Chirigota, los niÑos cantores de viena o de manolete
Quieren cantarle al "papa" el 4 de marzo
La historia de Don Bosco vuelve a repetirse: busca a un coro para ir al Vaticano para participar en un concurso de corales. De nuevo, muy bien interpretada por el grupo de los hermanos Alvarado. El primer pasadoble, con introducción tipo parodia, sobre el flamenco y el nombramiento de la Unesco, pero ellos critican que durante muchos años el flamenco y los flamencos fueron tratados por el pie, sobre todo en la época de la Dictatura. El segundo pasodoble a David Márquez Mateos, uno de los hermanos Carapapa, que ha compuesto el pasodoble y ellos están orgullosos de llevarlo en su repertorio y reconocen que nunca podrán hacerlo porque para componerlo hay que ser gaditano. El primer cuplé, a Don Bosco, y es tan bueno, que se ha encontrado con George Clonny por la calle y se ha peleado con Dios para que le devuelva la cafetera. El segundo, sobre la comparsa de Los Carapapas. Ellos se están haciendo los muñecos igual, pero solo le falta el de Carli que han pedido la nariz para que la hagan en Astilleros. Antes del popurrí otra parodia de la chirigota, Don Bosco con su coral. Muy simpático el popurrí que vuelve a arrancar las risas en el patio de butacas. La emisión en televisión no le ha afectado a este grupo. El público los despide al grito de "¡Chirigota, chirigota!"
Cuarteto, si emilio hablara
Una plaza para disfrutarla más tiempo
Joselito aparece por la plaza de Candelaria para molestar a Paco y lee un cartel que pone "Cerrado por defunción", y cree que Paco ha muerto, que aparece Paco con el tito Juan, y le hablan y Joselito no les ve y creen que están muertos. Cuando por fin descubre que no están muertos, le pregunta que quién se ha muerto. Ha fallecido la suegra de Juan, a quién él le va a hacer la lápìda que ponga ¡Rip, Rip, hurra!, y la van a enterrar e incinerar, "para asegurarse". Tito Juan se va al entierro, y se queda Joselito con Paco. Joselito le dice que ha ligado con la Susi porque le pidió que le ensañase el "vámonos" del otro día. Paco le explica que las mujeres tienen tres distintos ¡ay!: el inocente de los 20 años, el fogoso de los 30, y el de la mujer: hay que ir a comprar, hay que tender... Llega Susi, que quiere una bebida, y Joselito va rápido a pedírselo a Paco. Él le dice que no hay que cumplir todos los deseos. Susi le pregunta por la bebida, y le dice que no se lo ha traído, y Susi le amenaza con no hacer el amor por la noche, y Joselito le dice que no se lo ha traído porque no le ha dicho si es de naranja o de limón. Susi tiene un retraso y cree que está embarazada, y Joselito le pregunta por qué lo sabe, y Susi le dice que porque tiene un retraso, y Joselito dice que él lo tiene y que sus padres le quieren mucho. Aparece el padre de ella, Don Antonio, Policía Local. Paco le da indicaciones de cómo tiene que hablarle a Antonio: si él levanta una mano, es que sí, y si levanta las dos, que no. Y comienza la confusión. Estupendo el tema libre. Los cuplés, sobre los juegos de Facebook, uno que es una granja, y otro para sacar entradas para el Concurso, y el portero del Cádiz es quién más ha conseguido entrada "porque está todo el día metido en la red". El segundo, sobre una televisión en 3D y ven el Concurso y cuando salió la comparsa de Tino me "metió algo". El tema libre, comienza con Paco y Susi. Paco le cuenta que tiene un número de la lotería. Se celebra el sorteo, y saca la bola Manolito El Gafe. Paco rompe el billete de lotería, pero Manolito El Gafe se había equivocado y era el número de Paco. Manolito El Gafa, además, dice en voz alta que le ha tocado a él y que Susi está embarazada. Aparece Don Antonio para averiguar quién es el padre, y saca el 'Quién es quién'. Increíble también el tema libre. Por último, aparece Selu Piulestán y los sientan en el banco y le cantan una "copla", porque la gente dice que ellos hacen teatro "pero esto que es, el Chipipark". Emocionante el final del cuarteto.
