Comparsa, les truand - clasificatorias
¡oh la lá! les truand bajo el cielo de parís
El Concurso sigue su ritmo y tras el coro gaditano se plantó sobre el escenario la segunda agrupación de la octava preliminar. Eduardo Bablé, locutor de sala, presentaba a la comparsa Les truand, cuyos componentes se presentaban disfrazados de truhanes, es decir mendigos, estafadores y ladrones que ejercían la mendicidad en la Francia de 1832, año en el que aparece la palabras francés truand. La comparsa se presentaba al público en penumbra y los comparsistas, tras la presentación, interpretaron ambos pasodobles. El primero de ellos fue una letra que criticaba a aquellos autores que se han llevado este año sus agrupaciones fuera del COAC. Una vez más, las ausencias de este año han sido las protagonistas de las coplas. La letra del segundo pasodoble volvía también a recordar la crisis económica del país y más concretamente a aquellos padres de familia que se han quedado en paro y no pueden mantener a su familia. Muchos aplausos para ambos. Los dos cuplés hablaban del nuevo impuesto de las agrupaciones que tendrán que declarar lo que ganan en el COAC, el primero, y continuación de la primera letra, el segundo. De nuevo, aplausos para el grupo de comparsistas. La actuación terminó con el popurrí, cuyas cuartetas fueron escuchadas con todo respeto por el público que, al final de la puesta en escena, brindó muchísimos aplausos a la comparsa antes de que se bajase el telón y se preparara la tercera agrupación de la sesión preliminar de esta noche.
Coro, una morena y una rubia - clasificatorias
Cerveza para abrir boca y refrescar el caldeado ambiente
Octava sesión clasificatoria del COAC 2014, como ya viene siendo tradicional, con la participación de ocho agrupaciones, cuatro en cada parte. La función dio comienzo con la puesta en escena de un coro, con voces mixtas, que llegaba desde Cádiz con el nombre de Una morena y una rubia. Los componentes, portando trajes típicos alemanes tanto ellos como las chicas morenas y rubias y con jarras de cerveza en las manos, se presentaron sobre el escenario del primer coliseo de la ciudad que volvía a presentar un gran aspecto. Se notaba que la sesión iba a albergar la participación de dos agrupaciones de las llamadas punteras como son la chirigota de El Canijo de Carmona y el cuarteto del Morera. Tras la presentación comenzó la música de ambos tangos. El primero de ellos hablaba de los problemas económicos de una familia y las promesas a Jesús Nazareno para que se arreglen. La letra del segundo fue un homenaje a Pedro Romero, autor carnavalesco que se marchó para siempre. Tras los aplausos del público llegaron los cuplés. El primero de ellos hablaba del embarazo de una monja. La letra del que cerraba la tanda hablaba de la cerveza alemana, un poco en consonancia con el tipo que lucían los componentes del grupo. Los estribillos muy al tipo también. Por último llegó el popurrí para cerrar la actuación del coro gaditano y bajar el telón para el primer intermedio de la noche. Una larguísima ovación se llevaron los coristas. Por cierto, algunos de ellos no pudieron lucir el disfraz de alemán, ya que no habían llegado todos desde Alemania, vía Madrid. Una pena.
Comparsa, los muertos de rajoy - clasificatorias
Macabro tipo para cerrar la séptima preliminar
Clausura de la sesión, concretamente de la séptima de preliminares, que será historia una vez que la comparsa Los muertos de Rajoy haya bajado telón. La última agrupación, que lleva letra de José Antonio Valdivia Bosh, se disfrazaba de muertos vivientes. Los comparsistas pretendían recordar en escena los obreros de la construcción fallecidos por los recortes. El Carnaval admite todo. La agrupación se anunciaba como de Cádiz, pero la verdad es que era el grupo de Valdivia de Los Barrios y así lo anunciaba el presentador de sala. Así pues, la comparsa barreña interpretó la primera letra, la de los pasodobles, que hablaba del presidente del Gobierno Mariano Rajoy. Los zombis hablaron en el segundo pasodoble de esas mujeres que se separan después de muchos años porque el marido ya no tiene dinero. “Maldita embustera” fue el calificativo que concedió la comparsa a la mujer protagonista de la segunda letra de pasodoble. Los cuplés comenzaron con una letra que explicaba la dificultad que habían tenido los componentes del grupo a la hora de elegir el título de la agrupación. En el segundo trataron sobre la familia de la Pantoja, más concretamente sobre el embarazo de la hija y el disco que ha grabado su hijo Kiko. El popurrí terminó con la actuación de Los muertos de Rajoy y, a su finalización, bajó el telón de la función clasificatoria celebrada hoy en el Gran Teatro Falla. Muchos aplausos para todo el repertorio.
