Comparsa, la comparsa perfecta - semifinales
El gago sigue estudiando sobre el comparsista perfecto
La comparsa de Juan Fernández, La comparsa perfecta, se presentó luego en el teatro. Sus componentes, que son el prototipo del comparsista, aparecieron con un disfraz realizado en base a cuatro agrupaciones punteras del Carnaval como Araka la kana, Los santos, Juana la loca y La comparsa de Momo. Los comparsistas, que en sus filas llevan al cantaor flamenco jerezano Ezequiel Benítez, cantaron una presentación muy vistosa y que gustó mucho al público. El Gago sigue colaborando en la presentación y sigue estudiando sobre el comparsista perfecto. Minutos después llegaron los pasodobles. El primero recordaba a Paco Alba, creador de la comparsa, y a Antonio Martín, una institución en la modalidad, así como a Pedro Romero, para terminar con un sentido homenaje a Paco de Lucía, fallecido en México. Ovación de gala para la comparsa y para la letra por su significado. El segundo fue un homenaje al beso, así de sencillo. Ovación del público. Seguidamente llegaron ambos cuplés. La letra del primero trataba sobre la creación de otro muñeco para que hiciera compañía a estos comparsistas y la del segundo que hacía alusión a sus seguidoras, sobre todo a una que se ha enrollado a muchos comparsistas . Aplausos para el grupo de copleros que remató su actuación con el popurrí, que fue del agrado de los aficionados que despidieron a la comparsa con una merecida ovación.
Coro, el orfeón - semifinales
Los dioses del olimpo están junto al coro de orfeo
El coro El orfeón abría el telón del segundo bloque de actuaciones de la gran final de esta noche. La agrupación mixta, recordando la mitología griega, volvió a arrancar los aplausos del público tras la vistosa presentación. A continuación sonó la orquesta de pulso y púa para que los coristas interpretaran la letra del primer tango, con baile incluido, que hablaba de todos esos políticos que, según los coristas, han arrasado a España. Después volvió a sonar la orquesta con los compases del dos por cuatro. La segunda letra de tango fue un piropo a su hijo, que cada año en Carnaval va disfrazado como los componentes del coro de su madre. Los dos cuplés sonaron después, de nuevo adornados con el baile. El primero trataba sobre la imputación de la infanta cristina, “la infanta lista” como la calificó el coro. La letra del segundo recordaba que ellos venían desde Grecia, de ahí el disfraz que portaban. El popurrí, conformado por la historia de la música desde épocas ancestrales, gustó mucho y puso el broche a la actuación que fue rematada por el público con una gran ovación.
Cuarteto, los que siempre se pasan de tiempo - semifinales
Los jóvenes cuarteteros crearon el cádiz perfecto y feliz
Después de la comparsa de Antonio Rivas y José Manuel Cardoso aparecía en el escenario el segundo cuarteto de la gran final. Los que siempre se pasan de tiempo con Marty y Doc, personajes de la película Regreso al futuro, se plantó sobre las tablas del primer coliseo de la ciudad para interpretar el repertorio. El público se ambientó mucho con el cuarteto y disfrutó con la actuación que comenzó con la parodia, continuación de la anterior y también de la anterior y de la de preliminares, que seguía regresando al futuro. Teófila y Matilde, dos pequeñas, estuvieron también sobre el escenario y formando parte de los personajes. Muchos aplausos para la puesta en escena y la parodia. Posteriormente llegaron los dos cuplés con sus correspondientes estribillos que hablaba que un día salió del trabajo con el coche y en un ceda el paso pasaron dos cocodrilos y un oso al día siguiente, pero según un amigo lo raro no era los animales si no que lo raro es que estuviera trabajando . Aplausos para los dos cuplés. El tema libre remató la actuación de este quinteto que defendió bien el repertorio de la final. Una ovación despidió a los jóvenes.
Chirigotas, esto sí que es una chirigota - semifinales
Consejo de ministros en las tablas del teatro falla
El pelotazo de preliminares y cuartos de final estaba de nuevo sobre el escenario del Teatro Falla para cantar en semifinales. Esto sí que es una chirigota, la agrupación de José Antonio Vera Luque, se presentaba de nuevo con su lograda puesta en escena. El consejo de ministros se celebraba sobre las tablas. Los dos leones vivían también y colaboraron con sus movimientos en varias fases del repertorio. Los chirigoteros, muy esperados por el público, cantaron la presentación que, de nuevo, gustó mucho a los espectadores, que se divertían incluso antes de la actuación. Ovación de gala. Guitarras, bombo, caja y pitos sonaron después para que comenzara la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba del descenso del paro y la del segundo lo hacía sobre la izquierda y sobre la UGT. Ovación para ambas letras. A continuación llegaron los dos cuplés. El primero trataba sobre la ex-concejala Olvido Hormigos y su marido, que aguanta las infidelidades de su mujer. El segundo trataba sobre el consejo de ministros. Muchísimos aplausos para la chirigota. Por último sonó el popurrí, construido para la diversión del público. A su finalización se escuchó una nueva y larga ovación dirigida al grupo de chirigoteros, con todo el Falla puesto en pie y el grito de ¡esto sí que es una chirigota!
