Pasar al contenido principal

Coro, el orfeón - cuartos

Orfeo, con su corte de guerreros, musas y sátiros, cantó el tango gaditano


El orfeón, original de Luis Manuel Rivero, se presentaba a continuación, tras el cuarto de hora de descanso y la prórroga. La agrupación corista, con los chicos y chicas disfrazados de personajes de la mitología griega, incluido Orfeo tocando su lira, guerreros, musas y sátiros. Todos ellos forman una mescolanza carnavalesca de la que nace este coro mixto. El orfeón interpretó una presentación con mucha fuerza e ilusión, después de la puesta en escena, y recibió muchísimos aplausos del público que, poco a poco, se iba reintegrando a sus asientos después de refrigerio. A continuación sonó la orquesta de pulso y púa y los coristas se dispusieron a cantar la primera letra del repertorio preparado para cuartos. Se escucharon las guitarras, bandurrias y laúdes para atacar los compases del dos por cuatro del tango gaditano. La primera letra del tango hablaba del Concurso y de toda su parafernalia y la segunda trataba del regreso a casa de los hijos que se separan y sus progenitores tienen que hacerse cargo de las hipotecas y de los hijos que se hacen cargo de sus padres por otros motivos. En definitiva, un homenaje a la familia. Ambos comenzaron con música griega del sirtaki y baile incluido. Muchos aplausos. Los dos cuplés llegaron después, igualmente con la música griega y baile, hablando de la estatura de uno de sus componentes, el primero, y el segundo sobre los dos grupos de musas que forman parte del coro. Muchos aplausos tras el último estribillo. El popurrí, conformado por la historia de la música hace más de 50.000 años, puso el punto y final a una más que meritoria actuación. El público despidió al coro con una gran y merecida ovación. Lógicamente no faltaron los gritos de ánimo para el coro y sus coristas.

Comparsa, los coco - cuartos

Cocos barbateños lo hicieron bonito sobre el escenario


La comparsa Los coco, llegada desde la localidad gaditana de Barbate, ocupó la quinta posición en  la sesión de hoy, es decir la última de la primera parte. Los comparsistas, perfectamente disfrazados de escolares superdotados, o sea empollones, interpretaron la presentación, una vez que el público disfrutó de su puesta en escena.  La letra de la presentación fue lo primero que sonó sobre las tablas del coliseo. Muchos aplausos del público para los copleros barbateños que comenzaban a disfrutar. Los pasodobles sonaron después. La letra del primero atacaba un tema de máxima actualidad. El cierre de una empresa cuya dirección, al final, no pudo pagar a los empleados y se declaró en quiebra fue el tema tratado por el grupo de empollones. La letra del segundo trataba sobre lo que puede hacer el dinero y hasta dónde pueden llegar los que lo tienen. Los aplausos de los aficionados cerraron la tanda. Los cuplés llegaron seguidamente.  La letra del primero criticaba, otra vez, la imputación de la infanta Cristina y sus posteriores declaraciones en el Juzgado de palma de Mallorca. Tras el estribillo llegó la letra del segundo cuplé que hablaba de los trabajos que tuvieron que hacer cuando eran jóvenes algunos de los gobernantes. El segundo estribillo dio paso al popurrí. Muchos aplausos para la tanda de cuplés y sus respectivos estribillos. La agrupación provincial interpretó seguidamente el popurrí, agradable composición encargada de finiquitar la actuación de los estudiantes barbateños. Fue seguido con interés por el público que lo disfrutó y despidió al grupo con muchos aplausos. 

Comparsa, los musicantes - cuartos

Desde marbella para cantar en cuartos de final


Después llegó a las tablas del coliseo la tercera agrupación de la noche que llegaba hasta el Concurso desde la localidad malagueña de Marbella, que este año ha aportado a Cádiz varios grupos carnavalescos. Sobre el escenario se presentaba Los musicantes, comparsa cuyos copleros aparecían disfrazados de fantasía, concretamente de músicos callejeros. Tras la puesta en escena, a la luz de una farola, llegó la presentación, seguida con respeto por el público y aplaudida a su término. Seguidamente llegaron las letras de los dos pasodobles que hablaba del maltrato a las mujeres, el primero, y sobre la independencia de Cataluña, el segundo. Muchos aplausos para la comparsa que defendió bastante bien ambas letras. Seguidamente llegaron los dos cuplés. La primera letra trataba hablaba de Susana Díaz, la nueva presidenta de la Junta de Andalucía, y la segunda hablaba de las reuniones de tappersex y que su mujer el aparatito que compró fue la thermomix para hacer nuevas comidas. Muchos aplausos para esta tanda. Los comparsistas costasoleños cantaron, por último, el popurrí para cerrar su actuación de cuartos. Las cuartetas del mismo, bien escritas y trabajadas, gustaron al público que, al final, brindó muchos aplausos a una comparsa que interpretó un repertorio bien cantado y defendido perfectamente por los marbellíes que tienen siempre la ilusión de cantar en el Teatro Falla.

