Chirigota, esto sí que es una chirigota - cuartos
Esto sí que es una chirigota regresó para formar el escándalo
El pelotazo de preliminares estaba otra vez sobre el escenario del coliseo gaditano. Esto sí que es una chirigota, la agrupación de José Antonio Vera Luque, se presentaba de nuevo con una simpatiquísima puesta en escena con la totalidad de sus miembros vestidos como habitualmente lo hacen el presidente del Gobierno y todos sus ministros. Los dos leones que se encuentran en la puerta del edificio del Congreso de los Imputados también tenían vida y así lo demostraron al término de la presentación. Una de las chirigotas más esperadas por los buenos aficionados. Los chirigoteros se arrancaron con la magnífica presentación que ya pusieron de manifiesto en la fase de clasificatorias. Ovación de gala para el grupo de políticos. Guitarras, bombo, caja y, cómo no, los pitos carnavalescos sonaron después para la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba de los africanos que intentan llegar a Melilla para introducirse en territorio español en busca de un nuevo mundo. El segundo hablaba de la alcaldesa de Cádiz. Ovación de gala para ambas letras, sobre todo para la segunda con el público puesto en pie. Después llegaron los dos simpáticos cuplés. El primero trataba sobre un registro en la sede del PP y el segundo sobre Chabelita, la hija de la Pantoja, y sobre José Fernando, el hijo de Ortega Cano. De nuevo ovación cerrada para la chirigota del Vera. Por último sonaron las cuartetas que componían el popurrí que fue construido para la diversión del público. A su finalización se escuchó otra cerrada ovación para el grupo, con todo el Falla puesto en pie, y el grito de guerra: ¡Chirigota, chirigota!
Coro, las mayore de edad - cuartos
Las majorettes francesas divirtieron al público desde el proscenio
Como siempre fue un coro el que abrió la quinta función de la fase de cuartos de final. El coro Las mayore de edad se presentaba en el COAC de este año luciendo un disfraz que recordaba a las Majorettes de Montpellier, cuando desfilaron en Cádiz durante las Fiestas Típicas Gaditanas del año 1968. Los miembros de la orquesta y los de la cuerda de bajos iban vestidos de la marinería española. Las maduras majorettes francesas hicieron la presentación desde el proscenio del escenario. Una puesta en escena y una letra de la presentación que gustaron mucho al público que brindó una ovación a este coro que lleva letra conjunta de El Sheriff y José Manuel Valdés. Inmediatamente después sonaron los compases de la música del tango gaditano y los copleros se arrancaron con la primera letra que recordaba el accidente de coche que tuvo Ortega Cano y donde murió un vecino de Castilblanco de los Arroyos. Los coristas pidieron la cárcel para el torero. Luego sonó la orquesta de pulso y púa para la segunda letra de tango que hablaba de los problemas sociales y económicos que tiene la ciudad. Muchísimos aplausos para el montón de copleros gaditanos. La tanda de cuplés llegó a continuación. La del primero hablaba de un determinado programa de internet que lo subía todo y la del segundo hacía alusión a la cantidad de pastillas que toman a causa de la edad que tienen. Muchos aplausos para ambas letras. El popurrí llegó después y puso el punto final a la actuación de Las mayore de edad que lograron que el público se divirtiera mucho durante la puesta en escena, sobre todo con la última letra que recibió muchos aplausos por parte de los espectadores.
Comparsa juvenil, el batallón de la calle trinidad - semifinales
Luchando por cádiz, y por su barrio de la viña
La comparsa ‘El batallón de la calle Trinidad’ se presenta como jóvenes que quieren defender su futuro, porque ven que los mayores que están a su alrededor lo están pasando mal. Ellos visten con un gorro de papel (hecho de foame) con una gran pluma, camiseta con letras de pasodobles, de escucho, la tapa de un bidón de basura envejecido, y una espada de madera. Los pasodobles, el primero sobre los niños que sufren explotación laboral y han perdido su infancia. El segundo hablan de cómo los niños sufren cuando un matrimonio se separa y la ex pareja se echa en cara muchas cosas delante de sus hijos. Ellos no entienden por qué tienen que soportar eso. En el tercero hacen un homenaje a aquellos autores y componentes que un día formaron parte de la cantera y que hoy son reconocidos en el mundo del Carnaval. Sobre el escenario Kike Remolino, El Piojo, Geni Cheza… personas que son un ejemplo para estos jóvenes comparsitas. Los cuplés, el primero sobre los colegios bilingües. Sus padres los han llevado a uno de estos colegios, pero dicen que aprendiendo rumano se entiende con más gente. El segundo sobre su madre, que se ha hecho un perfil de Facebook y se ha enganchado al Candy Crash. La madre está tan viciada que “en la cabalgata de Reyes, dejó a Melchor sin caramelos”. La comparsa, en el popurrí, realiza una “batalla de coplas”. Ellos quieren ir aprendiendo en esta guerra en la que se defiende a Cádiz por encima de todo.
