Cuarteto juvenil, paco el hortelano y tres buenas pa la vista - semifinales
Un huerto con mucho abono carnavalero
La parodia de presentación del cuarteto ‘Paco el hortelano, y tres buenas pa la vista’ aparecen en el escenario como un agricultor y tres zanahorias que cultiva en su campo. Los tres hablan: Jirafo, Arturito y Enano, que es una zanahoria muy chiquitita. Uno es muy largo, otro muy largo y al Enano hay que echarle agua para que crezca, pero prefiere mejor un bocadillo. Las zanahorias se reúnen, poco no les cae muy bien Paco el Hortelano. No les gusta que abone el campo con estiércol. Ellos dicen que nacieron en Huerta del Obispo, que es una calle de Puertatierra. Ellos defienden a los “beduinos” y a los del casco antiguo. Los cuplés, el primero sobre su prima, que dice que “a los nueve meses le sale un virus del hombre que lleva el butano”. El segundo sobre las latas de Coca-Cola con nombre. Dicen que la empresa debería hacer uno con el nombre del nieto del Rey (Felipe Juan Froilán de Todos los Santos) para que sea más grande la lata de Coca-Cola. El tercero lo cantan en italiano, como Juan Carlos Aragón. Dicen que a ellos no les importa que no les puntúen. Ellos van a seguir viniendo para cantarle a la cantera. El tema libre es un homenaje al cuarteto clásico, y a los renovadores. Ellos quieren también renovar “cantando un rap”. Pero quieren terminar con “algo más gaditano. Con un 3x4”.
Comparsa juvenil, haciendo el indio - semifinales
En el horizonte, cádiz
La comparsa ‘Haciendo el indio’ se presenta como chicos que están perdidos “y sin rumbo”. Ellos tienen como destino a Cádiz, pero se encuentran en el desierto. Dicen que están casando de hacer el indio y por eso “comienza la revolución”. Los chicos van de paisanos, con vaqueros y camisetas, pero con alguna indumentaria india, como una chaqueta con flejos, melenas negras con plumas en la cabeza y la cara con pinturas de guerra. Los pasodobles, el primero sobre el barrio de Santa María. Primero, un homenaje a las madres que lucharon contra la droga. El recuerdo de unos carnavales donde las agrupaciones cantaban en los patios. Y, por encima de todos estos recuerdos, el del malogrado autor Pedro Romero, fallecido el pasado año. El segundo, hablan de la situación actual de la sociedad. De lo mal que lo están pasando muchas familias. Pero ellos aseguran que tienen suerte con la familia que tienen. El tercero, un homenaje a su abuela que tuvo que dejar de estudiar para ayudar en su casa. Y después, cuando se casó, ha sabido sacar a sus hijos adelante con lo poco que ha tenido. Los cuplés, el primero sobre las señales que tienen ellos en su tribu y las de Cádiz. Ellos, para comunicarse hacen señales de humo. Y en Cádiz si ven humo, es que alguien está “fumao”. El segundo sobre Isabel Pantoja. Dicen que ha tenido una “gran ruina”. Primero con Julián Muñoz, después con su hijo, que la hizo abuela. Y ahora su hija, que también la va a hacer abuela, aunque con la suerte que no se va a parecer a su hermano. En el popurrí, los chicos han encontrado su horizonte, que es Cádiz. Ellos llegan a la ciudad. Es la tierra con la que tanto soñaban. Una ciudad que aunque no exista ya Delphi, Tabacalera, Astilleros apenas tenga trabajo… sigue siendo una ciudad única. Ellos se van con la esperanza de volver de nuevo y encontrar una nueva ciudad, para que su nombre de ‘Cuna de la Libertad’ sea real. Ellos quieren luchar por Cádiz para evitar que jueguen con la ciudad.
