Chirigota, las divinas de la muerte - semifinales
La chirigota mortal de el canijo busca la gran final
Segunda agrupación de la noche. El grupo se disfrazaba este año con un disfraz de fantasía de mujer, pero al final era de muerte, con guadañas incluidas. La chirigota Las divinas de la muerte se presentaba en el escenario y al final recibió una gran ovación por parte del público que ya estaba calentito y ambientado. Perfecta puesta en escena. Después sonó el primero de los pasodobles de semifinales confeccionando con una letra que hablaba de los muertos que ya no pueden luchar por sus hijos ni por sus nietos. Ovación de gala para esta primera letra. Seguidamente llegó el segundo elaborado con otra hermosa letra que hablaba de un pequeño huérfano que se hizo mayor sin su cariño. Otra gran ovación para la agrupación. Los cuplés sonaron a continuación. La letra del primero hablaba de las operaciones de cambio de sexo y la del segundo explicaba, primeramente, que esta noche venían al Falla a llevarse a alguien que tenían que buscar por SMS y terminaba hablando de las votaciones. El estribillo fue coreado por todo el teatro. Nueva ovación para El canijo y su chirigota mortal que lo hizo bonito. El público lo pasó muy bien y disfrutó con todo el repertorio. Por último se escuchó el popurrí que volvió a encandilar al público. Muy simpático y bien construido. Ovación de gala y gritos de ¡chirigota, chirigota!
Coro, los cuatro reinos - semifinal
Cuatro barrios de la ciudad, protagonistas del coro de nandi migueles
La primera agrupación se presentaba ante el público con trajes de príncipes y reyes, en representación de cuatro barrios de Cádiz: Santa María, La Viña, El Mentidero y El Pópulo, cada uno diferenciado con un tono de color en sus tipos. La presentación, cantada con mucha fuerza por los coristas, arrancó la primera ovación de la noche, dedicada a un coro muy querido por los aficionados. Después sonaron guitarras, laúdes y bandurrias para interpretar los primeros compases del dos por cuatro del tango gaditano. El primero se confeccionaba con una letra que, al principio, hablaba de algunas leyendas urbanas y remataba el tango con un recuerdo hacia los sin techos, esos pobres que viven y duermen en la calle. La segunda letra contaba la historia de una ficticia carta que Cádiz le remite a la alcaldesa. Ovación para ambos tangos. Seguidamente se escucharon los dos cuplés. La letra del primero recordaba algunos de los coros participantes en el COAC de este año que cantarán fuera de Cádiz por los tipos que han representado. El coro de Migueles irá a Roma. La del segundo fue también un recuerdo, ahora para la chirigota vasca a la que obsequiaron con recuerdos de los cuatro barrios. El público jaleó también las dos letras y las ovacionó tras el segundo estribillo. El popurrí llegó luego y, a su finalización, el público dedicó al coro una sonora ovación.
Chirigota, los amancio hortera - semifinales
Los amancio hortera venden sus letras impregnadas de varón dandy
La primera sesión de semifinales se clausuró con la actuación de la chirigota Los Amancio hortera. Minutos antes de su actuación sobre las tablas del Gran Teatro Falla ya se sabe que le toca el turno a la chirigota de Juan Antonio Canet por el exagerado olor a Varón Dandy, más cara que la colonia pachuli. Los puretas horteras, propietario de Modas Amancio, intentaban vender sus mejores letras en la fase semifinales. La presentación, muy conseguida, calentó aún más el ambiente porque el público esperaba ya a una chirigota con calidad. Primera ovación para el grupo. El primer pasodoble hablaba sobre el estilismo de Susana Díaz, nueva presidenta de la Junta de Andalucía. La letra del segundo hacía alusión a las letras de las agrupaciones que, según los chirigoteros, deben ser contundentes. Ovación para las dos letras de esta chirigota con sabor viñero. Los cuplés llegaron a continuación y hablaron del tamaño del pene de un cliente muy alto que entró en el comercio, el primero, y de la antigüedad de su establecimiento, el segundo. El estribillo, coreado por el público, puso el remate a la tanda de cuplés. Ovación para los chirigoteros. Por último sonó el popurrí, cuyas cuartetas pusieron el broche de oro a una meritoria actuación. Última ovación de la noche. La chirigota Los amancio hortera acabó con la sesión y tras ella se bajó el telón en espera de la segunda semifinal.