Chirigota juvenil, los nachos - semifinales
Juran por snoppy que quieren estar en la final
La chirigota ‘Los nachos’ se presentan como “niños pijos” con pelo rubio, polo con bandera de España, jersey rosa al echado sobre los hombros, pantalón verde. Ellos lo solucionan todo con el dinero “que les da papá”. Los pasodobles, el primero sobre el futuro de estos jóvenes. Ellos dicen que los gaditanos tienen que protestar, y dicen que hay que echar a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, para que la ciudad, y los gaditanos, tengan un futuro. El segundo, dedicado a Pedro Romero. Ellos dicen que los viernes se acercan a ver al Nazareno a recordar al afamado autor de Carnaval, “la pluma valiente de Santa María”. Los cuplés, el primero sobre el Rey Juan Carlos I y sus caídas. Y es que ellos dicen que donde va el monarca “cae muy malamente”. El segundo sobre la crisis, su madre fríe los boquerones con polvos de talco. Dicen que han cerrado muchos negocios, entre ellos el sex shop de Barrié, porque ya no vendía ni un… recuerdo. El tercero, sobre la comparsa de “las niñas”. Se han enamorado de ellas, pero ellas se van con los comparsistas. Ellos le ofrecen todo tipo de lujos, pero ellas le dice que le caben otras cosas. El popurrí, estos chicos siguen “alardeando” del dinero que tienen sus padres, hasta que se enamoran de una chica que viven en Pasquín, y que compra en Stradivarius, pero les da igual, porque les gusta el fondo de ellas. Cuartetas muy chirigoteras la de estos jóvenes, aunque algunas no aptas para menores.
Comparsa juvenil, ¡qué me gustan las comparsas y también los comparsistas! - semifinales
El carnaval por encima de todo
La comparsa se presenta como aficionadas, incluso fans, de los comparsistas que participan en las distintas agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Vestidas de colegiadas llevan carpetas con fotos de estos comparsistas, chapas de agrupaciones, cámara de foto… Los pasodobles, el primero de presentación. Ellas recuerdan las agrupaciones que han sacado en los últimos años. Dicen que no faltaran al Carnaval de Cádiz. El segundo sobre el desamor. Están con un chico que, cuando no están con ellas, mira a otras y que dice que no es el amor de su vida. Pero dicen que cuanto (ellas dicen contra) más las hace sufrir, más lo quieren. El tercero sobre la creación de un CIF en la agrupación. Ellas dicen que aunque no lo vean lógico, la agrupación se ha dado de alta de autónomo, como empresa, pero pide que el Patronato tenga el mismo respeto y también apoye a la cantera. Los cuplés, el primero sobre el nombre de la agrupación. Les han criticado porque es muy largo, pero dicen que es más largo es Orfeo en el coro de Luis Rivero. Y aparece Sergio Carrasco con el tipo del coro. Y el segundo sobre cosas de pareja, y con cameo de Manolo Santander Grosso con el tipo de ‘Las divina de la muerte’. El popurrí, un homenaje a las cuatro modalidades, reivindicado el tango en el coro, el pasodoble en la comparsa, el cuarteto, y también por la chirigota. Final “emotivo” de estas chicas, y chicos, que aman la comparsa pero, sobre todo, el Carnaval de Cádiz.
Chirigota juvenil, los que le dan a la mojarra - semifinales
Intentado tener una buena pesca
La chirigota ‘Los que le dan a la mojarra’ se presenta como aficionados a la pesca que intentan coger todo el pescado que puedan, aunque son un poco “torpones”. Los pasodobles, el primero sobre los estudios. Ellos dicen que no saben qué hacer cuando acaben la Enseñanza Obligatoria, porque ven que su padre, a pesar de la formación, lleva dos años en paro, y no entiende que estudiando mucho lleguen muy lejos. El segundo es un homenaje a su abuelo. Ellos cuentan que tuvo que ponerse a trabajar muy joven para ayudar a su familia. Un hombre que, aunque sin formación, supo sacar a su familia adelante, y para ellos su abuelo es un ejemplo. Los cuplés, el primero sobre el Balón de Oro Cristiano Ronaldo y Messi. El segundo, esta chirigota se va a pescar y el mero se le pone a cantar Carnaval. Y el tercero sobre un robo que ha sufrido una tía suya. Ha perdido la cartilla, y lo denuncia en el banco y se encuentra con 100 euros, del ladrón que se lo ingresó. El popurrí, los chicos cantan a Cádiz, hacen un homenaje a todo lo que han aprendido de Carnaval en estos años.
