Cuarteto, los pensionistas se las dan de artistas - preliminares
Qué bien le sientan los años al cuarteto de gago
El cuarteto ‘Los pensionistas se la dan de artistas’, el cuarteto de Gago, representa a uno grupo ancianos que se dan cita en un parque de Mayores del “Ayhuntamiento de Cádiz”. Ellos hablan de sus problemas como ancianos, especialmente de su pensión, “por la que ladran” el pensionista cascarrabia, Joaquín. También hay un anciando que siempre está malo, Serafín, que lleva hasta el pijama del hospital puesto. Otro, Nicolás, que tiene la enfermedad del diputado, “que se queda dormido en cualquier lado”. Y el deportista, José Luis, “el Forest Gump de la Bahía”. Tienen un perro que se llama “Lanjarón, porque es un perro de agua”. Y es pequeñp “porque es de Loreto”. Este cuarteto, en su estilo clásico, busca la rima con la frase de su compañero. Muy ingeniosos todos los juegos de palabra, aunque hay que estar atentos, porque no son chistes. Brindan, aunque José Luis pide un “biofrutas”, pero Serafín le dice que brinde con vino, “no vaya a ser el último”. Gago hace un guiño en el brindis a la polémica surgida con la agrupación anterior de Sevilla. Los cuplés, el primero sobre el número de la lotería de Navidad. Funciona poco con el público. El segundo, “cuplé inédito” a Isabel Pantoja y su ingreso en prisión. Hablan de Paquirrín, que se ha comprado una bolsa de bolis, “porque le han dicho que para ver a la madre tiene que ser un bis a bis”. Dicen que para que no se suicide la tonadillera le han quitado las cuchillas y las tijeras, y le han dado un “recortito” en las patillas. El estribillo, muy con el tipo, “pastillero”, por la cantidad de pastillas que toman los ancianos. El tema libre, que para este grupo es popurrí, con grandes destellos. Serafín pincha música para los pensionistas, con su tembleque y la lía con los bailes. El ligue con las viejas es genial, a pesar de que ellos tengan “la próstata la tienen fatal”. Y al final le falta hasta el aire.
Comparsa, los que barren pa casita - preliminares
Una comparsa para sevilla
La comparsa de Sevilla de Javi Cuevas ‘Los que barren pa casita’ representan a sevillanos del barrio de Santa Cruz que le cantan a Andalucía haciendo un recorrido por las 8 provincias de la comunidad. Y por último, Sevilla, piropeando a su tierra. La quieren “como una madre”. Ellos “barren para mi casita”. “¡Sevilla!”. A lo que el Gallinero le contesta “esto es Cádiz y aquí…”. Los pasodobles, que suena a clásico, el primero de nuevo cantan a Sevilla, pero también dicen que mueren por Cádiz. Ellos dicen que sin haber nacido en Cádiz, “vamos diciendo que soy gaditano”. Pero ellos dicen que no tienen a derecho a decir eso, “porque no son de aquí, y aunque cuando entro por esta ciudad pierdo el sentío, nunca debo olvidar que he nacido en Sevilla”. El segundo, a la Macarena y al 50 aniversario de la coronación canónica de la Macarena. Hablan de las procesiones que realizó la Virgen por la ciudad, visitando a las monjas de Santa Ángela de la Cruz, el paseo por la calle Feria. Aunque no ha ido a Triana, y ellos tienen la han echado de menos. Los cuplés, el primero sobre el tipo de sevillanos que llevan. Dicen que se pensaban que iba con gomina. Y pensaba que iba a caer mal la comparsa, “aunque peor les sienta al gallinero”. El segundo sobre el tipo de la comparsa otra vez y lo que están provocando. Y provocan. El Gallinero le contesta haciéndoles perder tiempo cantando pasodobles. El popurrí, a Sevilla. Al Parque de María Luisa que este año cumple 100 años. A Sevilla en general.