Coro juvenil, la ciudad de los niños - semifinales
Buscando el lugar ideal donde vivir
El coro se presenta como una ciudad ideal. Una ciudad donde los niños tienen voz. La ciudad del Carnaval, donde la felicidad reina en cada esquina. Ellas, con tipo de de fantasía, con pelucas rosas y la ropa a juego, y ellos con bombín y traje de chaqueta rosa y malva. Tonos dulces y alegres, lo que quieren representar estos niños. Los tangos, el primero de presentación. Hablan de su ciudad donde hay un barrio del tango, una esquina del pasodoble y otro para el cuplé de la chirigota. El segundo sobre su ciudad ideal. Ellos no quieren un mundo donde las nuevas tecnologías donde hay gente que abusa de los niños; que las redes sociales no sirvan para que algunos insulten. Un mundo donde hay que cuidar de los más pequeños. El tercer tango sobre la Educación y sobre la falta de dinero para poder invertir en la escuela pública. Ellos dicen que los políticos no son nadie para decidir sobre su futuro. Los cuplés, el primero sobre el teléfono Iphone 5. Dicen que lo pidieron a los Reyes Magos. Dicen que si se cae en un charco, con lo que cuesta, tendría que traer el “modo barco”. El segundo sobre los programas de cocina de la televisión. El popurrí, una declaración de intenciones. Ellos hablan de una ciudad ideal donde se cumplan las leyes. Donde no haya recortes en Sanidad y Educación. Donde se respeten a los niños. Un mundo donde ellos tengan el control. Su mundo es justo, hecho solo para los más pequeños.
Comparsa, levántate tempranillo - cuartos
El tempranillo y los suyos abandonaron ronda para venir a la tacita
Algeciras envió hoy a la fase de cuartos de final a la comparsa Levántate tempranillo, la única agrupación de la provincia y que fue la encargada de cerrar la función. Los comparsistas se presentó en escena ataviados con vistosos disfraces de bandoleros de esos que recorrían antaño la serranía de Ronda, en claro recordatorio a José María El Tempranillo, un conocido bandolero que anduvo también por esa zona. Los copleros campogibraltareños se dejaron la piel sobre las tablas del coliseo gaditano para conseguir llegar lo más lejos posible. Después de la vistosa presentación y puesta en escena sonaron los primeros aplausos dedicados al grupo de copleros especiales. Seguidamente llegaron los dos pasodobles. La letra del primero fue una crítica a los sindicatos y piden a los sindicalistas que sean ellos los que salgan a la calle para la protesta y la del segundo hablaba de la alambrada que separa Ceuta de Marruecos y de los inmigrantes muertos. Muchísimos aplausos para la comparsa de la provincia de Cádiz. Seguidamente sonaron los dos cuplés. La letra del primero hablaba de Gareth Bale, el jugador del Real Madrid, y de sus orejas y la del segundo, enchampelaos, lo hacía sobre el cuarto embarazo de su vecina. El estribillo también agradó a los aficionados. Muchos aplausos para la comparsa. Luego sonaron las cuartetas del popurrí que, como pasara en preliminares, gustó también mucho al público. Al final del repertorio sonó la correspondiente ovación de despedida.
Chirigota, los del aragón: resurgiendo del cajón - cuartos
Los payasos de la tele resurgieron de sus cenizas
La penúltima agrupación sonaba al mayor espectáculo del mundo. Los componentes de la chirigota Los de Aragón: resurgiendo del cajón, se presentaban este año disfrazados con la vestimenta de los famosos payasos de la tele. Gaby, Fofó, Miliki, Fofito y Milikito resurgieron de sus propias cenizas para cantar en el Gran Teatro Falla junto a otros personajes del circo. Los chirigoteros interpretaron, en primer lugar, la presentación, construida con la alegre música de los payasos de la tele. El público, que colaboró con el grupo, le dedicó muchos aplausos. Los copleros se arrancaron seguidamente con los dos pasodobles. La letra del primero hablaba del equipo del Cádiz, piropeando a Ramón Blanco, a su entrenador, a Mágico González y a otros jugadores de entonces, así como a su presidente Manuel de Irigoyen. La del segundo trataba un tema muy actualidad el de un abuelo que con su pequeña paga de obrero tiene que llevar también hacia adelante la casa de su hijo en paro. Ambas letras se llevaron la ovación del público. Después de la tanda de pasodobles llegó la de cuplés. La letra del primero hablaba de los restos de Franco que quieren sacarlo de su sepultura en el Valle de los Caídos. La del segundo hacía lo mismo pero con la depilación en los hombres. Muchos aplausos para ambos. Un ingenioso popurrí puso el broche de oro a una estupenda actuación que hizo que el público se divirtiera mucho con las ocurrencias de los payasos de la tele. Una sincera ovación, con el público en pie, remató la puesta en escena de Gaby, Fofó, Miliki, Fofito y Milikito y sus conocidas canciones.