Chirigota, los contorsionistas - clasificatorias
Amor sobre cuatro ruedas y en las mismas tablas
Penúltima agrupación en salir a la palestra. Desde la propia capital gaditana se presentaba este año ante el público la chirigota Los contorsionistas que interpretaba su repertorio después de la medianoche, hora que le venía como anillo al dedo. Puesta en escena y presentación muy chirigotera. Sus componentes se presentaron disfrazados de chicos modernos, unos, y de chicas otros, y que hacían sus cositas de enamorados en el interior de sus coches que también estaban situados sobre el escenario. De ahí lo de contorsionistas porque, según decían en la letra de la presentación, tenían que hacer malabares para besar a su chica o hacer otras cosas que dimanan del amor. El primer pasodoble, como no, hablaba de la alemana Ángela Merkel. La letra del segundo pasodoble recordaba a la modalidad de comparsa que en la actualidad no son como las que eran antaño por culpa de muchos factores que tienen que erradicar. Tras los pasodobles llegaron los cuplés. El primero de la tanda repetía el tema de los cigarros electrónicos. Éstos han sido la novedad de los últimos meses y se están convirtiendo también en el tema estrella del COAC 2014. El segundo se complementaba con el disfraz que portaban sus componentes porque hablaba, precisamente, del amor que ellos demuestran en el coche. Muchos aplausos para ambas tandas. Para terminar la actuación llegó un estupendo popurrí. Las simpáticas cuartetas, bien defendidas por el grupo, hicieron disfrutar al público que, al final, despidió al grupo con una gran ovación. Gritos de ¡chirigota, chirigota!
Comparsa, artesanos - clasificatorias
Artesanos en pie de guerra por la pérdida de sus oficios
Un gremio pasó esta noche por el COAC. Otra agrupación sevillana sobre el escenario. Desde Alcalá de Guadaira se acercó hasta la capital gaditana la comparsa Artesanos. Sus componentes, como el propio nombre de la agrupación indica, iban disfrazados de una gran variedad de artesanos. Los comparsistas demostraron su amor por la profesión exponiendo, durante todo el repertorio, sus trabajos precisamente en la calle que lleva el nombre de estos profesionales. La puesta en escena del grupo sevillano fue bastante vistosa y tras la letra de presentación recibió el cariño del público asistente a la sesión. Después sonaron las guitarras, caja y bombo, para ofrecer la tanda de pasodobles. Las voces de los comparsistas cantaron la letra del primero que recordaba a los artesanos que han tenido que cerrar sus pequeños establecimientos porque las llamadas tiendas de los chinos campean a sus anchas por todo el territorio español y sus precios no se pueden competir debido a que están exentos de muchos impuestos. En el segundo pasodoble hacen un llamamiento a la nueva presidenta de Andalucía para que luche en todos los por la comunidad autónoma. La tanda de cuplés llegó a continuación. El primero volvía a tratar el tema de los nuevos cigarros electrónicos y el rechazo que del tabaco hace la sanidad. El segundo recordaba los problemas de cocina que están ahora de moda en todas las cadenas televisivas. El popurrí clausuró el repertorio de preliminares. Grupo muy afinado y todas las letras muy bien cantadas. El público, siempre con la comparsa, la despidió con muchos aplausos.