Coro, la viña en guerra - preliminares
La viña: historia viva del carnaval de cádiz
El coro de Cádiz ‘La viña en guerra’, el coro de La Viña se presenta como un batallón de copleros que luchan “por la reconquista con las armas del poeta”. Combaten en “una guerra de coplas”. Ellos luchan por el barrio de La Viña portando sus quejas, “tu dolor yo cantaré”. Y suena un pasodoble para presentar a estos soldados cuyo uniforme son el tipo de ‘Entre pitos y flautas’, ‘Los caballitos que suben y baja’, ‘El Chichibolo’, ‘Pinocho’, ‘Taka ta, Chin chin, pon, pom’. Bonito recuerdo a un coro que durante la década de los 80 y los 90 fue un referente de la modalidad. Suena el primer tango, con sones “añejo”, en que se presenta este coro al Concurso de 2015. Ellos se reivindican como el coro “que tanto amaste”. Recuerdan que son ya 38 años de historia del coro de La Viña, y “viene a luchar con este tango entre los dientes”. El segundo, reivindicando el Museo del Carnaval de Cádiz, culpando al Ayuntamiento y a la Junta de su retraso por sus peleas políticas. Un Museo que permitirá que la historia del Carnaval no se pierda, como historia es el sastre Manolo Torres, quien se encuentra en el escenario, encargado de hacer los tipos de este coro desde sus inicios. Los cuplés, el primero sobre un hombre que quiere dejar de fumar y lo intenta de varias formas y no lo consigue. El segundo a las uvas de Canal Sur, con el anuncio de Jerez incluido pero sale uno de los componentes, Modesto Barragán, compañero de los medios en Canal Sur, y dice que no le echen la culpa a ellos, que hoy quien retransmite y ha puesto ese “anuncio” de Jerez es de Onda Cádiz. El estribillo, una mezcla de algunos estribillos que hicieron famoso a este coro y que aún recuerdan. El popurrí sirve para reivindicar el barrio de la Viña y a su gente, vecinos humildes que viven en casas que sufren el paso del tiempo. Reivindican de nuevo el Museo del Carnaval. Suena el tanguillo clásico para contar una historia simpática que sucede en cualquier casa de cualquier familia de este barrio. Y terminan con una rumba “pa acabá con tanta guerra”.
Noche de chirigotas y comparsas que miran alto
El segundo sábado del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalesca es también una gran noche carnavalesca. Y es que las chirigotas reinarán con nombre propio en el Gran Teatro Falla. Los nombres de Manolo Santander, El Lupo y Los Molina. La diversión está garantizada. Y también de comparsas que pisan fuerte y que quieren llegar a la ansiada Gran Final, como son la comparsa de Nene Cheza.
Abrirá la sesión el coro de Antonio Bayón, ‘Los ilegales’, que el pasado año dieron un giro de 180 grados y consiguieron pasar a Cuartos de Final con ‘Los bacanales’. Este año cuentan además con la autoría de José Antonio Valdivia Bosch.
Después será el turno de la comparsa ‘Los Patricios’, que vienen de Córdoba, aunque no son el conocido grupo de Córdoba, sino un grupo que participa por primera vez en el Concurso de Cádiz. Después será el turno de una de las chirigotas más esperadas del Concurso, el grupo de Manolo Santander, ‘Los del puntazo en el coco’, que de nuevo cuenta con la co autoría en la música y la letra de Antonio Martín. El pasado año consiguieron llegar a la Semifinal con ‘Los destripadores de la calle Londres’.
Antes del descanso será el turno de otra de las favoritas de este Concurso, la comparsa de ‘Los borregos’, de Nene Cheza. El pasado año este grupo entraba para muchos aficionados en las quinielas para estar en la Gran Final con ‘Los gallitos’.