Comparsa, la comparsa perfecta - cuartos
Juan fernández trabaja cada año para perfeccionar su comparsa
La segunda agrupación de la segunda parte fue la comparsa de Juan Fernández, La comparsa perfecta, cuyos componentes se presentaron este año en el Concurso con un disfraz que representaba a una especie de monstruo que al final demuestra que así tiene que ser el prototipo del comparsista, realizado en base a cuatro agrupaciones punteras del Carnaval de Cádiz como Araka la kana, Los santos, Juana la loca y La comparsa de Momo. Los comparsistas, que en sus filas llevan al cantaor flamenco jerezano Ezequiel Benítez, cantaron en primer lugar la presentación, muy vistosa y que agradó al público. Igor y su amo, el cuartetero Gago, intervinieron en la puesta en escena. Minutos después llegó la tanda de pasodobles. El primero se conformaba con una contundente letra que criticaba a la Junta de Andalucía y a sus presidentes. Ovación de gala para la comparsa. El segundo, otra contundente letra, que contaba la historia de un joven estudiante que era maltratado en el colegio por sus compañeros y, harto de todo ello, se suicidó. Una larguísima ovación del público remataba la primera tanda del repertorio, en especial la segunda letra. Después llegaron ambos cuplés. La letra del primero trataba sobre el COAC, concretamente sobre la categoría de juveniles y la del segundo donde los comparsistas se autodefinían como amantes del inglés. El público, de nuevo, obsequió a la agrupación con una larga ovación. Los copleros remataron su actuación con un popurrí bien construido y que fue del agrado de los aficionados que despidió en pie a la comparsa con una larga y merecida ovación.
Coro, los números uno - cuartos
Elvis presley resucitó para atreverse con el tango gaditano
Los espectadores se fueron poco a poco reintegrando a sus asientos, tras unos minutos de descanso para tomar el refrigerio en el ambigú del Gran Teatro Falla, ya que el coro de Cádiz, Los números uno, anunciaba su presentación. El grupo carnavalesco de los hermanos Sevilla Pecci se vestía este año para el Concurso con la vestimenta que utilizaba el rey del rock, Elvis Presley, en su última década. Los coristas, después de recibir el merecido aplauso del público tras interpretar una movida y vistosa presentación, cantaron las dos letras de tango. La primera recordaba toda la problemática que rodea a la capital gaditana. La segunda letra se convirtió en una nana a compás de tango a un supuesto bebé que portaba Susana Ginesta, que actuaba de figurante. Muchos aplausos. Los dos cuplés sonaron seguidamente. La primera letra piropeaba a los chirigoteros de El lobe y El cabra que serán los pregoneros en la plaza de San Antonio y la del segundo hablaba de la dieta de la alcachofa que llevaba su mujer porque estaba gordita. Tras el estribillo se escucharon también muchos aplausos para el coro de los hermanos Sevilla Pecci, el conocido antaño como el coro a pie y que ya no lo es porque ha aumentado el número de componentes. Ello dio paso a un vistoso y movido popurrí, muy al tipo que este año representaban los copleros gaditanos. La orquesta de pulso y púa sonó con conocidas músicas de canciones de Elvis y las voces de los experimentados coristas pusieron el resto hasta lograr una perfecta actuación. El público, a su finalización, correspondió el trabajo del coro con una cerrada ovación.
