Coro, los sudamericanos - preliminares
Ritmos del otro lado del charco
El coro ‘Los sudamericanos’ se presentan con ritmos propios de hispanoamericas. Hacen un recorrido por las ciudades y los lugares más conocidos de esta tierra y con su alegre música invitan a todos a disfrutar, rematando la presentación por tanguillos. El tipo representa a una tribu indígena con el dios sol en la corona que llevan estos “sudamericanos”. Los tangos, el primero un piropo a la mujer. Ellos hablan que la mujer debe ser valiente, decidida… Bonito el tango a la gaditana que apenas se cantan ya. El segundo sobre la realidad social y la política. Dicen que no saben para que sirve el Gobierno, la Corona, o los juzgados si nadie va a prisión. Ellos dicen que se sienten avergonzados al decir que son españoles, porque españoles son los que le engañan y le roban. (Cádiz) Los cuplés, el primero al “pequeño Nicolás”. Dicen que está en todos lados y ha tenido contacto con las altas esferas del PP… y rematan diciendo que se parece a Luis Rivero, autor del coro ‘Cádiz Oculto’. El segundo sobre Podemos y su programa electoral, en que incluyen la protección de todos los animales, por eso van a quitar la plaza de toros y la mula y el buey del portal del Belén. Pero le proponen estos “sudamericanos” que a ver si puede quitarle “el pavo” que tiene encima el concejal de Fiestas, Vicente Sánchez. En el popurrí, Nandi Migueles juega a la perfección con los ritmos propios de estas tierras, con el tango, la cumbia… y con un grupo que suena bien y que explican quiénes fueron sus “libertadores” que forman parte de la historia de la Independencia de América del Sur.
Kike remolino y sus ‘paco-piedras’ vuelven a cerrar la primera fase del concurso
La historia se repite en el Concurso, al menos para algunos. Kike Remolimo vuelve a ser la agrupación cabeza de serie que cierra la fase de preliminares del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas. Y seguro que a Remolino y a su grupo no le importa repetir la historia, si de nuevo llegan a la Gran Final, aunque recibiendo un mayor reconocimiento. En 2014 fueron tercer premio de la modalidad con ‘Los Georgie Dann de Santa María del Mar’. Con esta chirigota el grupo quiere romper “el maleficio” de entrar un año sí y otro no en la Gran Final. Además, la noche “de los cuchillos largos”, la primera de otras dos, contará con la actuación del coro de José Luis Sánchez del Pino, ‘El Veneno’, ‘Los rojos’. Este grupo participó el año pasado por primera vez con ‘La legión extranjera’, llegando a la siguiente fase del Concurso.
Tras ellos la comparsa de Raúl de Villanueva, ‘Marca España’. Este grupo de El Puerto de Santa María quiere conseguir con esta agrupación, al menos, repetir el mismo éxito que el pasado año con ‘Loquito por verte’, con la que llegaron a Cuartos de Final.
Después de la actuación de ‘Los Paco-piedra’ será el momento de la comparsa de Barbate ‘Gente corriente’, que el pasado año llegaron a Cuartos de Final con ‘Los coco’, que representaban a unos chicos muy inteligentes. Tras el descanso será el turno de la chirigota de Sevilla ‘La madre que lo parió’, que en los últimos años han llegado a la siguiente fase gracias a tipos muy originales, como el del pasado año con ‘¡Cogerlo ahí!’, que representaba muñecos que están en máquinas y que se cogen con unas pinzas, y nadie olvida en 2012 lo coches de ‘No me ralles’.
Después, desde Tarifa llega la comparsa ‘Los 15+1’, que el pasado año no tuvieron demasiada suerte con ‘Hasta aquí hemos llegao’.
Finalizará esta sesión, con sólo siete agrupacioes, la chirigota de San José de la Rinconada, ‘Las chicas de compañía’, que el pasado año agradaron mucho al público, y al Jurado, con ‘La quinta del buitre’, que representaban a chicos que quieren ligar con todas las chicas que entran en los bares, y con los que pudieron llegar a Cuartos de Final.
