Chirigota, por una regulación de empleo mira como me veo
Los stripper consiguen arrancar sonrisas
La chirigota se presenta trabajando en una obra, pero a un lado de escenario aparecen unas chicas que se dedican a la prostitución “que da más dinero que el trabajo que están haciendo ellos”, por eso cambian de profesión y se convierten en stripper. El primer pasodoble, con una letra parecida a la de la presentación, donde estos obreros harían cualquier cosa porque a sus hijos nunca les faltara de comer. El segundo, sobre la reforma laboral, la huelga general y los sindicatos, que les critican porque se han vendido al Gobierno. Otra fuerte crítica a Comisiones Obreras y UGT por la actitud que están teniendo en la crisis que está provocando el despido de miles de trabajadores. El primer cuplé sobre su situación de parados y la poca intención que tenían de encontrar trabajo, pero su hijo se lo ha encontrado. El segundo, le invitan a un cuarto oscuro, y era su suegro el que los había contratado. Antes de comenzar esta parte del repertorio cantan una cuarteta dedicada al "punteao" de 'Los currelantes'. El popurrí más flojitos, con algunas cuartetas que sobresalían del repertorio que era más plano. el final, como casi siempre ocurre, afinado. Pero estos stripper mantuvieron la sonrisa en la cara de las pocas personas que ocupaban su butaca en el Gran Teatro Falla.
Chirigota, the cÁdiz post times...
Una redacción de lujo
La chirigota se presenta como una redacción de periódico antigua, recuerda a la de la película 'Primera plana', donde llega el director Vera Luque de un nuevo diario, pero del que solo te puedes fiar de la fecha y el precio. Estupenda la presentación del primer premio del pasado año de la modalidad. El primer pasodoble hablan del primer número de este periódico, que nace el 14 de febrero, que es "vacilón e independiente. Es revolucionaro y siempre va por derecho". El segundo sobre el Carnaval, una crítica a aquellos nuevos autores que defienden a gritos el repertorio pero que no dicen nada, y ellos prefieren el señorío de los antiguos copleros, que ellos sí hacían de esta Fiesta, una Fiesta grande. Los pasodobles se presentan con una llamada de teléfono a la redacción del periódico. Durante la interpretación, magistral la intervención de una máquina de escribir para hacer el compás de los pasodobles. Los cuplés, el primero sobre los mineros de Chile, que estaban en un boquete, "boquetón, boquetón era antes las Pérgolas", y que piden a los funcionarios españoles ayuda, porque seguro que ellos buscan un remedio para salir a las tres de la tarde. El segundo, sobre la ley antitabaco, que un día estaba en el parque con su niño y se puso tan nervioso al ver un policía que "se fumó el biberón, se comió el tabaco y tiró al niño a la papelera". El popurrí, estos periodistas cuentan como es el día en su redacción: primero compararán los titulares de los periódicos. Genial la cuarteta, "que lo juran por Pérez Sauci". Después, comprueban los anuncios de contactos, que los datos coinciden con los de su mujer, "pero ella no sabe idiomas". También magnífica la cuarteta de la rueda de prensa al presidente Zapatero. Cierra la redacción hasta el próximo pase "esperando buenas noticias".
Quinteto, costa tacita
Un crucero de lujo
Aparecen en escena dos chicos, dos gays que están de luna de miel en el crucero Costa Tacita. Se quitan los albornoces, y se quedan en slip de baño. Aparece el capitán, que uno de los gays "se lo mete en pan". Y aparece un matrimonio, que ella "que es El Alemania", le dice uno de los gays, y él que se casó en Santo Domingo, "al lado de los Pabellones". Muy divertida y entretenida la presentación de estos jóvenes cuarteteros que cada año vienen con más fuerza al Concurso. Son el relevo generacional de la modalidad, formado desde infantiles y juveniles. El desparpajo, la poca vergüerza y la gran interpretación de estos chicos se merecen los aplausos recibidos antes del cuplé. Los cuplés, "pitos, pitos, pa mi culito". Muy simpáticos los dos, que arrancan la risa en el patio de butacas. En el tema libre aparece el mago Pepeillo, "que en lugar de tirar polvos de talco, tira papelillo". Más genial aún con la interpretación de unas bulerías de Peter, que habla de la comida del crucero, pero él no lo cambia por "una barra de mortadela". De arte. Estos chicos han demostrado, junto a los de Piulestán, que si se quiere, se puede hacer un cuarteto y de calidad. Magnífico. Se despiden con gritos, más que merecidos, de ¡cuarteto, cuarteto!
