Coro, los mercaderes - preliminares
La vuelta al mundo del carnaval
El coro de Sevila ‘Los mercaderes’ se presentan como mercaderes del siglo XVII que venden coplas de Carnaval. Ellos simulan estar en el puerto de Cádiz. Ellos venden coplas a los uruguayo, a los venecianos le venderán antifaces… en resumen, hablan de lugares donde existe el Carnaval. Los tangos, el primero de presentación de estos coristas, pero teniendo de protagonista de un veterano corista que sale cada año en el coro. El veneno del Carnaval no tiene “metido en la sangre”. No le importa el fallo del jurado, porque después en el carrusel se le quitan las penas y, cuando llega el Domingo de Piñata, piensan otra vez en los ensayos. El segundo sobre la actualidad. Hacen un repaso de los principales problemas que existen hoy día y que se escuchan y leen en los medios de comunicación: la corrupción, la falta de dinero en las casas con la crisis, cómo existen personas que se reúnen para conseguir el dinero para indultar a Isabel Pantoja, los ERES… y rematan el tango diciéndole a su mujer que esto no le interesa, porque empieza el fútbol, para hablar de la pasividad de los españoles. Los cuplés, el primero hablan primero de la “paz” firmada entre Estados Unidos y Cuba, y dicen que sevillanos y gaditanos deberiamos hacer lo mismo, dicen que nos dejan a El Canijo, y ellos se llevan a la pregonera, a Merche. El segundo sobre su puesto siempre en el Concurso. Dicen que siempre quedan los primeros… en el corte para Cuartos de final. Pero este año dicen que han traído buenas letras porque uno de sus autores está con Juan Carlos Aragón, pero aún así, la letra que les trae también les dice que “este año tampoco se comen ná”. El estribillo, movido y simpático. En el popurrí, estos mercaderes “cogen el barco” y van por las tierras donde el Carnaval es su gran fiesta. Primero van a Tenerife. Después siguen navegando con su barco hasta Italia, para llegar a Venecia. Y después, hasta Sudamérica, a Brasil y a Uruguay. Nueva Orlenas. Bajan otra vez hasta el Caribe, a La Habana y otra vez a Cádiz. Todo acompañado con músicas propias de estos lugares.
Comparsa, los que se apuntan a un bombardeo - preliminares
Componentes de una agrupación, sí o sí
La comparsa de Conil ‘Los que se apuntan a un bombardeo’ se presenta como las cuatro modalidades del Concurso de Cádiz: coro, comparsas, chirigota y cuarteto, que con sus coplas entran en una guerra para conquistar a Cádiz en Carnaval. Ellos quieren que nos apuntemos a su bombardeo, porque es un bombardeo de alegría. Los pasodobles, el primero al fútbol y a aquellos aficionados que no ven más allá por sus colores y que nos les importa, incluso, matar a otras personas por su equipo. Y denuncian, además, la pasividad de los clubes de fútbol por no actuar en estos asuntos porque, según dicen ellos, no les importa lo que suceda mientras sigan ingresando dinero. Es la primera vez que se trata en el Concurso de este año la muerte de un seguidor del Deportivo de la Coruña que se enfrentó con el Frente Atlético. El segundo pasodoble dan las “doce” campanas que no dio Canal Sur. Ellos a cada campanada le asignan un problema o una realidad social. La primera, el engañon de los sindicatos. La 2, los barcos que no llegan a Cádiz… 4, por los presidentes que se han sentado en el sillón de la Junta y no han hecho nada… 9, los meses que un hermano lleva fuera trabajando. La décima son los moratoes de una mujer tratada. La 11, las pateras que llegan a nuestras costas. Las 12 uvas de las amarguras de los andaluces. Los cuplés, el primero sobre lo complicado que es coger un sitio para comer en el rincón gastronómico de La Plaza. El segundo sobre cómo cantar las coplas de Carnaval. Hay que ser educados con la alcaldesa, con la prensa y con el jurado, a los que alaban y gritan ¡guapetón!. El popurrí muy distraído y simpático contando sus peripecias para salir en Carnaval. Homenaje a Paco Alba incluido, que era de Conil, de su tierra. Pero también nombran a Antonio Martín como sucesor de El Brujo. También recuerdan a Martínez Ares y Juan Carlos Aragón, autores que crearon una “batalla” de coplas en donde los únicos que ganan es la afición. Muy agradable esta agrupación en escena. Su público, no tanto.