Chirigota, la quinta del buitre - clasificatorias
Los buitres tampoco ligaron y se fueron de vacío de cádiz
Los clásicos ligones de discotecas, que al final no se comen nada, estuvieron sobre el escenario del Gran Teatro Falla para cantar sus letras carnavalescas. Desde la localidad sevillana de San José de la Rinconada llegó al Carnaval de Cádiz la chirigota La quinta del buitre. Los chirigoteros dicen en su presentación que ellos son los verdaderos de la quinta del buitre y no Michel, Butragueño, Sanchís, o Martín Vázquez como todo el mundo cree. Tras la presentación y puesta en escena, con varios figurantes y aplaudida, el grupo pasó a desgranar los pasodobles. La letra del primero fue un piropo a Cádiz y sus recónditos lugares. La del segundo, después que el grupo hizo tipo llenando sus copas en el mostrador de la discoteca desde donde cantan, hablaba de la mujer jornalera andaluza para comenzar y de Susana Díaz, nueva presidenta de la Junta de Andalucía, para terminar el pasodoble. El grupo interpretó luego ambos cuplés. El primero recordaba la fiesta de Halloween y a Mario Vaquerizo, marido de Alaska, que vive la fiesta todo el año. El segundo recordaba al cierre de Canal Nou y pedían a los políticos andaluces que no hagan lo mismo con Canal Sur, televisión autonómica de la comunidad autónoma andaluza. Mucha gracia en ambos y muchos aplausos para el grupo sevillano. Después comenzó el popurrí, en la misma tónica que ambos cuplés, que el público escuchó en silencio y disfrutando de las simpáticas cuartetas. Muchísimos aplausos y vítores de parte de todos los asistentes, a los que se unían los muchos seguidores que traía el grupo desde tierras sevillanas. ¡Chirigota, chirigota!
Comparsa, mejor dentro que fuera - clasificatorias
Dentro de la cárcel existe también la felicidad
La cuarta agrupación de hoy y que cerraba la primera parte de la séptima sesión preliminar llegaba desde la localidad gaditana de Ubrique para cantar sus coplas sobre las tablas del Gran Teatro Falla con el nombre de Mejor dentro que fuera. Los componentes de la agrupación serrana se presentaron disfrazados de presos, pero excelentemente vestidos, con trajes de chaqueta y corbatas, eso sí todo a rayas negras sobre fondo blanco. En definitiva, los comparsistas de la provincia iban disfrazados de mafiosos con mucho dinero. El público, tras aplaudir cuando finalizó la puesta en escena, se dispuso para escuchar la tanda de pasodobles. La primera letra de los comparsistas hablaba de la ilusión que tienen los componentes de las agrupaciones por cantar en el Falla. La segunda letra explicaba que el grupo defendía la vida y, por ello, pedía la pena de muerte para los asesinos. Muchos aplausos para ambas letras. Después se escucharon los cuplés. La letra del primero explicaba el bis a bis dentro de la cárcel y la del segundo hablaba sobre la imputación de la infanta Cristina. Muchos aplausos también para los dos cuplés. Tras estas dos tandas, pasodobles y cuplés, comenzaron las primeras cuartetas del popurrí, bien construidas que hizo que el público despidiera a la comparsa con muchos aplausos. El grupo de presos abandonó el coliseo con un grato sabor de boca, porque había cantado en el Gran Teatro Falla de la capital.
Chirigota, los recomendaos - clasificatorias
Una farmacia repleta de medicamentos con ganas de fiesta
La séptima preliminar siguió su curso y pocos minutos después de la actuación de Los chicos del tejado se presentaba la chirigota isleña Los recomendaos. El grupo de Servando Sabajanes se vistió este año de medicinas humanizadas para bailar, cantar y disfrutar. Se podía contemplar sobre el escenario, con el forillo a imagen y semejanza de una farmacia, los tubos de betadine, aspirina, vick vaporub, almax, lizipaina y reflex, entre otros, se movieron por el escenario para cantar parte del repertorio de este año y hacer disfrutar a los espectadores. Cosa que hicieron a la perfección sobre todo en la recta final. La actuación, tras la presentación, siguió con la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba de los medicamentos que colaboran para mejorar a los enfermos y de los que ayudan a la mortalidad de los enfermos. El segundo era un reconocimiento para las chirigotas de El Sheriff y El Lobe y El Cabra que este año están ausentes del COAC. Los chirigoteros isleños terminaron el pasodoble dando ánimos a estos dos grupos para que regresen el próximo año. Muchos aplausos para ambas letras. Después llegaron los dos cuplés. El primero hablaba del equipo paralímpico del baloncesto y el segundo lo hacía de la abuela, destacando el gran tamaño de sus uñas, orejas, dientes y boca. Aplausos. La chirigota hizo después tipo por el escenario e interpretó el popurrí para clausurar su actuación. El público agradeció con una ovación el esfuerzo de la chirigota isleña y el gracioso popurrí que ofreció para despedirse.