Comparsa, la vieja - preliminares
Bien aconsejados
La comparsa de la localidad sevillana de La Algaba, ‘La vieja’, cerró la noche represetando a las conciencia que está en nuestras cabezas. Esta conciencia, a la que podemos llamar vieja, siempre ha estado a nuestro lado, son como una abuela, la que nunca nos deja y nos ayuda a levantarnos cuando nos caemos. Suena bien esta comparsa de La Algaba. Los pasodobles, en el primero agradecen a Cádiz la “hospitalidad” que han tenido con todas las personas que son aficionadas a la fiesta y que el Falla ha acogido sin problemas. Ellos rematan el pasodoble diciendo que “el Carnaval de Cádiz ha unido a toda Andalucía”. Bien desarrollada la letra del pasodoble. El segundo sobre una persona que la crisis le ha obligado a buscar comida en la calle para su casa. Y buscando entre la basura encuentra un periódico que anuncia que salimos de la crisis. Ellos hablan de que este hombre, al leer la noticia no puede evitar la rabia, sobre todo porque, como dicen ellos, “su dignidad se ha quedado en un cubo de basura”. Los cuplés, el primero sobre los famosos que están en cárcel de los que sabemos toda su vida: Del Nido, Isabel Pantoja, Mayte Zaldívar, que se metía las bolsas de basuras en su casa, y Ortega Cano, que cuando le dieron el tercer grado, le pararon en la puerta porque llevaba un vaso en la mano. El segundo sobre el personaje que representan, porque ellos son la conciencia. A Susana Díaz le “echó…” y ha adelantado las elecciones. A Javi Cuevas también le aconsejaron sobre una buena idea, y también le hablan al Jurado y le aconsejan que hay que meter esta comparsa. En el popurrí estas viejas, que son nuestras conciencias, quieren ayudarnos a hacer lo correcto en esta vida, sin que nos condicionen los que tenemos alrededor. Destacan la figura de las personas mayores, porque dicen que son la mejor memoria que podemos tener. Quienen no tienen conciencia son los maltratadores, los que son corruptos, los banqueros, los gobernantes que buscan su indepedencia. Estas viejas dicen que hay que revelarse ante ellos. Muy agradable esta última parte del repertorio de la comparsa sevillana que recibió una gran ovación de su gente que disfrutaba de la actuación en el teatro.
El canijo tira a puerta y bustelo construye coplas de ilusión
La noche del miércoles se convirtió en una noche de clásico. ‘El Canijo’ convirtió el Falla en el Bernabéu para que Real Madrid y Barcelona jugasen un “clásico” muy especial. Y El Canijo, como gran “entrenador” carnavalescos supo jugar un gran partido del que salió ganador a grito de ¡Campeones! Con la dificultad de “jugar” con “nuevos jugadores” tras la marcha a “otros equipos” de sus jugadores chirigoteros, el sevillano demostró que sabe superar las adversidades como nadie y presentó una agrupación muy original que, además, contó con la colaboración en el Morera y Carlos Meni en el popurrí.
La otra gran agrupación de la noche fue la comparsa ‘La construcción’ de Bustelo y el grupo de Quiñones. Representando a los obreros que levantaron el actual Gran Teatro Falla, el autor presentó un excelente repertorio de principio a fin, con homenaje a uno de los más grandes de nuestro Carnaval, Antonio Martín. La música, una delicia. Las letras, un acierto. Y un popurrí que se va “en un suspiro”. La pena que esta comparsa no cuente con los “fans” que cuentan otras agrupaciones. Si no, podría luchar por mucho en este Concurso.
Quico Zamora regresó a la modalidad que le dio la gloria con ‘Los Palmeros’, un coro “muy del estilo” del coplero, sencillo, alegre y con un popurrí cortito “porque lo obliga el Patronato”, como decían en el repertorio. El coro cuenta con la particularidad de que cada parte del repertorio está acompañada por las palmas, que, entre ellos, toca el guitarrista Paco Cepero. Alegre, ameno pero, sobre todo, con un tango clásico, con el sello de Zamora.
La comparsa ‘La cabaña del loco’ realizó una actuación que fue de más a menos en la interpretación. La presentación y los pasodobles, el segundo sobre las próximas elecciones muy ovacionado, fueron muy bien defendido por los comparsistas sevillanos. Sin embargo, el popurrí se les hizo cuesta arriba a estos chicos en algunos momentos, aunque eso no restó su contenido, donde supieron llevar bien “su locura”.
Tras el descanso y la actuación de ‘Los clásicos del teatro’ y ‘La construcción’ fue el turno de la chirigota ‘Los que cambian de tema’. De DJ se presentaros chirigoteros que no consiguieron conectar con el público que iba ocupando poco a poco sus asientos en el patio de butacas.