Los ritmos caribeños de migueles conquistan la antepenúltima sesión de preliminares
La noche de este jueves, las 14º sesión de Preliminares, fue de las más desiguales y flojas del Concurso que se lleva desarrollando hasta ahora. Y es que lo único que realmente destacó de la sesión fue el coro de Nandi Migueles, ‘Los sudamericanos’. Con ritmos del otro lado del charco han presentado un repertorio muy animado de principio a fin, y defendiendo el tango, el protagonista de la modalidad. El tipo podía recordar al coro ‘Guanahaní’ de Julio Pardo en 1992, pero modernizados y con más color, más vida, como la que ha demostrado que tiene este coro que ha venido con fuerza en 2015 para entrar en la Gran Final. Tras ellos fue el momento de la comparsa femenina ‘Qué arte hay en Cai’.
Un homenaje a los artesanos del Carnaval de Cádiz. A esas personas que dibujan forillos y realizan atrezzos que acompañan a las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. De hecho, la comparsa invita a estos artesanos a salir a escena al final del popurrí. Una comparsa muy bien afinada, que va creciendo cada año y que tiene mucho futuro.
Después fue el turno de una chirigota que el pasado año fue semifinalista, ‘Los auténticos carapapas’, que representaban a la curia vaticana con el papa Francisco al frente. Una puesta en escena por parte de Achicarte espléndida, pero el repertorio no estuvo a la misma altura. A pesar de ser una de las favoritas fueron de más a menos en escena. Simpática la presentación, pasodobles con compás propio de Paco Alba, cuplés resultones, pero el popurrí fue, quizás, lo peor del repertorio, no logrando convencer al público.
Antes del descanso la comparsa de El Puerto de Santa María ‘Femen’, que llevaron a escena su reivindicación a la figura de la mujer liberal, independiente, feminista. Ellos presentaron un tipo arriesgado, ya que vestían de mujer, con un repertorio muy elaborado y bien cantando. Bien por estos jóvenes portuenses. Tras el descanso la noche se hizo más larga de lo normal por los grandes parones para los montajes.
Abrió la segunda parte la chirigota de San Fernando ‘Los que están pendientes de tó’. Una puesta en escena muy original donde los componentes cantaron asomados a la ventana de su casa. Desde allí lo vigilan todo y tienen controlado a todos los vecinos. Aceptable la actuación de esta chirigota de La Isla que llevarán este atrezzo a la calle.
La comparsa ‘Piando por Cai’ estaba formada por jóvenes comparsistas gaditanos que cantaron un repertorio melódico y hasta meloso, pero cantando muy bien este grupo con mucho futuro. Estos jóvenes representaban a un gorrión que iban por el cielo de Cádiz, y sus canciones la inspiraba esta ciudad.
La chirigota ‘Paco, baja aunque sea a la sabana’ presentó un tipo muy simpático de turistas que están en un safari y se ven perseguidos por los animales, teniéndose que subir a un árbol. Juegan mucho, y bien, con este recurso los chirigoteros sevillanos que cantaron un segundo pasodoble a la comparsa de Sevilla de Javi Cuevas. Ellos reprocharon a esta agrupación su actitud en el Falla, lo que les valió una fuerte ovación del patio de butacas.
Cerró la sesión la comparsa de Conil ‘Los que se apuntan a un bombardeo’. Una agrupación que ha mejorado mucho con respecto a los años anteriores y ha presentado una agrupación alegre, con un buen repertorio y una bonita idea que animó al público a las dos de la madrugada. Una agrupación que, por supuesto, rindió un homenaje a su paisano, Paco Alba, y otros grandes comparsistas que ha dado esta Fiesta.
Chirigota, paco, baja aunque sea a la sabana - preliminares
De safari con frank de la jungla "chungo"
La chirigota de Sevilla ‘Paco baja, aunque sea a la sabana’ se presentan como exploradores, o Frank de la Jungla venidos a menos. Y es que en el safari tuvieron que subirse a un árbol porque los animales lo perseguían. Aparecen subidos en un árbol, y consiguen ahuyentarlos con un escudo con la cara de Mariano Rajoy. El tipo, sin duda, muy original. Para cantar los pasodobles ahuyentan a los animales diciéndoles que llegaba Don Juan Carlos de Borbón con una escopeta. El primer pasodobles comparan la clase política, a la monarquía, a los bancos… con animales de esta selva, por eso dice que “mejor se quedan en el árbol, que al menos ven así brotes verdes”. Para el segundo, vuelven a echar a los animales advirtiéndoles que viene la comparsa de Sevilla ‘Los que barren pa casita’. Ellos hablan que nadie en el Falla no se siente un extraño desde hace muchos años. Y le recriminan a Javi Cuevas que haya utilizado su ciudad, Sevilla, para insultar a los gaditanos. También recriminan su actitud altarena en el escenario y rematan el pasodoble diciendo “esta es la fiesta de Cai, guarda un respeto por estas tablas”. Muy ovacionado este pasodoble por el patio de butacas. Los cuplés, que introducen con la canción ‘Hakuna Matata’ de la película ‘El rey León’. El primero sobre los programas de televisión como ‘Adán y Eva’ y hablan del chico negro que salió en el programa que, por lo que parece, “estaba bien dotado”. El segundo sobre un curso de poesía que han comprado para ligar. Piropean a una mujer, pero no tienen resultados, porque después de dos meses y no “comerse nada”, terminó “el curso por su cuenta”. Los más picarones ya pueden imaginar el gesto con la mano. El popurrí con destellos muy simpáticos de estos Frank de la Jungla “chungos” que suben y bajan del árbol continuamente. La persecución de los animales de la sabana les da mucho juego a estos chirigoteros sevillanos que presentaron una idea muy original.