Comparsa, la extranjera
Gaditanas del guadalquivir
La comparsa femenina de Sevlla, con autoría de Alvarado, representa a unas mujeres que suben en un tren para servir en casas fuera de España. Su vida va a dar un giro, y la pena les invade porque cuando regresan siempre serán las extranjeras. Muy bien explicado el tipo y muy bien interpretada. El primer pasodoble hablan de los andaluces que llegaron a Cataluña hace unos años y que no se han integrado en esa sociedad, a pesar de que ellas "han seguido pariendo catalanes". El segundo, se presentación, explican que su amor por venir a Cádiz a cantar se les olvida que son madres y dejan a sus maridos solos cada noche, pero que esta noche les cantan una nana desde Falla a sus hijos porque hasta que no cante su madre no se van a ir a la cama. Una letra muy emotiva. El primer cuplé, hablan de los mineros chilenos, y que todo el mundo quiere dedicarse a esa profesión "porque tiene salida por un tubo". El segundo, a la película 'Eclipse', mientras que sale de figurante un chico con el tipo de 'Los trasnochadores', y ellas le piden un bocado en el cuello, y ellas se lo van a dar en otra parte. El popurrí, estar mujeres que se marcharon a trabajar fuera de su tierra, quieren volver a su España, pero tienen miedo. Tienen nostalgia después de 40 años, de lo que vivieron en sus ciudades de origen. Y cuando vuelven, todo ha cambiado, pero "hay cosas que nunca cambian y le llevan al pasado". Muy correcta la otra comparsa femenina de Sevilla, que puede tener posibilidades de que repitan en cuartos de final.
Chirigota, made in taiwan
Trabajo de chinos para hacer reir
La chirigota de Chiclana aparece en una tienda abierta por unos chinos, que son ellos, donde cuentan con un sótano donde hacen muchos de los productos que venden ellos. Cantan muy pegados unos a los otros, como dicen que vive esta comunidad, afinados. Suenan bien los chiclaneros de Tony Rodríguez. El primer pasodoble, donde la influencia de El Lacio es más que obvia en la música, es de presentación. El segundo, una crítica a los autores que denuncian lo que sucede cada Sábado de Carnaval, cuando la calle se llena de botellones, y son, según la chirigota, los primeros que cogen el autobús y se van fuera a cantar por dinero. En el primer cuplé, que el público no se ríe con el chiste, hablan de un fantasma y de su hermano, y ellos están tan muertos de hambre, que le piden comerse sus uñas. El segundo, tampoco con demasiada suerte en la interpretación, hablan de que van a comprar un juego, y piden en ¿quién es quién?. El estribillo sí es más simpático, porque revisan el Falla, y dicen que vienen a alquilarlo. El popurrí con algunos detalles graciosos, sobre todo con "las leyendas urbanas de los chinos".
Coro, los manitas
Artesanos del tango
El coro de Julio Pardo y Antonio Rivas se presenta como unos "manitas" que arreglan a todo las coas que hay en Cádiz. Pintan, cosen, dar forma a moldes a los Juanillos... "déjaselo en sus manos". Primer golpe de efecto del coro en la presentación mostrando la calidad en sus voces. Esta parte muy alegre el repertorio que arranca las palmas en el patio de butacas. El primer tango, al tango, el orgullo del gaditano, porque es genuino de esta ciudad. Y aunque lleven muchos años cantándolo seguirán haciéndolo. El segundo, a Rodríguez Zapatero, de quien dicen que es una vergüenza de presidente. Crítica feroz al Gobierno. El primer cuplé, a un mariquita que tenía una joyería, y cuando llegó un cliente con una piedra de mucha calidad, le dijo que cerraba la tienda y le ponía un piso. El segundo, también sobre las traducciones en el Senado, y un cateto de Villaluenga expresa su situación, pero si no lo entiende, le da igual. El popurrí, los manitas explican todo los que hacen: forillos, y tipos, y cuando se descuidan, ya están limpiando varales. Con el sonido de guitarra de 'A ti Manué', aparece en el fondo una candelería de un paso de una Dolorosa (no lleva palio), pero cuando pasa la Semana Santa, no le da tiempo a hacer los Juanillos. Con la músia Falla, queman el juanillo, y después, con la fiesta de los niños de fin de curso. Después, el verano, que no hacen nada más porque pintan las barcas, arreglan los toldos, hacen fídeos con caballas. Después de los Tosantos, la Navidad, y montan un Belén en el escenario. Muy divertido el popurrí de este coro, uno de los favoritos para estar en la Final. Pardo, Rivas y Lucena han venido este año con el objetivo claro de lograr el primer premio, aunque no han mantenido su estilo. El coro se despide con una gran ovación del público, levantándose gran parte del patio de butacas.
Comparsa, la fundación
Fundando el futuro de la fiesta
Esta comparsa de Cádiz representa al primer gaditano, los fundadores de la ciudad más antigua de Occidente, los fenicios, "pero llamarme el primer gaditano". No suena mal la comparsa. El primer pasodoble, de nuevo al caso de niños desaparecidos, en este caso, al médico que asistió los partos y vendió a esos niños, y también, a criterio de la comparsa, a los sacerdotes que estuvieron implicados. El segundo, una defensa de la mujer en el Carnaval. El primer cuplé, sin demasiado sentido. De hecho, no arrancó ni una sonrisa al público. El segundo, a Piqué y a Shakira, y que ella le "hace el Waka-Waka". El popurrí, los primeros gaditanos, los fenicios, recuerdan aquella época que fue próspera en la ciudad e hizo a Cádiz referente de la civilización. El grupo no suena mal. La mala suerte ha sido el día y la hora en la que han tenido que actuar, con un patio de butacas desangelado.
