Pasar al contenido principal

Coro, el triÁngulo

Un cuadro con mucho arte


El triángulo del flamenco de Cádiz, Sevilla y Jerez vuelve a sonar en el Falla, y mucho mejor interpretado que en el pase de preliminares. El coro mixto de Luis Rivero viene con ganas de conseguir, como mínimo, el mismo puesto del pasado año. El primer tango sobre los gaditanos que están en paro y tienen que marcharse de Cádiz, y juegan para comparar su situación con los palos del flamenco. En el segundo tango, ataviados con la bufanda del Cádiz Club de Fútbol, del Xerez Deportivo y del Sevilla Fútbol Club y del Real Betis Balompié, y cantan el principio en distintos grupos para hablar de sus equipos. Discuten pero no se alteran, por eso no entiende lo que hacen determinados clubes, y en concreto, con la agresión de los seguidores del equipo verdiblanco a los cadistas, y ellos sienten vergüenza. Para finalizar, sacan una pancarta que reza "No a la violencia". El primer cuplé sobre el Ikea que han abierto en Jerez, y paran de cantar porque aparece Tejero en el escenario, y le piden que se vaya porque van a acabar como Los Carapapas, todos por los suelos. El segundo, a Bibiana Aido, que ahora está en "igualdad que el resto de España, parada". Simpáticos los cuplés pero no consiguen romper con risas en el público. El popurrí, igual de ameno que el preliminares. Se vuelven hacer cortos los siete minutos. Y es que este coro busca recursos para distraer a los aficionados, siempre manteniendo la entonación y una buena interpretación.

Chirigota, los antesdeayesterday

Estos estribillos, y la chirigota, valen


La chirigota, con la música de la presentación de 'Los yesterday', vuelven a presentarse para explicar que son aquellos del año 1999 pero bastante aburguesado. A pesar de que los chistes y los detalles son los mismo, el patio de butacas no reacciona de la misma manera que en preliminares. El primer pasodoble es una crítica a la libertad que se da ahora a los hijos que con 16 años se creen que son adultos. Juan Carlos Aragón, a través de su chirigota "defiende" que su hija pueda fumarse un cigarrito en el colegio, que le queden 8, 9 o 10 asignaturas, que salga de jueves a domingo, y otros días también, y si algún día quiere salir de clase antes que diga que va a abortar, que está de ocho semanas y que su padre está en la Junta. El segundo, otra crítica al Gobierno, al que llaman "camello" porque, a pesar de que prohiben el botellón y fumar en todos los lugares, te vende el alcohol y el tabaco con altos impuestos y ellos se llevan el dinero. El primer cuplé, hacen un repaso de todo lo que está pasando en España, "no es verdad", porque ellos ven Canal Sur y no pasa nada de eso. El segundo, una genialidad de Aragón, de las que nos tenía acostumbrado con 'Los tintos de verano', 'Los guiris'... sobre las chicas que dan el tiempo en televisión, y cuando llega otoño nunca da en la tecla con Cádiz. La rima... ya se la pueden imaginar. El popurrí, la letra es muy reivindicativa y cuenta muchas verdades, cómo cambia la visión de las personas según la edad y la posición social que va adquiriendo. Juan Carlos Aragón ha ido creciendo y ha sido lo que ha querido reflejar en esta chirigota. Y el final, pide a la movilización de los jóvenes porque después de todo lo que está sucediendo, no son capaces de protestar. Genial el cambio de estribillo (en preliminares le quitaron el 50% del total de la puntuación porque no era con música original.