Tras el descanso, el turno de otra chirigota cabeza de serie, ‘Los seguidores de Arturito’, el grupo de Lupo y Popo que este año cuenta con la autoría en la letra de José Manuel Sánchez Reyes y la música de Pepito Martínez. El pasado año fueron ‘Hoy no me puedo levantar’, con la que llegaron a la Semifinal, y en 2013 primer premio con ‘Los de Gris’.
Después saldrán a escena la comparsa de Chipiona ‘La fiesta de la primavera’, que el pasado año realizando un excelente papel con ‘Los de la Izquierda S.A.’, con la que llegaron a Cuartos de Final.
Otra chirigota que también empieza a contar como favorita es el grupo de Los Molina de Chiclana, ‘Los estorninos coloraos’, que el pasado año fueron cuartofinalistas con los chófer de tu-tuc que eran barcas de La Caleta con ‘Vamos tirando’.
Cerrará la sesión de este sábado la comparsa ‘La callejera’, otra agrupación de Chipiona que, sin embargo, es la primera vez que participan en el Concurso.
El selu pone la risa y bienvenido el fin de fiesta
Una semana de concurso. Viernes 23 de enero. Y, hasta el momento, el viernes más deseado. Y es que es una noche única. Por eso fue la segunda sesión en la que agotó el papel. Antes y después del descanso la calidad está asegurada. Y es que en la primera parte será el turno de la chirigota de Selu, ‘Ahora es cuando se está bien aquí’, con la que quiere, no sólo volver a la Gran Final, sino ser de nuevo primer premio de la modalidad. Y cerrando la noche la comparsa ‘Los imprescindibles’, el regreso de Jesús Bienvenido al Concurso tras un año de descanso.
Pero como cada día abrirá la sesión el coro ‘Los picaos’, el grupo de Manolo Guimerá que el pasado año fueron semifinalistas con ‘Los tratarabuelos’, y en 2013 segundo premio con ‘Ustedes estáis fatá’. Este coro se caracteriza por dos cosas; la primera, el estilo desenfadado, más chirigotero que corista; el segundo, la falseta del tango compuesto por Guimerá. Una preciosa música que en los últimos años está siendo uno de los “puntos fuertes” de esta agrupación.
A continuación será el turno de la comparsa de El Puerto de Santa María ‘¡Pa majara,yo!’, que participan por primera vez en el Concurso y que cuenta con la autoría de José Luis Güelfo Mora.
Después será el turno de la chirigota de José Luis García Cossío, ‘Selu’, pregonero del Carnaval 2010 y que el pasado año llegaron una vez más hasta la Semifinal con ‘Pepe Trola’.
Antes del descanso será el momento de un nuevo grupo mixto que proviene de Puerto Real, la comparsa ‘Las que se van por las nubes’.
Tras los quince minutos correspondientes para “un refresco rápido” será el momento de la comparsa de Los Barrios, ‘Los profanos’, que en los años anteriores ha contado con la autoría de José Antonio Valdivia Bosch y que este año cuenta con la letra de Faly Velasco y José Antonio López. El pasado año participaron con ‘Los muertos de Rajoy’.
Tras ellos la chirigota de Cádiz ‘Lo imposible’, que Óscar Iglesias y Luis Pérez, que pasado año no corrieron demasiada suerte con ‘Sellamanopla’.
Y llega el turno del otro grupo esperado de la noche. El regreso de la comparsa de Jesús Bienvenido, ‘Los imprescindibles’, que este año no cuenta con la participación de su hasta ahora director, Dani Obregón. Motivos laborales no mantiene lejos de Cádiz. Sin embargo, el grupo se ha reforzado con otros nombres para presentar de nuevo una agrupación que será, seguro, candidata, al menos a Semifinales.