Comparsa, los cuenteretes - semifinales
Cinco personajes de los cuentos de cádiz unidos en la comparsa de bustelo
Los cuenterete se presentaba a continuación como tercera actuación de la primera noche de semifinales. La comparsa, que recordaba los cuentos de Cádiz, se formaba con los personajes del pirata, el falso, el guapo, el listo y el graciosillo. Un grupo muy conseguido y bien trabajado por el nuevo autor. La comparsa gusta sobre el escenario y, de nuevo, consiguió la difícil misión de agradar a los espectadores. Tras la presentación, a oscuras y ovacionada por el público, llegó el primer pasodoble que fue una contundente letra de agradecimiento hacia todas esas personas que trabajan para ayudar a los más necesitados y a los que la crisis, según los comparsistas que está acabando, les ha hecho una dura mella. El segundo fue otra hermosa y directa letra que hablaba sobre los niños nacidos por fecundación in vitro y que también eran muy queridos por sus padres. Ovación para ambas letras. Los dos cuplés llegaron a continuación. La primera letra hablaba de que a su mujer le gustaba mucho las series televisivas, sobre todo El tiempo entre costuras, y del gran tamaño de cabeza que tiene el hijo de su vecino, la segunda. Muchos aplausos para la segunda tanda. Por último llegó el popurrí que fue el encargado de poner la guinda a un repertorio remachado por el público con una larga ovación.
Chirigota, hoy no me puedo levantar - semifinales
Viejas glorias de la farándula mundial regresan del más allá
La conocida chirigota de El Lupo y El Popo llegó a continuación. El grupo de chirigoteros, llegado expresamente desde el barrio de La Viña, sabe estar sobre el escenario comandado por El Popo, disfrazado de Michael Jackson, que es el encargado de calentar el ambiente. Los integrantes del musical Hoy no me puedo levantar, conocidos artistas fallecidos, resucitaron para cantar en semifinales. El público estuvo en todo momento con la chirigota viñera arropándola perfectamente. Muchos aplausos después de la conseguida presentación. El Popo, antes de dar comienzo los pasodobles, se dirigió al público para anunciar que la actuación de la chirigota se le iba a dedicar a Juan Silva, cantaor flamenco, que murió el domingo en Cádiz. Dos sobrinos del finado cantan en esta chirigota. La primera letra se escuchó posteriormente y fue un homenajea a todos los carnavaleros fallecidos. La segunda, muy directa, contaba la historia de una pareja que querían ser padres y, con 40 años, todavía tenían que esperar por culpa de la crisis. Una hermosa letra muy aplaudida. Seguidamente sonó el primer cuplé. La letra hablaba de las vestimentas con las que los dueños vestían a sus perros. La simpática letra del segundo hablaba de los motoristas famosos. Ambas letras fueron ovacionadas por el público. Las cuartetas del popurrí pusieron el broche de oro a una estupenda actuación. Ovación de gala para la chirigota viñera.
Coro, los trataratabuelos - semifinales
Los trataratabuelos o el árbol genealógico del ser humano
Los monos, de nuevo, sobre el escenario del Gran Teatro Falla. Los trataratabuelos se presentaba al público cuando todavía éste estaba regresando del ambigú, así que la presentación del grupo de copleros fue saboreada por menos público que el que realmente asistía a la función. La agrupación corista comenzó a calentar el ambiente, un poco frío, con la presentación. Muchos aplausos para la primera parte del repertorio de semifinales. Después sonaron los instrumentos de pulso y púa y las voces de los componentes del coro comenzaron a interpretar la primera letra de tango, que trataba sobre la Marca España. La segunda explicaba el origen y la evolución del hombre a través del mono. La falseta del tango, de Manolo Guimerá, gustó mucho entre los aficionados. Los dos cuplés sonaron a continuación. La primera letra de la tanda hablaba de las redes sociales, más concretamente sobre la manera que tiene la juventud de escribir por el wasap, con más faltas de ortografía que el libro que escrito por Belén Esteban. El segundo hablaba de los gaditanos y visitantes que llenan las calles durante la semana de Carnaval. Después sonó la orquesta para que los monos interpretaran el popurrí que remataba un meritoria actuación. A su término sonó la esperada ovación por parte del público que, en su totalidad, ya se había reintegrado a sus asientos.
Comparsa, la canción de cádiz - semifinales
La canción de tino tovar se abre paso en la modalidad
Los músicos de Tino Tovar regresaron de nuevo al escenario y ya están en semifinales. Los copleros gaditanos comenzaron fuerte su actuación con la presentación que fue muy ovacionada y jaleada por el público. Preciosa la puesta en escena e inmediatamente después sonó la orquesta para que los componentes de La canción de Cádiz iniciaran la tanda de pasodobles. El primero llevaba una hermosa letra que hablaba de la Ley del Aborto. Otra letra más tratando este mismo tema. Ovación para el grupo de músicos. La sensibilidad de Tino Tovar se dejó sentir en la primera letra. El segundo pasodoble, otra contundente letra, que trataba sobre los trasplantes de corazón. Nueva ovación para este grupo de copleros que ha ido de menos a más, desde preliminares hasta la fase de semifinales. Posteriormente sonaron los dos cuplés. El primero hacía un repaso de las agrupaciones que han pasado a semifinales y hablaba de una quiniela que habían hecho los comparsistas sobre las que van a pasar a la gran final. El segundo contaba las peripecias sobre un atraco a la caja de ahorros donde estaba cobrando. Muchos aplausos para ambas letras. Seguidamente, para rematar la faena que comenzó con la presentación, sonaron las conseguidas cuartetas del popurrí. Una gran ovación para la comparsa, una vez terminado el repertorio, con el público en pie. Regresó el grito de ¡chirigota, chirigota! y ¡campeones, campeones!