Cuarteto, cuarto y mitad de siglo bien despachao

Segundo acto para los cuarteteros


Se levanta el telón, y el joglar explica muy resumidamente el primer acto (el primer pase en el Concurso), que se quedó en la bofetada que le dio Julieta al conde Paris, que el joglar repite hasta tres veces. El conde Paris le toca el trasero a Julieta, y ella le dice que es un cinturón de castidad, y la llave la tiene la nodriza, que se la esconde para que el conde Paris “la busque”, pero él dice que no toca ahí “porque tiene que estar ardiendo”. Aparece romeo, que es “atacado” por la nodriza, “que está cachonda como una perra”, especifica el joglar. Romeo llama a Julieta, pero ella le dice que no sale al balcón porque está todavía en pijama y sin peinar. Romeo le recita varios versos que Julieta no entiende, y le dice que se cambie el nombre al de “Juan Carlos Aragón”, para que no le den muerte. Los amantes se encuentran “animados” por el trovador, que le dice que le meta mano a Julieta. Pero cuando van a dar un beso, la nodriza aparece, y Julieta desaparece, y le pide Romeo a la nodriza que busque a fray Lorenzo que los case en secreto. Los cuplés, el primero sobre los famosos que vienen por Cádiz, como Paz Padilla o a Pasión Vega. También a Rubén, y a Chari, de Gran Hermano, en la calle Zorrilla, pero se quedaron impresionados al ver en pelota a la alcaldesa. El segundo, sobre la TDT, que no les deja ver la televisión. El año pasado, viendo la Final del Falla, comentan que se les pilló cuando iban a dar los premios, pero ellos dicen que se “atasca” todos los años (el secretario, Enrique Carrillo de Albornoz, sufre de tartamudez). El tema libre continúa hablando del romance de Romeo y Julieta. Romeo le canta a Julieta, pero el trovador le dice que va a acabar como El Chupa, en el coro de La Viña. Se va Romeo, y la ama, con un catalejo, le mira al Jurado las puntaciones, y le amenaza con tirarle las bragas. Aparece de nuevo el conde Paris, que intenta conquistar por enésima vez a conquistar a Julieta. El cuarteto de Miguel Ángel Real no parece que ha dado este año con la tecla que le dio tantas alegrías como el año pasado. El cuarteto está bien trabajado pero no ha conseguido arrancar las risas de patio de butacas.

Comparsa, los currelantes

Qué hagan más chapú


Estos currelantes nos recuerdan de nuevo que se ríen de "de ti y de mí, y les da lo mismo", con sus grandes herramientas en las manos, pero "antes que se rían ellos, me río yo y monto un circo"... ¡Qué comience la revolución! Antes cantar los pasodobles, una brillante parodia de lo que les sucedió en el pase de preliminares en donde al "punteao" se le rompió la cuerda. Y durante la interpretación, la agrupación cruzaba los dedos a su alrededor. El primer pasodoble, una acertada composición de Jesús Bienvenido donde habla de los parados, de las ocho millones de manos de parados que existen en España, y que son unas manos que han tocado a su madre cuando eran bebés, han aprendido a escribir, a descubrir el amor, y que han sido engañadas por manos socialistas. En el segundo pasodoble donde los componentes se colocan en la cabeza el gorro de 'Los cruzados', 'Los yesterday', 'Los Juan Palomez', 'Los príncipes encantados...', 'Los que van por derecho', para criticar a determinados comparsitas que lo llaman chirigota, pero ellos explican que son una comparsa donde debe reinar la elegancia, no la competición por un premio, ni cambian de grupo cada año, porque si se fijan, ellos son una familia, pero a pesar de la explicación, para ellos es un honor que le llamen chirigota. El primer cuplé, muy simpático, sobre la primera actuación en el Concurso. Explican que habían encargado el forillo y el tipo a un chino, que le da un megáfono "chungo" (en preliminares no funcionó), cuerdas para la guitarra (que se rompieron)... y le pidieron responsabilidades y el chino le dijo que hubieran empezado a ensayar en septiembre y no hace dos meses. El segundo, sobre su mujer, que le va el rollo sadomasoquista, pero como él no le va ese "rollo" ha pedido el divorcio, y ella ha pedido "una orden de acercamiento". El popurrí, musicalmente, sigue siendo una delicia escucharlo. Y es que viven estos curralantes, acompañados por las composiciones de Jesús Bienvenido, la hacen, de momento, una firme candidata para semifinales.

Chirigota, los que mojan de verdad

"en agua tapá" por cádiz


Los nadadores internacional vuelven a la piscina de los "azulejitos coloraos" para competir, aunque tienen a Michael Phelph como competidor. Sigue sonando muy bien la presentación. ¡Qué de agua!. En sus marcas, listos... primer pasodoble dedicado a la alcaldesa de Cádiz, a la que definen como una "gran competidora", y no le extraña verla ganar cada cuatro año porque en Cádiz "tiene una playa", rematado así el pasodoble con una fuerte crítica a la oposición. El segundo pasodoble hablan de la rivalidad entre Cádiz y Jerez, y que surge por "cuatro pamplinas" que se quejan que el aeropuerto de Jerez le hayan puesto también el nombre de Cádiz y se compadecen de los pobres jerezanos que tienen que votarles. Espléndida la letra de la chirigota gaditana. El primer cuplé sobre le entierro del Pulpo Paul que los oficia el Papa, y un monaguillo dice que si trae picante hace pulpo a la gallega, porque tiene todos los ingrediente. El segundo sobre el programa de televisión que invoca a los espíritus. Ellos quisieron ir a verlo en directo y contactaron con Joaqui, que tenía que darle un mensaje, y ellos le dicen que se ha tenido que equivocar porque Joaqui era "muo" de nacimiento. El popurrí lo sigue defiendo este grupo hasta el último segundo, con una interpretación muy simpática que arrancó varias veces las carcajadas del público. De nuevo magnífico el "monólogo" del Popo, que ha cambiado algunas frases con respecto a la fase preliminar.