Comparsa, la parranda - preliminares
Ritmos mejicanos que vienen de la cantera
La comparsa ‘La parranda’ se estrenan por primera vez en la categoría de adultos. Vienen de la cantera, con buenos resultados con sus agrupaciones. Y esta noche han venido a conseguir lo mismo representando un tipo de “la muerte mejicana”. Calaveras chicanas que se van de “parranda” con las almas perdidas. “Estoy más muerto que vivo, nunca jamás permitiré que me manejen como un muñeco. Por eso quiero cantar lo que yo pienso, porque en mi corazón ya nadie manda”. Los pasodobles, el primero sobre los gaditanos que añoran su ciudad cuando están lejos, porque tienen que trabajar en otros lugares. Hablan de “cartas” que se encuentran en la describen con una gran belleza Cádiz. El segundo sobre los despedidos en las empresas debido a los “empresarios que hacen el agosto por culpa de esta crisis”. Denuncian que se quedan sin nada, y no pueden darle de comer a su familia. Y cuando vuelven a buscar trabajo no tienen suerte “porque hay 100.000 más”. Los cuplés, que introducen con música mejicana, el primero sobre su vecina, que es homosexual. Un día pasó por su casa al escuchar jaleo, y se dio cuenta que también le gustan “los pepinos”. El segundo a Vicente Sánchez y su “poca sangre”. En el popurrí quizás estos jóvenes pierden un poco el hilo de su tipo por realizar cuartetas reivinidicativas y mostrar su malestar con todo lo que le rodea, apoyando ideas revolucionarias.
Dispensa para que la orden religiosa de rivero siga cantando junto a las reinonas de toté y verdugo
La sexta sesión de preliminares se caracterizó por ser una noche de potentes voces sobre el escenario. Especialmente en la primera parte, donde el coro ‘Cádiz Oculto’ y la comparsa de Camas y de Chipiona demostraron que el trabajo bien hecho tiene su recompensa.
El coro de Luis Rivero fue, sin duda, el máximo exponente de esta premisa. Y es que el autor gaditano demostró que sabe como nadie afinar y armonizar a un conjunto de voces femenina y masculina sin problemas. Sin que suene estridente. Un sonido compacto y homogéneo que hace que ‘Cádiz Oculto’ se haya convertido esta noche en una de las favoritas, al menos, para estar en la Semifinal del COAC 2015. Porque este conjunto de monjes y religiosas de clausura no sólo ha presentado buenas voces, sino también buenas letras y una preciosa música de tango.
Después fue el turno de la comparsa de Camas que regresaba al Teatro después de un año de ausencia. Además, contaba con la novedad de que las dos comparsas que hay en la localidad se han fusionado bajo la pluma del gaditano Luis Ripoll. Aunque con un tipo que recordaba mucho al de la comparsa ‘Los bailarines’ de Juan Fernández, ‘Los mindundi’ representaron el papel de Don Nadies que van por la vida intentado aprovecharse de otros sin dar nada a cambio. A continuación, el segundo cuarteto que participa en el COAC 2015, ‘Los niños de la Mary’. El cuarteto de Aguilera y Piulestán versionaron la historia de Mary Poppins con personajes gaditanos, utilizando muchos chistes y detalles para hacer reír a un público que estuvo partícipes con ellos. Sin embargo, se echa de menos la utilización de la rima en esta modalidad.
Antes del descanso, una agradable sorpresa con la comparsa de Chipiona, ‘El día que me quieras’, con la autoría de Ezequiel Benítez. Aunque el tipo no era demasiado atractivo, ya que representaban a la Madre Naturaleza, este grupo de nueva creación defendió a la perfección, con un gran conjunto de voces, el repertorio de “Zequi”. Un grupo con mucho futuro, sin duda.
Tras el descanso, una chirigota que debería hacernos reflexionar a todos de lo que de verdad es Carnaval. Un grupo de personas ancianas siguen montando su chirigota para estar en el Falla con la misma ilusión que un chiquillo. La chirigota de “Los Viejos”, ‘De mano en mano’ demostró que se puede hacer una buena agrupación con la esencia del Carnaval. Personas que no tienen en su palmarés grandes premios, pero sí una vivencia que no tendrán muchos de los que quieren triunfar rápido. Una ilusión que sólo ellos tienen, como el padre de El Cabra, que, recién aperado de cataratas, ha subido al escenario a cantar con su chirigota.