Comparsa, los gallitos - cuartos
Cantó el gallo y cerró la cuarta sesión de cuartos de final
La comparsa Los gallitos, de Nene Cheza, como bien indica su propio nombre, se compone de un montón de gallos carnavalescos y humanizados que gustan cantar letras de Carnaval. El grupo de gallos vacilones se presentó en escena y comenzó la actuación con la presentación obligatoria. Muchos aplausos para el grupo de copleros gaditanos. Empezaba bien la cosa. Los comparsistas de la capital interpretaron luego la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba de su hermano que, después de mucho estudiar, se tuvo que marchar al extranjero en busca de un futuro y murió en el intento de regresar a España. La del segundo fue un piropo a Cádiz, en principio, que se convirtió luego en una apuesta por un mundo sin fronteras y sin banderas. Ambas letras fueron ovacionadas por los espectadores puestos en pie, sobre todo en la segunda. Los cuplés, muy al tipo, llegaron después. La letra del primero hablaba del sexo tántrico y la segunda recordaba el sonido que salía del cielo gaditano en las navidades. El último estribillo cerró esta tanda. Ovación para la agrupación. Las cuartetas del popurrí fueron seguidas después por un público que estaba con la comparsa desde el primer momento. La respuesta del público fue inmediata, una vez acabado el popurrí, brindando a Los gallitos una cerrada ovación.
Chirigota, los quintero - cuartos
El verdadero loco de la colina acompañó a sus dobles gaditanos
Los quintero, chirigota de la capital gaditana, cantaba esta noche en penúltima posición, es decir en octava posición de la función. El grupo de chirigoteros, vestidos igual que el conocido periodista Jesús Quintero, El loco de la colina, en su estudio de grabación, ofreció la puesta en escena y posterior presentación rematada con la salida al escenario del verdadero Loco de la colina que no se perdió la oportunidad de arropar a sus dobles. Muchos aplausos para el grupo de chirigoteros y para el periodista nacido en la localidad onubense de San Juan del Puerto. Seguidamente sonaron los dos pasodobles. La letra del primero hablaba de Belén Esteban, la princesa del pueblo, y la edición de su libro. La del segundo hablaba de las obras del segundo puente y sobre los trabajadores de Astilleros que fueron detenidos por cortar el puente Carranza. Ambos fueron aplaudidos por el público, sobre todo el segundo donde el público se puso en pie para aplaudir con mucha intensidad la conseguida letra. Posteriormente sonaron los dos cuplés. La letra del primero pedía que Cádiz fuera candidata a las Olimpiadas y no Madrid y la segunda recordaba que Gibraltar ya tiene su selección de fútbol. Muchos aplausos para los dos cuplés del grupo de periodistas que representaban a Jesús Quintero. El popurrí, con cuartetas muy simpáticas que hicieron reír al público, cerró la actuación de Los quintero, que fue muy aplaudida por los aficionados que se daban cita en el Gran Teatro Falla.
Comparsa, loquito por verte - cuartos
Nostálgico recuerdo al adriano tercero, el peculiar vaporcito del puerto
Desde El Puerto de Santa María llegaba la comparsa que seguidamente salía a escena. Loquito por verte, que es el nombre con el que se ha inscrito la agrupación de Raúl Villanueva para participar en el Concurso de este año, se presentaba en el escenario con sus componentes disfrazados de trabajadores del Varadero Guadalete, empresa que intenta reflotar el Vaporcito del Puerto, el Adriano Tercero, para devolverlo a la Bahía y cuya proa se presentaba formando parte del atrezzo que los copleros instalaron sobre el escenario. Un sincero y cálido homenaje al peculiar y emblemático barco que tantas travesías ha realizado entre la capital y El Puerto de Santa María. Tras la presentación, muy aplaudida por el público, el grupo de trabajadores comenzó a cantar la tanda de pasodobles. El primero hacía alusión al pretendido cierre de los hospitales Santa María del Puerto, de la población portuense, y San Rafael, de Cádiz. La del segundo hablaba de Andalucía y piden a los andaluces que luchen para volver a ser grandes en recuerdo de Blas Infante. El público saboreó ambas letras y brindó muchos aplausos al grupo portuense. Después sonaron las letras de la tanda de cuplés. La del primero hablaba del cigarro electrónico y los sabores de sus líquidos y la del segundo recordaba el romance de Julián Muñoz, Cachuli, e Isabel Pantoja. El estribillo, muy al tipo, puso la guinda a la tanda y el popurrí clausuró la actuación de los copleros llegados desde la población portuense. Muchos aplausos en la despedida.