Coro, la caja de los sueÑos

Sintonizan por segunda vez el concurso


De nuevo vuelve Marconi para presentar su caja mágica, la radio. La presenta con voces de coral, pero "Guillermo Marconi" le dice que la presente "más de Cádiz", y comienza a sonar el tango gaditano en la presentación. En su pecho late las bujías, los circuitos, que le hacen funcionar. "Cádiz te busco en mi dial", dicen estos coristas gaditanos. El primer tango, una nueva crítica a Cataluña y, en concreto a las declaraciones de Puigcercós que aseguraba que en Andalucía no se pagan impuestos, a lo que el coro le replica que los andaluces han trabajado mucho durante toda su vida para salir adelante. El segundo tango se inicia con un cuadro cubierto en un caballete y la luz tenue sobre el escenario. Se descubre y aparece la imagen de Pepe Benítez. Los coristas recuerdan la figura de este comentarista que durante muchos años radió el Concurso. Bonito homenaje de 'La caja de los sueños'. El primer cuplé sobre la ley antitabaco y están probando métodos para quitarse del "vicio" y quieren un supositorio muy especial. En el segundo, visitan con su mujer el Parque Genovés, y su esposa confunde a la alcaldesa de Cádiz con un dinosaurio. El popurrí, del que destaca la intervención de la Orquesta Caballati, y algunos detalles que recuerdan la historia de la radio en España. Recuerdan, además, el golpe de Estado cuando hoy se cumplen 30 años.

Noche reivindicativa

Noche reivindicativa


Todas las modalidades al completo. Coro, chirigotas, comparsas y cuartetos. Pero quién se puso la corona de la noche fueron las chirigotas. La primera, la de Aragón. ‘Los antedeyesterday’, que arrancaron los aplausos del público con los dos pasodobles, pero sobre todo con los estribillos. Todos sabían que Juan Carlos no lo iba a cambiar, y sólo ha variado la música del principio. Y “la lío”. Además de incluir un cuplé propio del coplero, que llevó al Falla a su época en la que sólo era chirigotero. El Lupo hizo de nuevo sonreír al patio de butaca con sus nadadores, a pesar de que fue penalizado con tres puntos por excederse del tiempo máximo de interpretación. Y El Canijo, con su macedonia de frutas, supo de nuevo encontrar el público, sobre todo con los cuplés. Y es que la sensibilidad del autor de Carmona hace que cada año el Falla se ponga a sus pies con pasodobles como los presentados ayer. Quienes también supieron poner su “pie en pared” fue la comparsa de Jesús Bienvenido. Las dos letras de los pasodobles fueron defendidas por el grupo como sólo ellos saben. Además, utilizaron los “fallos” de preliminares (al la guitarra se le rompió una cuerda y el megáfono no le funcionó) para iniciar el pasodoble y para sacar un cuplé. La música, sin duda, una de las mejores composiciones presentadas este año al Concurso. Y Aragón, de nuevo, supo levantar a un público que le esperaba ansioso. Esperó hasta pasadas las dos de la madrugada para escuchar al grupo capitaneado por Juan Fernández que defendió mejor que en preliminares el repertorio. Agradable fue escuchar al viento convertido en violinistas de Bustelo y Monge. Mejor presentada la agrupación que tiene claro que viene a competir y buscar un sitio en semifinales. El coro mixto ‘El triángulo’ supieron que ellos son la sabia nueva de la modalidad y saben defender el tango como los más “viejos” del Carnaval. El grupo de Luis Rivero concurso en esta segunda sesión de cuartos de finales con dos buenas letras en los tangos, una contra la violencia en el fútbol. De nuevo, el popurrí provocó que el público lo despidiese en pie. El coro ‘La caja de los sueños’, por su parte no tuvieron la misma suerte. El grupo, aunque está trabajado, le falta estar más compactado, pero progresa adecuadamente y seguro que con los años será un coro de referencia. Quizás lo más flojo de la noche fue la participación del cuarteto de Miguel Ángel Real, ‘Cuarto de siglo bien despachao’, que aunque con algunos detalles no consiguieron el tirón del pasado año. La tercera sesión de esta fase del Concurso la abrirá el coro de Paco Martínez Mora, ‘Cádiz de cine’, para continuar la sesión la chirigota de Sevilla Pecci y dirigido por Antonio Beiro, ‘Aquí no hay quién viva’, que se presentan como lápidas del antiguo cementerio de San José. La comparsa jerezana de Ripoll, ‘Esto-me-suena’ cumple su deseo de volver para recordar la época musical de los años setenta. El cuarteto, ‘Si Emilio hablará…’ seguirá contando sus historias en la plaza de Candelaria, para cerrar la primera parte la chirigota de Sevilla ‘Los niños cantores de viena o manolete’. Tras el descanso, el coro de Faly Pastrana, ‘La madrugá’, donde los grillos vendrán a despertar a Cádiz con sus voces; la comparsa de los gitanos de El Puerto, ‘El cante los puertos’, que seguro que volverán a arrancar las palmas con sus cantes flamencos. A continuación las ninfas de Ossorio, El Ardentía, y con música de El Lacio, que vestidas de ninfas el día de la elección de la Diosa, volverán a hacernos reir. Cerrará la sesión la comparsa de Nene Cheza, ‘Los pobres diablos’, que volverán a enseñar las dos caras de Cádiz.