La misma ilusión, aunque quizás con mucha menos calidad la comparsa de Puerto Real, ‘Entre tus entrañas’. Un grupo que quiso representar un submarino que recorría las aguas de la Bahía de Cádiz. Una interpretación muy desigual durante todo el tiempo que duró el repertorio.
La chirigota ‘Los orgullosos’, de Toté y Faly Verdugo demostraron que son una firme candidata a luchar por entrar en la Semifinales, siempre y cuando en Cuartos de Final traigan “buena artillería”. Un tipo simpático, alegre y divertido y, sobre todo, respetando al colectivo gay, aunque haya quienes digan que estos tipos están “manidos”. La presentación conectó rápidamente con el público, a lo que se sumó dos buenos pasodobles y dos excelentes cuplés, muy chirigoteros. Y a eso se suma un popurrí con cuartetas que arrancan la risa continuamente, este grupo poco más puede pedir para cantar un miércoles a la 1 y media de la madrugada.
Los encargados de cerrar la sesión fue la comparsa ‘La parranda’, un grupo de jóvenes que vienen de la cantera y que se enfrentaban este año por primera vez a la difícil categoría de adultos. Estos jóvenes representaban calaveras vestidas de mariachis –en Méjico se venera a La Muerte-, con la que han querido representar a esa muerte que lleva a las almas que están perdidas. Chicos reivindicativos que cuentan con un grupo compacto con voces muy jóvenes. A ellos no les falta categoría. Al público que lo acompaña quizás un poco, porque con sus gritos no les dejaban ni cantar.
Chirigota, los orgullosos - preliminares
Reinonas al poder
La chirigota de Cádiz ‘Los orgullosos’ representan a un grupo de “reinonas” que están están en la cabalgata que se celebra con motivo del Día del orgullo Gay. Ellos quieren que disfrutemos con ellos en Carnaval con música de Lady Gaga y Beyoncé. Los pasodobles, el primero está dedicado a su vecina “MariPili”, que lo llamaba “maricón” de pequeño y “el rarito”, mientras después iba “a misa y a ver las procesión”. Hoy saludaría a Maripili por el dolor que le causó. Ella “fue la primera de tantos que no me toleran sólo por no comportame como ellos quisieran”. Todavía dicen que “quedan muchas Maripilis tan cobardes como ellas”. Defensa al colectivo gay y, en especial, a esos niños que han sufrido los perjuicios de la sociedad por ser homosexuales. El segundo, sobre el “ropero de su madre”, que era su juguete favorito. Él no quería ser pirata, sino como Olivia Newton John. Pero cuando escuchaban a su padre se disfrutaban de nuevo con una corbata. Y aprovechan este disfraz para hablar de los que se disfrazan de políticos corruptos, de monarquía, banqueros… que son “sin vergüenzas aunque se quiten la ropa”. “Se me ha parado la carroza, y estoy loca por encontrar un mushasho que me empuje por detrás”, así comienza el cuplé. Primer golpe. El primer cuplé sobre la niña de Isabel Pantoja, que dicen que es muy fea, “y que no se parece a Paquirri”, y le explican que es sudamericana, y entonces ellos dicen que “es la hija de la Pantoja de Puerto Rico”. El segundo sobre las voces que tiene este grupo. Y como tienen una “gran voz” dice que les corresponde “una parte y media”. Y con el juego de la parte y media, y de la media que han provocado los hermanos Carapapas, dicen que “si tu comparsa vale un c…, te correponde c… y medio”. Muy simpático los dos cuplés que introducen con una frase que parece que van a cantar algo no apto para menores. Muy bien jugado el doble sentido por parte sus autores, El Toté y Faly Verdugo. “Si tú quieres ser feliz… vente conmigo a las dunas”. Así empieza su popurrí esta chirigota “de Gay, gay”. Bien el inicio que continúa con una vecina que no para de hacer el amor y la escuchan continuamente, y le piden que cambie “el sumier”. Hablan de sus juguetes de pequeños. Ellos eran de Baltasar, que “seguro que tenía un regalo grande”. A los Maldeman, “el suyo era rubio, muy guapetón, pero al bajarle los pantalones, no tenía…”. No le gustan los pelos, y usan miles de cremas, porque son “metrosexual”, y usan vaselina… “para los labios quemaos… mal pensaos”. Se enamoraron de un jerezano en la feria… pero al final se quedaron con el caballo. “I will survive” para terminar un simpático popurrí y "It's ranning men". Bien la chirigota que cada año se consolida como una fuerte candidata a Semifinales.
