- Pase COAC
Fecha
Agrupación




La viña: historia viva del carnaval de cádiz
El coro de Cádiz ‘La viña en guerra’, el coro de La Viña se presenta como un batallón de copleros que luchan “por la reconquista con las armas del poeta”. Combaten en “una guerra de coplas”. Ellos luchan por el barrio de La Viña portando sus quejas, “tu dolor yo cantaré”. Y suena un pasodoble para presentar a estos soldados cuyo uniforme son el tipo de ‘Entre pitos y flautas’, ‘Los caballitos que suben y baja’, ‘El Chichibolo’, ‘Pinocho’, ‘Taka ta, Chin chin, pon, pom’. Bonito recuerdo a un coro que durante la década de los 80 y los 90 fue un referente de la modalidad. Suena el primer tango, con sones “añejo”, en que se presenta este coro al Concurso de 2015. Ellos se reivindican como el coro “que tanto amaste”. Recuerdan que son ya 38 años de historia del coro de La Viña, y “viene a luchar con este tango entre los dientes”. El segundo, reivindicando el Museo del Carnaval de Cádiz, culpando al Ayuntamiento y a la Junta de su retraso por sus peleas políticas. Un Museo que permitirá que la historia del Carnaval no se pierda, como historia es el sastre Manolo Torres, quien se encuentra en el escenario, encargado de hacer los tipos de este coro desde sus inicios. Los cuplés, el primero sobre un hombre que quiere dejar de fumar y lo intenta de varias formas y no lo consigue. El segundo a las uvas de Canal Sur, con el anuncio de Jerez incluido pero sale uno de los componentes, Modesto Barragán, compañero de los medios en Canal Sur, y dice que no le echen la culpa a ellos, que hoy quien retransmite y ha puesto ese “anuncio” de Jerez es de Onda Cádiz. El estribillo, una mezcla de algunos estribillos que hicieron famoso a este coro y que aún recuerdan. El popurrí sirve para reivindicar el barrio de la Viña y a su gente, vecinos humildes que viven en casas que sufren el paso del tiempo. Reivindican de nuevo el Museo del Carnaval. Suena el tanguillo clásico para contar una historia simpática que sucede en cualquier casa de cualquier familia de este barrio. Y terminan con una rumba “pa acabá con tanta guerra”.
Foto galería