Chirigota, pepe trola - cuartos

Las batallitas de pepe trola triunfaron de nuevo en cuartos


Después llegó el buen hacer sobre un escenario con la chirigota de José Luis García Cossío, El Selu, porque los chirigoteros de Pepe trola, agrupación muy esperada cada año por los aficionados, saben meterse siempre en el tipo que representan y este año también lo han conseguido con el conocido personaje del tebeo que lo único que hace es contar historias y batallitas que no se creen ni sus amigos. Los chirigoteros, perfectamente caracterizados de dicho personaje de ficción, demostraron de nuevo su calidad sobre el escenario. El grupo de copleros, después de ofrecer en escena una conseguida presentación, muy al tipo, interpretó la tanda de pasodobles. Antes, muchos aplausos para dicha presentación. El primero de ellos contaba la historia de una sirena que había pescado en la playa de La Caleta y que se la llevó en una moto a dar un paseo por La Viña, después le comió la cara a besos y la cola la hizo en adobo. La letra del segundo fue una crítica hacia los comparsistas que este año no han acudido al Falla porque no están de acuerdo con el COAC. Muchísimos aplausos para ambas letras. Seguidamente llegaron los dos cuplés. El primero hablaba del buen ambiente que hay en el talego porque está lleno de políticos y el segundo recordaba que el Balón de Oro ha sido este año para Cristiano Ronaldo y que Ribery se había quedado con la cara partía. La actuación terminaba con el popurrí. Los chirigoteros cantaron todo el repertorio fumando sus respectivos cigarros electrónicos. El público disfrutó y, puesto en pie, obsequió a la chirigota con una gran ovación. 

Chirigota, los shunténticos chunguitos - cuartos

Los chunguitos sevillanos y su hermano mayor cantaron con arte


La chirigota de Sevilla, Los shuntenticos chunguitos, volvió a demostrar esta noche sobre el escenario que conoce a la perfección el Concurso y sabe lo que tiene que darle al público en determinados momentos. Los chirigoteros hispalenses, disfrazados de jóvenes muy chulos y pasotas, se plantaron en escena para interpretar la primera letra del repertorio preparado para la fase de cuartos de final. El coplero Diego Benjumea, miembro del jurado del programa Se llama copla de Canal Sur TV, representa al hermano mayor del resto de chirigoteros que se autodefinen como los auténticos chunguitos. La presentación fue muy aplaudida por el público y sus seguidores. Luego sonaron los dos pasodobles. La letra del primero hablaba de los recortes en el área de Educación y la del segundo, que comenzaba con una crítica a la subida del peaje de la autopista de Cádiz a Sevilla, y terminaba con un piropo a Cádiz y su Carnaval. Ambas letras, muy bien cantadas, recibieron una ovación por parte del público. Los cuplés entraron después. La primera letra, muy simpática, hablaba de un problema que tuvo uno de los chunguitos con la luz del servicio de una discoteca y el segundo trataba sobre el collar que han inventado para traducir los ladridos de los perros. Ovación para ambas letras. El público se lo pasaba en grande. El popurrí, bien construido con cuartetas trabajadas, puso el punto final a la meritoria actuación de estos chirigoteros sevillanos que cada año intentan meterse al público en el bolsillo, cosa que consiguen, por lo menos este año. El público, puesto en pie, despidió a Los shuntenticos chunguitos con una gran ovación y gritos de ¡esto sí que es una chirigota! 