Comparsa, óyeme - cuartos
Oye otra vez mis letras y mi música de carnaval
La comparsa mixta, aunque predominando las voces de mujeres porque los hombres forman parte de la orquesta, de Rafael Pastrana Lorenzo salió a escena para cerrar la primera parte de esta noche y una vez presentada por el locutor de sala. Los chicos y chicas que conforman la agrupación se presentaron de nuevo con disfraces que representaban una fantasía de la música, muy al nombre que el grupo utiliza en el COAC de este año. Una vez interpretada la presentación, que gustó mucho y se llevó los primeros aplausos del repertorio, sonó la orquesta para que la comparsa, con pitos de caña todas sus componentes y con algún detalle de las agrupaciones de Tino Tovar, atacara la primera letra de pasodoble que fue un homenaje y piropo al autor gaditano, que se encontraba aplaudiendo en uno de los palcos platea. La actuación iba a más. Después sonó la del segundo pasodoble que criticaba a los políticos corruptos que existen en España. Muchísimos aplausos del público. La comparsa interpretó después la tanda de cuplés. La primera recordaba el rumor que corrió recientemente en España de que Ikea utilizaba carne de caballo para hacer las albóndigas. La del segundo pedía al jurado, en plan irónico, que le diera los puntos suficientes para pasar a semifinales y para ello traían un sobre para cada uno de sus miembros. Muchos aplausos. Para rematar un bonito y bien cantado repertorio sonó el popurrí compuesto con cuartetas que fueron saliendo a escena. El público, al final de la meritoria actuación, obsequió, puesto en pie, al grupo de voces femeninas una fuerte ovación. Con esta agrupación terminó la primera parte.
Hacia las tablas del falla, obdc monstruozz!
Los nuevos walking dead se movieron por el escenario
La comparsa OBDC. Monstruozz!, la agrupación del joven Germán García Rendón, alzó el telón para la tercera posición de la sesión. La comparsa en escena cuenta con una vistosa presentación. Sus componentes se disfrazaron de un tipo de monstruo con vestimentas modernas, más bien una fantasía de monstruos. Muchos aplausos de los aficionados para la primera letra del repertorio preparado para cuartos de final. Los monstruos carnavalescos de este año cantaron después los dos pasodobles. La letra del primero hablaba de los políticos y de su doble moral y la del segundo se convirtió en un piropo al autor Tino Tovar, Momo del Carnaval de este año, y a su comparsa La canción de Cádiz. Ambas letras calaron en el público que dedicó muchos aplausos al grupo de comparsistas. Seguidamente sonaron ambos cuplés. La letra del primero criticaba los radares de la Policía Local que se ponen en sitios estratégicos de la ciudad y la del segundo piropeaba a la chirigota que este año ha sacado Vera Luque. Muchísimos aplausos para los dos cuplés. El popurrí remató una meritoria actuación que llegó al público que, al final del mismo, obsequió a los copleros con muchísimos aplausos. La agrupación defendió muy bien el repertorio y los comparsistas intentaron en todo momento hacerlo bonito para seguir hacia arriba. La comparsa sonó muy bien.
Cuarteto, los que siempre se pasan de tiempo - cuartos
La modalidad de cuartetos resurge aún más por año que pasa
Después de la comparsa llegaba al coliseo el cuarteto que lleva por nombre Los que siempre se pasan de tiempo. Jóvenes cuarteteros, de los que han hecho resurgir la modalidad, se presentaron sobre las tablas del teatro disfrazados de personajes de la película Regreso al futuro. El público, desde un principio, estuvo ambientado y con ellos y el grupo trajo para la segunda puesta en escena un repertorio muy trabajado y conseguido que gustó bastante al público, que comenzó a divertirse con el joven cuarteto gaditano. La parodia de presentación, muy simpática y continuación de la que ofreció en preliminares, hizo reír a los aficionados que se concentraban en el coliseo gaditano. Muchos aplausos para la puesta en escena y para la presentación del cuarteto. Posteriormente llegaron los dos cuplés con sus correspondientes estribillos que hablaba de las traducciones en el lenguaje de signos de la segunda cadena de Canal Sur TV, la primera letra, y sobre el entierro de Nelson Mandela y el sonido de las vuvuzelas, la segunda. Aplausos para la tanda de cuplés. El tema libre puso la guinda a la estupenda actuación de estos jóvenes cuarteteros que defendieron muy bien el repertorio y se llevaron una cerrada ovación de los espectadores, puestos en pie, que se lo pasaron de maravilla con el grupo. Magnífico tema libre el de cuartos. ¡Cuarteto, cuarteto!