Cuarteto, los pepegim - semifinales
Una buena parodia y un buen tema libre culturizan el cuerpo
Primer cuarteto de semifinales. El culto al cuerpo con los deportistas, personajes del gimnasio, que son los cuarteteros, y el propio gimnasio que sirve de atrezzo. Los jóvenes gaditanos que forman parte del cuarteto demostraron de nuevo sobre el escenario que conocen bien la modalidad y que, por su esfuerzo y trabajo, el cuarteto no se va a perder nunca. El público se lo pasó muy bien con el repertorio de semifinales y colaboró durante la actuación. Tras una perfecta y simpática parodia, muy ovacionada por el público, llegaron los dos cuplés. La letra del primero recordaba los problemas suscitados por la crisis económica del país y la segunda hablaba de una amiga suya que sola se satisfacía sexualmente. Muchos aplausos para la tanda y para el estribillo, coreado por todo el público. Los cuarteteros ofrecieron después el tema libre con una gran variedad de personajes sobre el escenario, entre ellos un capataz muy cofrade y Carmen la nerviosa, una profesora de zumba que revolucionó todo el Falla. El grupo de jóvenes consiguió de nuevo el éxito y el beneplácito del público acostumbrado ya al repertorio de este cuarteto que está muy bien escrito y defendido, todo ello ha quedado demostrado en las sesiones anteriores. El público participó también en el tema libre y al final llegó la locura. Ovación de gala para los jóvenes cuarteteros que, de nuevo, reventaron el teatro. ¡Cuarteto, cuarteto!
Comparsa, afrika - semifinales
áfrica, lo mismo que cádiz
La tercera agrupación de la primera semifinal fue la comparsa Áfrika, que gustó mucho en las dos fases anteriores y se llevó el beneplácito del público. Los guerreros de una tribu africana, de nuevo en la capital gaditana para cantar Carnaval. Tras la presentación, muy conseguida y que gustó mucho al público, el grupo preparó la tanda de pasodobles después de escuchar una larga ovación. La primera letra de pasodoble hablaba de la independencia de Cataluña. La segunda fue otra letra de denuncia, esta vez le tocó al Rey de España ser el aludido. La tanda de pasodobles se llevó la ovación de todo el Teatro Falla. Tras los pasodobles llegaron los cuplés. La letra del primero trataba sobre los antibióticos que bajan la defensa del cuerpo y se remataba con una alusión a la defensa del Real Betis y la del segundo sobre la chirigota de Kike Remolino y sobre el cuarteto Los pepegim que anteriormente se habían acordado de los comparsistas africanos. Una gran ovación se escuchó en la sala tras el último estribillo, que también gustó mucho. El popurrí sonó a continuación. Las cuartetas que lo compone fueron de nuevo saboreadas por los aficionados que asistían a la primera semifinal. La comparsa suena muy bien y destacan las letras de Luis Ripoll y las músicas de Pepe Martínez, El guitarra. Una fuerte ovación despidió a los copleros gaditanos.
Chirigota, lo siento patxi. no todo el mundo puede ser de euskadi - semifinales
Gora cádiz y la chirigota llegada desde donostia
La chirigota donostiarra regresó, por méritos propios, al escenario después de encandilar al público en las dos actuaciones anteriores, tanto en preliminares como en cuartos de final. La chirigota de Bocuñano y Gómez Rodicio se dejó de nuevo la piel sobre el escenario en busca de un nuevo éxito. Los chirigoteros de Lo siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi disfrutaron sobre el escenario e hicieron que los aficionados disfrutaran también. La primera letra de pasodoble fue un piropo a Cádiz y sus emblemáticos lugares. La segunda piropeaba a la Semana Santa de Cádiz y hacía un repaso por las advocaciones de las imágenes sagradas que procesionan comparándolas con los problemas sociales de la ciudad. Muchísimos aplausos para ambas letras, sobre todo para la segunda. Los dos cuplés fueron también magistrales. El primero llevaba una letra que hablaba de la alcaldesa de la ciudad y el segundo recordaba a Manolo Escobar, Rocío Jurado e Isabel Pantoja, así como a las adopciones que las dos últimas tonadilleras hicieron. Seguidamente llegaba el popurrí que, de nuevo, pegaba el pelotazo. Las cuartetas ya son conocidas y el público disfrutó muchísimo con ellas. Estupendo repertorio para la fase de semifinales que fue despedido con una larga y rotunda ovación. No se puede dar más. La chirigota reventó de nuevo el coliseo. ¡Chirigota, chirigota!