Comparsa, piando por cai - preliminares
Gorriones del cielo de cádiz
La comparsa de Cádiz ‘Piando por Cai’ se presentan como “alegoría” al gorrión, gaditanos que le cantan a Cádiz y que sus coplas le sirven para hablar de la ciudad que tanto aman. Ellos están el cielo de Cádiz, que es quien les inspira para cantar. De fondo, en el forillo, el Segundo Puente y las torres de iluminación de Endesa. Los pasodobles, el primero de presentación. Estos comparsistas hablan de ellos y de su amor a Cádiz. El segundo también sobre Cádiz, el Carnaval y las coplas que se escriben a esta ciudad, que ellos dicen que no hay forma más bonita de hacer poesía. La melodía es muy bonita, pero quizás un poco lento el pasodoble. Los cuplés hablan de la abdicación del rey, pero finalmente no están hablando de Don Juan Carlos, sino del programa “Mujeres, hombres y viceversa”. El segundo, sobre la educación que se le da a los niños y aparecen en escena Mary Poppins y ‘El Metralleta’, el niño del cuarteto de ‘Los niños de la Mary’. Ellos comienzan a hacer un diálogo simpático con el que se pierde el hilo del cuplé. El popurrí de ‘Piando por Cai’ siguen en la misma línea, con música muy melosa y melódica, con voces poco estridentes que endulzan esta noche, aunque quizás le falta un poco de brío al canto de “estos gorriones” que han presentado una agrupación que, al menos, es muy agradable de escuchar.
Chirigota, los que están pendientes de to - preliminares
Asomados en su balcón para controlarlo todo
La chirigota de San Fernando ‘Los que están pendientes de to’ representan a esos vecinos que están todo el día mirando por la ventana y tienen “controlado” todo el barrio. Ellos cantan en sus ventanas de su piso. Y es que ellos están pendientes “de tó”, de animar las calles, de tirar papelillos “a los chiquillos”. Los pasodobles, el primero dedicado a Andalucía y usan sus “ocho ventanas” para hablar de las ocho provincias de Andalucía, aunque critican a los políticos que “machan la fachada de su casa”. El segundo a un hermano que, aunque lo quieran, han antepuesto la herencia a ellos, por eso no le perdonan que los cambien por dinero. Los cuplés, a un vecino suyo, Javi, que es la envidia de la comunidad, porque no se le escucha. No hace ruido, ni cuando hace el amor con su mujer, y es que se ha casado con una muñeca hinchable.. El segundo al programa de Telecinco ‘Sálvame’, que tiene “loca” a su mujer y a su vecina. Describen a cada uno de los personajes que salen en este programa, como Paz Padilla, y también nombra a Jorge Javier Vázquez y su relación con el mando de Ono. No apto para menores de 18 años. El popurrí estos vecinos a los que no se les va una cuentan las historias de su comunidad de vecinos y de su calle. Los que piden cosas para la comunidad y no pagan una cuota. Lo pesado que son los niños con el balón de fútbol. Las vecinas que tienen un poco promiscuas… un repertorio con altibajos el presentado por esta chirigota de San Fernando.