La comparsa femenina de Cádiz ‘Los sentidos’ fue la siguiente en participar en esta noche de miércoles. Un grupo que presentó un repertorio muy bien cantado, aunque sobre las tablas les falta experiencia. Pero eso no quita para haya sido una agrupación que haya sido muy agradable de escuchar desde la presentación hasta el popurrí. Un pasito más para estas chicas que llegaron en 2011 con ‘Las francesitas’ y que en 2014 se tomaron un año de descanso. La chirigota de Sanlúcar ‘El antiguo testamento según Sanlúca’, presentó una original fórmula de conocer a los personajes bíblicos (más de uno seguro que desconocen a algunos de los que han estado en el escenario). Y sobre todo, presentó una magnífica música de pasodoble compuesta por El Noly. Cortito y con el ritmo puro del 3x4. Simpática esta agrupación que quizás este año consiga dar el pase a Cuartos de Final.
Cerró la sesión la comparsa sevillana de La Algaba ‘La vieja’, en su primera participación en el Gran Teatro Falla y con un papel más que destacable. Bien cantada y presentada sobre el escenario, este grupo de gente joven demostraron casi a las dos de la mañana que se puede hacer una comparsa que agrade trabajando mucho.
Chirigota, el antiguo testamento según 'sanlúca' - preliminares
Clase de religión para conocer a los personajes del antiguo testamento
Comienza el repertorio con retroproyección donde aparece un vídeo de National Geographic sobre La Bíblia, que se corta con los anuncios de Canal Sur. Y dicen los componentes: “si no entiendes la Biblia, la culpa es de Canal Sur”. Y comienzan a cantar la presentación por tanguillos y presentan a los personajes del Antiguo Testamento como Moisés, Abrahán, Matusalen; Noé ‘de Bajo Guía’, al que le llaman en Rota “El cofradía”, porque se le pregunta por el tiempo y Sansón, enamorado de Dalila, “que era un mojón de peluquera” (le cortó el mejón y Sansón perdió la fuerza). Los pasodobles, con ritmo clásico del 3x4, de presentación de esta chirigota que cuentan cómo surge este pasodoble que presentan hoy aquí. El segundo también al pasodoble, pero el que compone ‘El Noly’. Comienzan a cantar sin el sonido de la caja y el bombo, sólo con la guitarra. “Hoy ha vuelto un caballero noblre, al que le regala hoy a Cádiz el pasodoble”. Bonito homenaje al coplero que está sufriendo una “mala racha” en lo personal y en lo profesional y que, gracias a algunos amigos, ha salido de su ostracismo obligatorio para componer esta bella música de pasodoble. Los cuplés, el primero al programa ‘Cuarto Milenio’. Dicen que pasan miedo cuando lo ven. Y cuentan que Iker Jiménez ha venido a Cádiz para un caso en el Falla, y es que hay cara de fantasmas, que son los componentes de la comparsa del Jona, ‘Los fantasmas del Carnaval’. El segundo sobre el Rey Salomón. Dicen que si exisitiera ahora, habría muchos mancos ahora. Cuentan que en su época había un negro que había robado, pero la reina de Saba le dice que lo corte, pero que de cintura para abajo se lo deje a ella “para que le haga compañía en el cuarto”. En el popurrí cuentan la historia del Antiguo Testamento, “con algunos fallos”, dicen ellos. Hablan que Dios hizo el mundo en 6 días, “y podría haber hecho el puente”. También habla de Adán y Eva, y del programa que lleva el mismo nombre. Caín y Abel, los hijos de Adán y Eva también son protagonistas del popurrí, pero le dicen a Caín no mate a Abel, porque si no no pueden seguir con el popurrí. Matusalen, que vivió casi una eternidad. Noé, que hizo el arca “con pegamento del bueno”. Pero dejó en “a la leona de su suegra”. A Sansón, que lo peló Dalila como “a los pollos de la plaza”. Moisés abre las aguas con el “simpecao” de Cleopatra, y termina gritando: “¡Viva el langonisto divino”! Y terminan con ritmo del 3x4 para hablar de “sus 10 mandamientos que deja Moisés y en el Arca de la Alianza mete, entre otras coas, un traje de piconera, agua de La Caleta y el ritmo chirigotero”.