Comparsa, esto me suena
La música como arma
Los jerezanos ha vuelto a vestirse de nuevo de los años 60, para reivindicar que a través de la música se puede hacer la revolución, y Cádiz es música, y "los viejos copleros nunca mueres", por eso ellos han regresado al Falla. El primer pasodoble sobre las losas que tiene pensada poner el Ayuntamiento de Cádiz en la plaza Fragela con los nombres de los copleros más reconocidos de la historia del Carnaval de Cádiz. Ellos defienden esta idea, pero prefieren que se finalice antes el Museo del Carnaval porque creen que las instituciones, con el parón de la ejecución de esta obra, se están riendo de Cádiz. El segundo pasodoble sobre la historia de un padre separado que reclama la custodia de su hijo. Un poco complicada la letra escrita por Ripoll. El primer cuplé, que quizás no rompió en el público, sobre todo lo que pagan y critican al Gobierno con un chiste. El segundo, sobre los controles de dopaje, y en concreto, Alberto Contador, que ya no come más carne, ni la de membrillo. El popurrí, que siguen usando el recurso plástico de un forillo con distintas imágenes del final de la épica de los sesenta y lo que supuso la música en la revolución, ya que la juventud la usó para liberarse de sus miedos. Bien la comparsa de Jerez "apadrinada" por Ripoll.
Chirigota, aquÍ no hay quien viva
Unos muertos muy vivos
Las últimas tumbas del cementerio de San José cobran de nuevo vida en el Gran Teatro Falla para hacer reír al patio de butacas, y lo consiguen desde la presentación. El primer pasodoble, una conversación entre un niño y su padre chirigotero. EL pequeño le pregunta a su padre que por qué, siendo tan serio, se viste así. Él le explica que el tipo del chirigotero no tiene vergüenza, el que se ríe de la vida con su tipo y lo defiende a muerte como si fuera su hijo, mientras otros prefieren "chulear" con el tipo en la calle. El segundo pasodoble, de nuevo al Partido Socialista y la pérdida del entidad, y se sienten decepcionados porque solo les importa los votos. El primer cuplé se lo "dedican" al catalán que se ha colocado en todos los eventos deportivos y actos importantes, y le advierten a Julio Pardo que se le va a colar en el pregón, pero aseguran que no se les va a colar en el Falla, y se cuela, y lo sacan a la fuerza el regidor, Miguel Ángel Fuertes. El segundo sobre las tiendas de cobro oro, que los rumanos están "todos mellaos". El popurrí, simpático, con algunos detalles simpáticos durante la interpretación del repertorio, aunque con algunos problemas en la afinación.
Coro, cÁdiz de cine
Otra buena sesión de cine
La función comienza, y no la Carnaval, sino la de cine, según el coro de Paco Martínez Mora. Una presentación que anima al patio de butacas. El saxo, el banjo, el bombo... hacen una combinación perfecta. El primer tango es una crítica a las pocas aspiraciones que tienen los jóvenes, que quieren ganar dinero fácil en programas de televisión y no tienen más miras que esas, "ansia de televisión y cultura del botellón que nos ha llevado esta Nación". El segundo tango, relacionado con el primero, que llaman al movimiento ciudadano como en Egipto, que han conseguido cambiar un país, y que aquí en España tenemos la oportunidad de hacerlo a través de las urnas y nadie toma la iniciativa, ni la propia oposición. El primer cuplé sobre la llegada de la Copa del Mundial de Fútbol y que la alcaldesa ha puesto en su facebook una foto con ella, e incluso ha publicitado que gracias al Ayuntamiento ha sido posible, y que hasta ella le puso el balón de gol a Iniesta. El segundo cuplé sobre los "fichajes" de las agrupaciones, pero dicen que el mejor es el de Onda Cádiz de Anabel Armario. El popurrí sirve para presentar una nueva película, 'El Padrino', que se puede visionar en el forillo: un artista desesperado por obtener un premio, Fabriccio, recurrirá al Don Corleoni, para que le guíe por los caminos de la mafia carnavalesca e intentar lograr un premio. Corleoni se vale de todos sus trucos para conseguirle el premio a Fabriccio. Muy entretenido que finaliza igual que el primer día con la banda sonora de 'Desayuno con diamantes' y con un maravillosa cuarteta final que arranca los aplausos en el patio de butacas.