Comparsa, femen - preliminares
Homenaje a la mujer
La comparsa portuense ‘Femen’ representan a la mujer independiente, que luchan por la libertad por la mujer. Mujeres que están a favor del aborto y piden respeto, porque son mujeres y gaditanas. Alaban todo lo que hacen la mujer sin la necesidad del hombre. En el pelo, una corona de flores como las que usaba Frida Khalo, un cinturón de castidad, cuerdas rotas en sus muñecas de haberse desatado de las cadenas y mensajes feministas en sus brazos. Los pasodobles, el primero dedicado a Cádiz y a las mujeres que han hecho también grande a la Fiesta, como Adela del Moral y su coro mixto, la comparsa de Falete Pastrana y Carmen Barea, las chirigotas callejeras de mujeres o el coro de Lucía Pardo. El segundo al pecho femenino. A ese que da de mamar cuando somos recién nacido. El pecho que alegra al adolescente que quiere mirar por el canaillo de una mujer, o el pecho de esas mujeres que tienen que perderlo por causa del cáncer. Los cuplés, el primero a su suegra y que les regala un consolador para que ellas “se alegre”. El segundo a los temas que han cantando en el Concurso, que ya no tienen recursos, así que piensan que cantar al Patronato, y al semáforo que han puesto, pero que dicen que no es un verdadero semáforo porque no tiene un rumano al lado para limpiar los cristales. El popurrí sigue siendo una defensa de todas las mujeres. Critican los machismos, los estereotipos que se tienen de las féminas. Reivindican que las mujeres tiene darse a valor e iniciar una revolución para gobernar el mundo.
Chirigota, los auténticos carapapas - preliminares
Revolución carnavalesca en la curia vaticana
La chirgota de Cádiz ‘Los auténticos Carapapas’ se presentan como obispo que en lugar de mitra llevan pestiños, y el báculo es un churro. Y aparece el papa, que lleva un fajín con la bandera de Argentina. El papa dice que “voy a durar más tiempo que Teófila Martínez”, y va a acompañado de su camarlengo, que es de Cádiz. Los pasodobles, “u homilía” dice el papa, el primero está dedicado al Carnaval, comparandolo con la Iglesia y el Vaticano. Dicen que en el Carnaval se pide “la vuelta del Mesías”, que sería Martínez Ares. Dicen que en el Carnaval, como en la Iglesia, sólo reina el hombre. Y que al igual que Dios, si viene a la Iglesia actual, bajaría y lo destruiría todo, también haría lo mismo Paco Alba si viene en qué se ha convertido el Carnaval. El segundo una crítica a las personas que dicen ser cristianas y maltratan a sus mujeres. Ellos hablan que ellos, aunque sean cura homosexuales, se sienten más hombre porque no humillan a nadie. La música recuerda a un pasodoble de Paco Alba. Los cuplés, el primero a Podemos y a las próximas elecciones. Dicen que Podemos va a conseguir que Martínez Ares y Subiela van a hacer las paces. Dicen que Pablo Iglesias menos mal que no es gaditano, porque si no su partido sería “podemos… pero ahora no tengo ganas”. El segundo a Froilán, que ha repetido tantas veces que en el patio sus compañeros toman batidos, y él una cervecita. Y un día la Infanta Elena se preguntó por qué el niño había salido, y le contesta Felipe Juan, “a mi madre”. Tras los cuplés la chirigota consigue arrancar los oles en el patio de butacas. El popurrí sirve para seguir jugando con esta curia vaticana. Simpatica la cuarteta en la que habla Dios, “que tiene la misma voz que Raphael, y lo mismos años”. Hablan de su visita a El Rocío. Y cantan villancicos, y hay un problema con la zambomba que toca el camarlengo. El papa da “una misa de Carnaval”. Buscan el recurso de animar al público encendiendo las luces del teatro y pidiendo al patio de butacas “que levante el corazón”, con las peticiones que hace el papa para las chirigotas que pasen a la Final.
Comparsa, que arte hay en cai - preliminares
Artesanas de la fiesta
La comparsa femenina ‘Que arte hay en Cai’ se presentan como sastras o costureras que hacen creaciones que toman vida en Carnaval. Trabajan en un taller que se convirte en su hogar para que de ahí salga el mejor “traje” para Cádiz. Los pasodobles, el primero sobre el Sábado de Carnaval. Critican lo que ofertan las agencias de viajes, pero ellas hablan de lo que Cádiz “oferta” de verdad: los romanceros por las calles; las chirigotas por el barrio de La Viña… esa son las cosas que de verdad tiene Cádiz para ofertar, “no el Cádiz de vicio y piernas abiertas”. El segundo, una fuerte crítica a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, y a su gestión en la Alcaldía. Los cuplés, el primero sobre las cosas que hacen con las manos. Y a su novio también le quieren “hacer cosas”, pero “lo suyo no tiene arregla”. El segundo a Isabel Pantoja, que dicen que quiere montar un coro en la Cárcel. Hacen un recorrido por todos conocidos que están en la cárcel. Dicen que queda una vacante, y dicen que “si un juez es capaz, será para la infanta Cristina”. En el popurrí estas chicas siguen contando su día a día en taller de artesanía carnavalesca. Bien interpretado por estas jóvenes gaditana que han mejorado con respecto a la agrupación que presentaron el año pasado. Un popurrí más alegre, con detalles “chirigoteros”.