Chirigota, los encantadores de perros

Todo controlado


Los encantadores de perros regresan al Falla en este pase de cuartos de final para demostrar que saben educar bien a sus canes, ¡sit!. La chirigota ha salido a buscar la aprobación del público, y del Jurado, y canta un poco acelerada, pero sigue arrancando las risas en el patio de butacas y, sobre todo, en gallinero. El primer pasodoble comienzan contando los "perros carnavalescos" que sacan agrupaciones dan un giro para crítica al Patronato y al "ninguneo" al que algunas agrupaciones están sometidos. El segundo también es una crítica a los políticos, sin tener en cuenta los partidos políticos, "porque son el mismo perro con distinto collar". El primer cuplé sobre la ley del tabaco que, de forma muy simpática, terminan con el chiste de que van a terminar quitando el Miércoles de Ceniza. El segundo cuplé, mucho más simpático, sobre la chirigota, de lo que la gente habla o no, si van a cantar en la calle con los perros o no, y dicen que sí, y van a coger al perro y le sacan al perro, y este les contesta, lo que da pie a que cambien el estribillo. El popurrí comienza con un chiste nuevo, sobre el perro que estuvo en las tablas con el coro 'La caja de los sueños' que le ha dicho al encantador de perros que no sale más en coro porque se queda dormido. Añaden además en el popurrí, en la parodia de la boda en la iglesia de Santa Ana en Sevilla, la respuesta del perro. El grupo tuvo problemas de entonación y afinación en varios momentos del repertorio.

Comparsa, el reino de la playa

Precioso cuaderno de viaje


La comparsa de Tarifa nos vuelve a recordar que desde Tarifa a La Caleta vienen estos gobernantes que cada 100 días vienen a Cádiz a rendirle pleitesía. Sigue sonando muy bien esta comparsa de la provincia. El primer pasodoble es el segundo que se canta en la noche a los curas pederastas y hacen una crítica feroz a esas personas que se han aprovechado de los niños y de su inocencia. El segundo se lo dedican a la compañera Mª Pepa Marzo, que en la radio pública andaluza se encarga de describir los tipos y dicen que "son los dos ojos de Andalucía". El primer cuplé sobre Ikea, que allí hay que montar hasta los sandwich mixtos que se compran en la cafetería. El segundo, sobre su perro que le han puesto una protección en la cabeza, que parece que si lo enchufa es la antena de TDT. El popurrí, el maravilloso recorrido por el litoral gaditano, desde Tarifa, pasando por Barbate, Vejer, Conil Chiclana, San Fernando, hasta llegar a Cádiz. Gran demostración de voces la de esta comparsa que ha hecho un buen trabajo

Chirigota, los que mantienen la lÍnea

Con interferencias


Los chicos telefonistas vuelve a coger la línea para conectar con el Gran Teatro Falla en la presentación. De nuevo, los chistes vuelven a gustar en el público. El primer pasodoble, sobre el Bicentenario y lo que va a cambiar la ciudad el año que viene, pero cambian hablando del pregonero del 2012 que va a ser mejor que el de está año, a pesar de que está “gordo” por darlo (es Julio Pardo). El segundo pasodoble sobre un chico gay que le dicen a su madre que es homosexual y lo quiere echar de casa, pero él cree que su madre nunca lo echaría de su casa. Flojitas las letras de esta chirigota de Cádiz. Los cuplés, poco afortunados, el primero sobre el aparato que venden en televisión para alargar el pene. Y el segundo hacen juegos de palabras con los dibujos animados. El popurrí parece que ha gustado menos al público que en preliminares, además que han tenido algún problema en la entonación, sobre todo al final.