero, sobre la actuación de la comparsa de Los Carapapa. El segundo, sobre a Rajoy y los recortes. La verdad, es que no tuvieron demasiada suerte en lo que se supone que es lo más fuerte de la chirigota. El popurrí, tampoco sin demasiada suerte en casi ninguna de las cuartetas. Los chicos han venido a pasarlo bien. 

Comparsa los visionarios

Con la vista puesta en su futuro en el concurso


La comparsa de Sanlúcar, ‘Los visionarios’, realizan su presentación con el sonido de un piano de fondo. Ellos son los se adelantan a lo que va a suceder. Se anticipan a los tiempos. Suena bien este grupo, aunque tiene algunos problemas en la interpretación. Los pasodobles, el primero, sobre el fanatismo, “que es un pecado en el arte”, en referencia a los seguidores que solo acuden al Falla para escuchar una agrupación –de nuevo, lo sucedido con el cuarteto de San Fernando antes de que actuase Juan Carlos Aragón-. El segundo, el autor hace una buena mezcla de dos temas, los payasos de la tele, y sus canciones, con la realidad social y económica de nuestro país. Los cuplés, juegan con sus poderes de visionarios, y con un cohete de la Nasa, hablan de lo que será, y acaban hablando de los chinos, que abrirán sus tiendas. El segundo, dibujan la tele y explican que es lo que es, y que habrá un programa donde hay un jurado, y ellos se traen al jurado del COAC, ficticio, claro, para que se den la vuelta cuando los escuchen a ellos.   El popurrí, en la misma línea de contar historias de la ciudad de Cádiz y que estos visionarios han visto en sus sueños y en sus pinturas. Cuentan la histpria desde 1812, la aparición de los Duros Antiguos... y hasta el día de hoy.    Intervención de una componente del coro de Luis Rivero con el tipo de ‘El triángulo’. Al final, un poco lío de letra y música. 

Chirigota los youtube

Sin un duro, pero ricos en arte chirigotero


La chirigota de Chiclana ‘Los Youtube’, representan a un señor adinerado –o ya no tanto-, con su camarero. Antes tenía un chalet en Punta Cana, y ahora vive en casa de la hermana de Basilio, el sirviente. “Yo tuve…” y ahora, el pobre no tiene nada, que ni le deja dinero el ratón Pérez, y tira para adelante con la paga de su sirviente, que le dice que ha perdido “tó, menos los cuernos”. Bien  la presentación de esta chirigota. Los pasodobles, el primero, sobre el pregonero. Critican a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, por haber elegido a Jorge Drexler, pero que debería haber sido la chirigota del Love, que este año cumple 30 años, y que sí va a ser pregonera del Carnaval de Chiclana. Los chirigoteros invitan a todos  los gaditanos a que estén en esta localidad el día 9 de febrero. El segundo, habla de un padre que va a dejar a su niña por primera  vez en el colegio, lo que le duele dejarla allí, porque es muy grande para ser tan pequeña. Los cuplés, el primero, sobre el fin del mundo anunciado por los Mayas. Ellos, como ven que no se acaba, se toman unas copitas. Cuando llegó a su casa y vio a su mujer, “se le cayó el mundo encima”. El segundo, sobre los concursos de la televisión, porque su suegra quiere participar, y dicen que vaya a Ahora caigo para que se quede dentro del boquete. El estribillo, cortito y muy chirigotero. El popurrí, a estos ex ricos les ha embargado hasta la bicicleta. Los pobres, van buscando dinero por todos lados porque están “tiesos”. Intentaron empeñar cosas, y lo único que tenía era la cadena del wáter. Simpática también esta parte del repertorio. Buena actuación del grupo de Chiclana que, si no lo logran pasar a cuartos de final, se quedaran de los más próximo al corte. 

Coro el coro de julio

Viaje al mundo del tango


El coro de la Viña, ‘El coro de Julio’… Verne, representa los títulos del escritor: 20.000 lenguas de Viaje Submarino, Miguel Strogof, Las minas del Rey Salomón, Viaje al centro de la tierra, Alrededor de la luna. Van a leer las novelas “con sabor a Carnaval”. Los tango, el primero, a los 35 años del coro de la Viña. Ellos dicen que han pasado muchos los nombres que han escrito para esta agrupación: Antonio Burgos, Antonio Martín, Monzón, Leo Calle … y todos han defendido el tango, por eso a ellos no les importa los nombre, sino defender el coro.  EL segundo, sobre el paro y la situación de crisis económica que se vive en Cádiz, donde no hay trabajos en las factorías, las tiendas cierran… y a ellos no los rescata nada. Los cuplés, el primero, sobre que no tiene para comer y termina probando la sopa de letras, pero la que viene en los periódicos. EL segundo, sobre la voz que avisa ahora en los autobuses las paradas. Ellos dicen que iban escuchando el otro día la comparsa de Juan Carlos, y después de que cantase El Pellejo, la voz dijo, ‘”¡Cai”!. En el popurrí, cuentan que Julio Verne llegó a Cádiz por La Caleta y la ciudad le sirve de inspiración para sus novelas. En el muelle estaba el Nautilus. Para dar la vuelta a Cádiz le sobran días, Miguel Strogof lleva ahora los recibos del ocaso, los personajes de Viaje al Centro de la Tierra los llevó al Kaseron del 3x4, para viajar a la Luna, la rumba de Antonio Martín… Bien la interpretación del repertorio. A este grupo han llegado voces nuevas llegadas del coro de Nandi Migueles.