Cantes para todos
Cantes para todos
Dos excelentes coros, un sorprendente cuarteto, chirigotas con arte y comparsas de varios estilos fue el “cartel” de la noche. Y es que coro de Faly Pastrana, con homenaje a los grupos que estuvieron actuando el 23-F vistiendo el tipo del coro ‘Entre pitos y flautas’, ha sabido mejorar la actuación de preliminares y demostrar el potencial de este grupo. Como también lo hizo el coro de Paco Martínez Mora, que proyectó en su cine, durante el popurrí, otra historia, la de ‘El Padrino’.
Sin duda, quienes levantaron el teatro fue el cuarteto ‘Si Emilio hablara…’, que finalizaron con un homenaje a Selu Piulestán que ha cumplido 18 años en el cuarteto. También gustaron mucho la chirigota de Sevilla ‘Los niños de viena, o manolete’, que con sus parodias entre las interpretación del repertorio animaron al público.
Mejor aún defendieron su repertorio ‘Las elegidas’. Y es que los jóvenes chirigoteros gaditanos se presentaron con dos excelentes cuplés y supieron cantar el popurrí con “mucho arte”. Agradable fue también la actuación de la chirigota de Beiro, ‘Aquí no hay quien viva’, que estuvieron más cómodos sobre el escenario. Las comparsas, por su parte, demostraron cada uno su valía a su estilo. Ripoll, con elegancia. Los gitanos del Puerto, con garra, y la comparsa de Nene Cheza, con estilo. Y es que las tres agrupaciones supieron concursar en esta fase para estar en semifinales. El viernes el pregonero del Carnaval vuelve a las tablas del Falla con ‘Los manitas’.
El coro, en la primera actuación, tuvo una gran acogida en el público, que solo se vio enturbiada con la penalización de 3 puntos por excederse en el tiempo del montaje. Ahora el coro viene a ganar posiciones para conseguir el primer premio. A continuación, los niños que les pegan en el barrio ‘Los gafas’, que intentarán arrancar las primeras carcajadas de la noche. Después, otro coplero que levanta pasiones, Antonio Martín con ‘Las locuras de Martin Burton’, a los que seguirán el cuarteto de los hermanos Romero Castellón ‘Costa Tacita’, que gustaron mucho en el primer pase. Y es que el crucero de lujo con unos pasajeros muy especiales son un buen relevo del cuarteto. Cerrará la primer parte la chirigota de Vera Luque, ‘The Cadiz Post Time’. Tras el descanso, de nuevo otro coro abrirá telón, ‘La infantería’ de los hermanos Sevilla Pecci, que presentaron en clasificatoria un tango largo y otro corto. A continuación la comparsa de Luis Rivero, ‘Los defensores de Luis’, que agradaron mucho el primer día, a los que continuarán la chirigota del Bocu y Rodicio, ‘Las fans de los santos’, que volverán a impregnar el Falla con olor a incienso. Cerrará la sesión de viernes la única comparsa mixta que ha superado la fase clasificatoria, ‘La prometida’, las novias “cadáver” de El Canijo y Falete Pastrana.
Para todos los gustos
Para todos los gustos
La tercera sesión de cuartos de final tiene para todos los gustos: para los clásicos y los modernos; para los que buscan algo original o para los que prefieren el compás tradicional. Y es que el encargado de abrir el telón será el renovado coro de Paco Martínez Mora, ‘Cádiz de cine’. Los acomodadores de esta sala tan especial volverán a presentarnos una nueva película de la que podremos disfrutar, en concreto, en el popurrí. A continuación de Antonio Beiro, ‘Aquí no hay quién viva’, que en preliminares sorprendieron con un tipo que representaba las últimas tumbas que quedaban en el cementerio de San José de Cádiz, entre ellas, la de Don Rosendo. Otra de las sorpresas agradables en el primer pase, y que de nuevo vuelve a pisar las tablas del Falla es la comparsa del Baluarte del Carnaval Luis Ripoll. Representando a jóvenes músicos de los años sesenta y setenta, intentan hacer la revolución a través de la música. A continuación, otras de las sorpresas de prelimianares, el cuartero ‘Si Emilio hablara…’ de Ángel Piulestán, y que intentará hacer reír como el primer día, y que el grupo no sea penalizado de nuevo con 3 puntos por excederse del tiempo máximo de ejecución del repertorio. Antes del descanso, la chirigota de los hermanos Alvarado, ‘Los niños cantores de viena o manolote’, con unos gitanos que están “muertos de hambre” y no les importa cantar en un coro de iglesia para llevarse algo a la boca. Tras el descanso, el primer premio de coro del pasado año, ‘la madrugá’, que seguro que ha sabido resolver los pequeños problemas que tuvieron en el primer pase y sabrán demostrar que es un coro que viene a revalidar el título de campeones de la modalidad. A continuación, la otra agrupación de Faly Pastrana, la comparsa de los gitanos de El Puerto, ‘El cante los puertos’. Tras la gran exhibición de voces en preliminares, los gitanos volverán con sus cantes flamencos a levantar al patio de butacas. Después, otra de las agradables sorpresas de este concurso, ‘Las elegidas’, las ninfas el día de la proclamación de Osorio, El Ardentía y El Lacio. Tendrá la difícil tarea de cerrar la sesión la comparsa ‘Los pobres diablos’, de Nene Cheza.