Comparsa, por tus entrañas - preliminares
Una tripulación en el fondo del mar de cádiz
La comparsa de Puerto Real ‘Por tus entrañas’ representa la tripulación de un sumbarino que está bajo el mar y que canta a Cádiz, jugando con las “20.000 leguas de Viaje Submarino” de Julio Verne. Ellos viajan por las entrañas del mar de Cádiz. Los pasodobles, el primero, aunque un poco difícil de entender, dedicado a dos mujeres que son amantes y las dificultades que hoy día aún tienen para mostrar su amor. El segundo sobre un joven que ha sufrido abusos sexuales por parte de un sacerdote. Los cuplés, en el primero dicen que su prima está en la cárcel junto a Isabel Pantoja y la está volviendo loca. Dice que le pone todo el día Carnaval. Y la tonadillera, cansada, le dice a los funcionarios de prisiones, “echa la verja pa’llá 10 metros”. El segundo sobre el submarino, que apenas hablan, y cuando llegaron a Cádiz, por no avisar, se metieron contra “algo” y dejaron al barrio de Loreto sin agua. En el popurrí, esta tripulación de este particular submarino hace un recorrido por la Bahía de Cádiz y por la historia de la provincia. Hablan de Don Rodrigo, de Guzmán el Bueno en Tarifa, José León de Carranza, Paco Alba... de todo un poco, pero relacionado con Cádiz y su provincia. Al menos es curioso lo que han intentado transmitir. Y sirve para cualquier concurso de la provincia que quieran presentarse. Interpretación desigual por parte de la agrupación.
Chirigota, de mano en mano - preliminares
Poderoso caballero... el carnaval
La chirigota gaditana ‘De mano en mano, la conocida como “la de los viejos”, representan el dinero. El poderoso “caballero” que puede con todo. El tipo representan billetes y un personaje parece el del “Monopoly”. Los pasodobles, el primero hablan de la corrupción y de los casos más sonantes como el de Cristina de Borbón, Isabel Pantoja o Pedro Pacheco. Ellos recriminan sus actos y “lo tonto” que somos el resto de la sociedad “que siempre nos la dan”. El segundo hablan de la palabra “cuarto” y la mencionan en muchas de las acepciones que ellos la usan. Dicen que ellos en cun “cuarto” besaban a su novia. Cuenta que el “cuarto” de sus hijos se parece a una leonera”. Les gusta “un cuartito de chocos”. Pero después de tantos años con su chirigota, le piden al Jurado “cuartos de final le suplico, por Dios”. Los cuplés, el primero sobre un sobrino que es un “bala perdía”. Y ha dicho que quiere ser guardamarina de Elcano… El segundo sobre su amigo Ambrosio, que se casó en martes 13 y le perseguía la mala suerte. Y le llamaron para trabajar en Sevilla, y cogió el Segundo Puente, y “entre tramo y tramo se fue… al mar”. En el popurrí, estos veteranos chirigoteros siguen hablando de dinero y corrupción. Se equivocan, pero estos carnavaleros tienen dispensa. Chaves, el padre del conocido ‘Cabra’, recién operado de cataratas y en el escenario… arte puro. Gaditanos enamorados de la fiesta.