Comparsa, los sentidos - preliminares
Cádiz quita todas las penas
La comparsa de Cádiz ‘Los sentidos’ se presentan como los “los sentidos” con los que se tienen que cantar en Carnaval. Dicen que en Carnaval hay que dejar los egoísmos, las envidias y rencores para hacer la verdera Fiesta. Los pasodobles, el primero al escándao de la Universidad de Cádiz por utilizar tarjetas opocas el antiguo rector y vicerrectores. Ellos dicen que estos responsables “no tienen vergüenza”, porque sus padres han ahorrado durante toda su vida como hormigas para que tuviesen estudios, y ellas “se parten los codos” para tener una beca. El segundo a “los punteaos” de las comparsas. Dicen que no se les reconoce lo que hacen, “porque son los primeros que arrancan un ole en los aficionados”. Ellas nombran alguno de ellos como El Tato, Pacoli, Pedro de Puerto Real… “y algunos que no he nombrado”. Bonito homenaje a estos components de la comparsa. Los cuplés, sobre las redes sociales y los famosos. Dicen que Jorge Javier Vázquez pidió por las redes sociales un palo para hacerse selfies, y al final se lo regalaron, pero se hizo “una colonoscopia” con él. El segundo sobre las normas del Concurso. Dicen que para quién se adelanta mucho cantando, van a poner, como en el fútbol, el spray de las barreras. En el popurrí, estas chicas utilian los cinco sentidos para hablar de Cádiz, del amor y de las cosas que no le gustan. Con el sentido de la vista para Cádiz y criticar lo que no les gusta. El oído para escuchar a qué suena esta ciudad, a 3x4. Además, cuentan cómo Cádiz le levanta “sus sentidos” con olores como el de las flores, el olor a mar, a puchero de las casas. El tacto para tocar la piel de su amada Cádiz. Y el sexto sentido es el que tiene Cádiz, que es su madre.
Chirigota, los que cambian de tema - preliminares
Pinchando de todo un poco
La chirigota de Chipiona ‘Los que cambian de tema’ se prsentan como DJ que pinchan en fiestas de Fin de Años, en el Día del Orgullo Gay, que pinchan en la despedida de soltera. Los pasodobles, el primero en contra de los maltratadores y en defensa de la mujer que sufre el acoso de sus maridos. El segundo, en donde está iluminado un cartel con la foto de Excalibur, el perro de la enfermera que sufrió el Ébola, Teresa Romero. Hablan que ha sido la alegría de su casa pero se lo llevó la Policía para no volver. Los cuplés, el primero sobre un fontanero que va a su casa a arreglar la tubería, pero hace lo contrario, que ellos dicen que en su casa se va a grabar la segunda parte de “Lo imposible”. El segundo sobre una pintora que conocieron que pintaba en el cuerpo humano. Ligaron con ella y los pintó entero, y lo color verde “sus partes noble”, y le dijo que si le ponía dos ojos, era igual que la Rana Gustavo. En popurrí en la misma línea que el resto del repertorio, más bien flojito. Estos chicos no consiguen convencer al público, a pesar de que han puesto todo lo que tenían para gustar.