Chirigota, una chirigota de cine
Directores de una película carnavalera
La chirigota de Chiclana se presenta como directores de cine, "que ellos sí son directores, no Subiela". "Toma 1, toma 2, toma 3, mejor que me siente porque no me tengo en pie: a Zapatero y a Rajoy, 'Dos tontos muy tontos', a Belén Esteban, en el cine mudo, la duquesa de Alba, 'La momia', y al Jurado 'Mejor imposible'". Bien la presentación de la chirigota. El primer pasodoble, una nueva crítica el Gobierno, y a los desempleados de Delphi, que "son parados de primera clase", para que después los voten y sigan viviendo del cuento. El segundo, una crítica a las redes sociales, que dicen que se tienen muchos amigos, pero que en realidad no son ningunos, ellos tienen a los suyos, que a ellos le son suficientes. En el primer cuplé, hablan de las películas y los actores. La terminación bastante floja. El segundo, más gracioso, cuentan que tienen un doble para las películas, y va con su mujer a todos lados, y un día se los encontró en la cama y la mujer le explicó que es que era "su doble en todos los sentidos". El popurrí, plano, pero agradable de escuchar. Los chiclaneros no lo han hecho mal, han trabajado por mejorar el repertorio de 'Los míster' el pasado año y lo han conseguido.
Comparsa, los defensores de luis
Mosqueteros en defensa de cádiz
La comparsa e Luis Rivero se presentan como mosqueteros fundado por del rey de Francia Luis XIII, y que se mantuvo hasta el reinado de Luis XVI, que se disolvió por razones económicas. Estos mosqueteros vienen a defender las coplas y vienen dispuestos a renacer. Muy bonita la presentación del grupo. Y suena magníficamente bien. El primer cuplé, espléndido musicalmente, es una letra personal del autor que ha estado escribiendo siempre para sus amigos, y que ahora las cosas hayan cambiado, lo va a seguir haciendo, porque no le faltan esos amigos, ni tampoco gente que quiera "defender". El segundo, es una crítica a los gaditanos que firman para que se repita el Carnaval en verano porque llovió en febrero, pero él firma porque la gente tenga trabajo, los jóvenes estudien, seamos ejemplo con motivo del Bicentenario y se termine el hotel de Valcárcel. Los cuplés, el primero, hacen un repaso a los mosqueteros que forman el grupo, y como D'artagnan es tan pequeño, le han dado un cúter en lugar de una espada. El segundo, sobre el dopaje, y el culo tan pequeño se le está quedado a Nadal. El popurrí, estos mosqueteros vienen a defender, sin condiciones, a ser fiel a lo que piensa, y en esta sociedad no diferencia entre el bien y el mal. Su defensa comienza hacia las mujeres. La segunda defensa es al pueblo que se deja ningunear por el Gobierno, de los comerciantes... ya están hartos de esta situación y hay que luchar sin complejos. También defenderán a los viejos, a los que han hecho llegar el Carnaval tan lejos, y también de la cantera, que hace tiempo "que no interesa".
Chirigota, micción imposible
Una selección sin mucho acierto
Los de Cartagena aparecen vestidos de la sección española, que nadie confiaba en ellos porque nunca pasaban de cuartos de final, la selección, no ellos. Y como la Fifa les obliga a pasar el antidoping, llevan unos aseos en donde poner miccionar. Poco afinada la agrupación, pero mucha intención. El primer pasodoble hablan de la importante que es para ellos estar en Cádiz, hablan de la nueva norma del Reglamento de presentar inédito el repertorio, pero si el pasodoble no "tiene pellizco", y se suben la bragueta, no tienes nada que hacer. El segundo, ellos dicen que son el farolillo rojo, porque este campo de fútbol es muy complicado, haciendo alusión al Concurso de Cádiz. Los cuplés, sin apenas gracias, el primero al pulpo Paul, sobre los "mejillones" que se tiene que comer. El segundo, sin menos sentido aún, hablan de que han venido a Cádiz y están encantados con la ciudad, y que han visto a muchos carnavaleros de cerca, entre ellos al Love, que, con el perfil que tiene, la gente dice que han acabado el Segundo Puente. El popurrí, aunque han intentado hacer chistes, apenas han tenido gracia, aunque su interpretación ha sido mejor que el de la chirigota de Sevilla 'Los que se empapan de Carnaval', entre otras agrupaciones que han pasado por las tablas del teatro en esta edición del COAC 2011.