Comparsa, los prÍncipes
¿demonios o ángeles?
Los príncipe recuerdan que vienen del infierno y no le temen a nadie. Mucho mejor la entonación y afinación de esta parte del repertorio. El primer pasodoble, sobre los controladores aéreos. Hablan primero en boca de una pasajera que le fastidiaron las vacaciones, porque ellos solo viajan a la oficina del paro, para buscar pan y el trabajo. Critican la solución por la que optó el Gobierno, cuando se cuentan por millones de parados y por eso el Estado no declara en alarma. El segundo, habla con su hermano -que murió en un accidente- que le cuenta que no se ha perdido nada en los últimos 25 años del Carnaval, con letras de tragedia, y que muchos antes de coger la pluma para escribir por ganar un premio deberían arrepentirse. El primer cuplé sobre las "entradas y salidas" de componentes de la comparsa, y dice que esos son cosas de Carnaval pero no pasa nada si pasan a la Final, y que ha Tino Tovar no le importa. El segundo cuplé sobre la visita del Papa a Barcelona, y sobre lo que el autor piensa de los católicos. El popurrí, sin embargo, fue peor defendido, incluso cantado con menor fuerza que en el primer paso, pero con un contenido con mucho mensaje.
Chirigota, ricas y maduras
¡¡¡¡sabor!!!!
Las frutas de nuevo se han escapado del frutero para presentarse en el Falla. El repaso de las "propiedades" de cada una sigue sonando muy bien. El primer pasodoble, a los niños que están siempre con las consolas. Ellos, con un libro en la mano, le explican que pueden viajar y volar, y al personaje la cara que le quieras poner. No es obligatoria, pero quien no ha cogido nunca un libro puede acabar como Belén Esteban. El segundo pasodoble, escrito con la sensibilidad que solo tienen Antonio Pedro Serrano, es la historia de una pareja que crece junta, tienen semillas, que se van a otras tierras, pero cuando llega el otoño de estas frutas, aparecen semillas de sus semillas, sus nietos. Los cuplés, de nuevo participativo, al Rey al discurso de Navidad. Para escucharlo. El segundo, a Zapatero, también muy simpático, aunque el primero era mejor. El popurrí, igual de simpático, con cambio en el final del popurrí porque, como dice El Canijo, a la gente no le ha gustado. Este es diferente, en su estilo. Bonito.
Comparsa, los violinistas
Buenos vientos por cádiz
Elegantemente vestidos se presenta "el viento", que como viene se va, por eso lo visten de vagabundo, menos en Cádiz. Y en su imaginación de comparsita se lo imaginan en violinistas que el violín son las azoteas y las cuerdas son los cordeles de tender la ropa. El primer pasodoble a la alcaldesa de Cádiz, que creen que no pone sobre la mesa lo que necesita la gente y sí lo que le conviene, y después del 2012 "a Cádiz no se acercan ni las gaviotas". El segundo pasodoble a su pareja, que para él tiene sus ojos tienen el color del amor, sean como sean. Bonito piropo a la mujer. El primer cuplé, simpático, sobre el centenario del Cádiz Club de Fútbol, que lo deberían hacer todos los cadistas es irse todos del Carranza. El segundo, sobre su vecino Miguel que fue al urólogo porque tenía un testículo dañado, y se confundió y se fue al juzgado y lo atendió un abogado entendido en derecho, y le dijo que él no entendía de eso... El popurrí, muy agradable de escuchar, con el sello de José Luis Bustelo y bien defendido por el grupo dirigido por Jesús Monge.