Comparsa, la construcción - preliminares
Poniendo los cimientos del castillo encantado de 'ladrillitos coloraos'
La comparsa de Bustelo ‘La construcción’ se presenta como un grupo de obreros que está construyendo el Gran Teatro Falla hace más de 100 años. Se levantan los andamios sobre el teatro que ardió para construir el teatro que ahora conocemos. “El arquitecto nunca se pudo imaginar que en lugar de un edificio estaba levantando un monumento”. Precioso el piropo al Gran Teatro Falla de José Luis Bustelo con esta comparsa que defiende con fuerza esta primera parte del repertorio. Los pasodobles, el primero a Cádiz. Ellos dicen que no les suponen ningún esfuerzo “cantar a una madre”. Dicen que tienen la suerte de ver cada día el cielo de Cádiz. “Solamente un besito, mira que cosa más bonita, para esta mare que me hizo”. De nuevo Bustelo acierta con esta letra de piropo a la ciudad que nos ha visto nacer. El segundo, a Antonio Martín. Dicen estos comparsistas, rivales, que siempre ha sido un referente para ellos. Se refieren a él como “Don Antonio, coplero de la calle San Vicente”. Ellos le prestan hoy su garganta al que fuera pregonero del Carnaval de Cádiz “para cantarle a Rosarillo y Carmela”. En su copla le hablan a Martín para decirle que “es la envidia de quien fracasa”, y rematan con la frase “este teatro es tu casa, y Cádiz te echa de menos, porque falta tu comparsa”. Precioso también este homenaje a Antonio Martín. Los cuplés, el primero a Ramón, el almacenero que tienen debajo de su casa. Abre las 24 horas al día. Dicen que el negocio es su vida, pero está preocupado porque han puesto un chino al lado, pero hasta el oriental le dice que “es un fatiga”. El segundo sobre un incendio que sucedió en su casa. Un tragedia que hasta animó a Joaquín Quiñones y dijo “¡a qué vuelvo!”. Con todo lo que había pasado, ahí estaba Ramón con el almacén abierto y con las mascarilla al 20%. En el popurrí sigue este homenaje al Gran Teatro Falla. “Las manos del arquitecto, al dibujar este proyecto, qué bonito le quedó”. Una historia que cuentan desde el suelo, desde la caja de resonacia y el patio de butacas, que acogió los famosos bailes típicos. Y en la primera planta, los palcos, donde se ubican los políticos. Llegan al Anfiteatro, “sin materiales” y se traen “arena de La Caleta”, y hay que aligerarse porque va a traer Cañamaque un coro. Y ya están “a dos pasitos del paraíso”. En el último escalón de la última escalera “se sienta la gente que es menos pudiente, pero es rica en corazón”.“El gallinero, donde se guardan las coplas de Cádiz como en un joyero”. Durante todo el popurrí se van encendiendo las luces de cada planta hasta que se enciende todo el teatro para terminar el popurrí.
Chirigota, los clásicos del teatro - preliminares
Qué gran partido el que ha jugado el canijo
La chirigota ‘Los clásicos del teatro’ se presenta con la música del himno de la Champios y salen los jugadores del Real Madrid y el Barcelona para jugar “el clásico”. Y empiezan a cantar con el himno del equipo blanco. Y a cantar la alineación de ambos equipos. Messi vomita mucho, pero “lo de Hacienda no lo vaya a devolver”. Y el entrador del Real Madrid, El Canijo, que está gordo “porque se ha comido a Chicharito”. Los pasodobles, que introducen con el pito con el himno de la Champios. El primero de presentación. Hablan de que el año pasado se quedaron “comiendo anarcardos”, y el año se les hizo muy largo. Y empezó de nuevo los ensayos, pero con muchos cambios. Hablan de aquellos que se han ido con Juan Carlos Aragón. Ellos dicen que los que fueron sus compañeros, y siempre amigos, nunca serán sus adversarios. “Ojalá que en el Carnaval te quieran igual que en tu chirigota”. El segundo a Susana Díaz y a su embarazo. Le dicen que van a dar a luz a un niño que nacerá en esta tierra. Más allá de quién es, les desea lo que ha todas las mujeres, que no se preocupen. Que a su hijo le puede faltar de nada. Que le dé una eduación. Lo quiera y pueda vivir bien. Pero ojalá el resto de niños que nacen en esta tierra puedan disfrutar de los mismos derechos que el bebé que va a nacer. Los cuplés, el primero a una tele curva que se han comprado. Dicen que la usan de mecedora para la abuela. Dice que ha costado “más moni, que darle de merendar a Ramoni”. Y dicen que estan curva, “que al final tienen una pareja de Guardia Civiles”. El segundo a los palos del selfie, aunque al Canijo le tienes que dar una pértiga de atletismo. Dicen que al Rey, Don Felipe también le gusta y lo lleva a todos el palo… “al palo que tiene al lado que presentaba el Telediario”, por Doña Letizia. El popurrí empieza con el himno del Barcelona dedicado a Teófila. Simpática la cuarteta la que dicen lo que de verdad les preocupa a estos futbolistas. Y aparecen el árbitro y el linier, que son Morera y Carlos Meni. Momento cuartetero en la chirigota. El árbrito un poco “merengón”. La marcha ‘Costalero’ para el penalty que debe tirar Sergio Ramos. “¡Al cielo con él!”. Tirito para Pujol. Genial la cuarteta entre Sergio Ramos y Luis Suárez. Y para terminar, final 100% Canijo.