Coro, la boutique - cuartos

Madame y monsieur, directamente desde parís


El coro de Paco Martínez Mora volvió a ser esta noche el encargado de alzar el telón del Gran Teatro Falla, ya lo hizo en la décima preliminar, para el desarrollo de la cuarta sesión de cuartos de final. Los componentes de la agrupación corista salieron este año al escenario con disfraces de camareros de una de esas boutiques parisinas donde el chocolate es el auténtico protagonista. Después de la vistosa presentación, que calmó los nervios de los coristas, éstos se dispusieron a interpretar el primero de los tangos. Sonaron los instrumentos de la orquesta de pulso y púa y las voces comenzaron con la primera letra de tango gaditano que fue un homenajea a la labor que desarrollan los voluntarios del Banco de Alimentos de Cádiz, debido a la crisis económica que están sufriendo muchas familias. Muchos de ellos salieron al escenario para recibir el cariño y la prolongada ovación del público puesto en pie. La estupenda letra de Paco Martínez Mora se llevó también la ovación. La segunda letra trataba por enésima vez sobre la imputación de la infanta Cristina. Muchos aplausos. Después sonaron los dos cuplés. El primero de ellos hablaba de nuevo de los programas televisivos cuya temática era la comida y las distintas recetas. De nuevo, muchos aplausos. El segundo trataba irónicamente sobre los premios finales del COAC pero de los autores que este año no se han inscrito. Tras el estribillo, muy al tipo, se pasó al popurrí. A su término sonaron fuertes aplausos para el grupo que los devolvió a los espectadores. Meritoria actuación la del primer coro de hoy.

Comparsa, los hombres de negro - cuartos

Un trabajo que los espectadores no ven pero que sí valoran


La comparsa Los hombres de negro cerraba el telón de la tercera jornada de cuartos. La agrupación salió de nuevo a escena con sus componentes disfrazados de tramoyistas que trabajan en el Gran Teatro Falla. Una magnífica letra de presentación, seguida intensamente por el público, fue lo que ofrecieron estos tramoyistas en la recta final de la sesión. Los comparsistas, que en un principio salieron con los uniformes de trabajo que habitualmente usan los verdaderos tramoyistas del coliseo y después se colocaron un tipo muy carnavalesco y realizado con detalles del primer coliseo de la ciudad, se arrancaron seguidamente con la interpretación de los dos pasodobles. Ambos llevaban conseguidas letras que gustaron muchísimo a los espectadores. La primera de ellas cuenta la historia de un padre de familia que, después de cuatro años en el paro, vuelve a trabajar. Ovación larga para el grupo. La segunda fue una hermosa letra que trataba un tema de actualidad. Dos homosexuales que se casan pero, la pena de ambos, es que no pueden adoptar niños. El pasodoble termina explicando  que Asumpta, la niña asesinada por sus padres en Santiago de Compostela, viviría todavía si hubiese podido ser adoptada por ambos gays. De nuevo, ovación grande para los copleros. Los cuplés sonaron seguidamente. El primero recordaba las declaraciones de Cristina Tárrega sobre los andaluces y el segundo trataba sobre las amantes de los gobernantes. Ovación. El popurrí puso el broche de oro a una actuación de mucha calidad. Larguísima ovación por parte del público puesto en pie. Con estos tramoyistas se bajó el telón.

Chirigota, no tenemos pal convite pero tenemos pa twitter - cuartos

Las coplas se pueden buscar también en las redes sociales


La chirigota No tenemos pal convite pero tenemos pa twitter llegaba hasta el escenario en octava posición de esta tercera sesión de cuartos que estaba ya en su recta final. Un montón de jóvenes seguidores de las redes sociales, en especial de twitter ya que el disfraz estaba lleno de sus símbolos, pasaron de nuevo por el coliseo de las grandes coplas. Los chirigoteros salieron a escena e interpretaron la letra de presentación, alusiva al tipo, que fue seguida con interés por el público y aplaudida a su finalización. Seguidamente llegaron al teatro los dos pasodobles. El primero estaba confeccionado con una letra que hablaba de la crisis económica que sufre el país mientras que en la República de Biafra están preocupados porque no pueden coger wifi. La letra del segundo recordaba de nuevo a las ausencias de este año. Muchos aplausos para los dos. La tanda de cuplés llegaba a continuación. La primera letra recordaba a los pimpis de Cádiz, esos personajes que se dedican a enseñar la ciudad a los visitantes. El segundo hablaba de la poca calidad de las letras de los últimos concursos. El estribillo recordaba a María la de la Hierbabuena. Aplausos para ambos cuplés con sus respectivos estribillos. Los chirigoteros cantaron después el popurrí, con simpáticas cuartetas, para clausurar la actuación de cuartos que, en líneas generales, fue bastante digna, Muchísimos aplausos para la chirigota del Cascana. El público se divirtió.