Comparsas, los gallitos - semifinales
Cuando el gallo canta es que no tiene nada en la garganta
Los gallitos, de Nene Cheza, está formado por un grupo de gallos humanizados que luchan por conseguir cantar el próximo viernes en el Teatro Falla. Los gallos vacilones se presentaron en escena e interpretó una fuerte presentación que fue ovacionada y jaleada por los aficionados. La comparsa comenzaba así a disfrutar sobre las tablas en esta su nueva aparición en el Concurso Oficial. Los comparsistas interpretaron seguidamente la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba, al principio, del amor de una pareja y terminaba con una despedida tras la separación. La del segundo trataba sobre los problemas que tiene la ciudad. Dos contundentes letras que fueron ovacionadas largamente por los espectadores puestos en pie, sobre todo la segunda. Los cuplés, muy al tipo, llegaron después. La letra del primero de la tanda hablaba de la nefasta vida sexual que llevan estos gallitos y la segunda trataba sobre un amigo cofrade que tiene en facebook. Nueva ovación, esta vez para ambos cuplés. El popurrí puso el remate a una completísima actuación que gustó una enormidad al público que, puesto en pie, despidió a los comparsistas con una larguísima ovación. Una magnífica actuación la de estos comparsistas disfrazados de Carnaval.
Chirigotas, pepe trola - semifinales
Pepe trola sigue contando batallitas que no se cree nadie
Después llegó la chirigota de José Luis García Cossío, El selu, agrupación muy esperada por los aficionados. Los chirigoteros, disfrazados de este personaje del tebeo que lo único que hacen es contar batallitas que no se cree nadie, saben meterse en el tipo que representan. Simpática presentación y muy al tipo. Muchos aplausos para Pepe trola. Seguidamente llegaron los dos pasodobles. La letra del primero hablaba de un fantasma que vivía en su casa. Los copleros dicen que a ellos no les asusta porque es muy buena gente, pero con mucho miedo. La letra terminó con un recuerdo hacia el Congreso de los Diputados. La segunda letra contaba la historia de un día en la playa con todas sus peripecias. Al final se encontró a Iñaki Urdangarín que no quiso ponerse a la sombra. Letras con doble lectura que fueron muy aplaudidas por el público. Luego cantaron los dos cuplés. La letra del primero explicaba que había encontrado al primer fenicio. La segunda hablaba del Papa Francisco. Los coristas dijeron que todos los Papas anteriores habían sido unos papas fritas y éste era papa con huevos. Ovación para las dos simpáticas letras de la segunda tanda. La completa actuación terminaba con el popurrí. Los cigarros electrónicos no faltaron a la cita en las manos de los chirigoteros. El público disfrutó y despidió a la chirigota con una larga y gran ovación. También se escucharon gritos de ¡chirigota, chirigota!
Coros, la boutique - semifinales
Actuación de dulce con sabor a chocolate francés
El coro de Paco Martínez Mora fue esta noche el encargado de alzar el telón de la segunda parte cuando todavía no estaban los asientos totalmente ocupados por el público tras los minutos de descanso. Poco a poco se iban incorporando. La boutique del chocolate francés se preparaba para ofrecer una actuación de dulce y, además, con el olor impregnado por todo el coliseo. Después de la colorista presentación sonaron los instrumentos de la orquesta de pulso y púa para atacar los compases del dos por cuatro del tango gaditano. La primera letra recordaba el libro Cásate y sé sumisa, editado por el Arzobispado de Granada, y la del segundo recordaba a todas esas familias que el lunes, desde hace tiempo, es un día más porque no están trabajando. Muchos aplausos para ambas letras. Luego sonaron los dos cuplés. La letra del primero explicaba que una chica muy guapa fue a la boutique para comer chocolate ya que era diabética. De nuevo, muchos aplausos. La del segundo hacía alusión a las taquillas para el COAC que no se abrían en el teatro sino en el Estadio Carranza. Tras el estribillo, muy al tipo, se pasó a la interpretación de un vistoso y bien conseguido popurrí que fue saboreado por el público que, al final, dedicó muchos aplausos al grupo corista. Meritoria actuación.
Comparsas, los hombres de negro - semifinales
Los hombres de negro trabajarán también en la gran final
Los hombres de negro cerró el telón de la primera parte de la función de esta noche. El grupo de tramoyistas del Gran Teatro Falla estuvo de nuevo sobre el escenario para cantar en semifinales. Por fin, los tramoyistas del coliseo hicieron la comparsa que anunciaban “para que más de cuatro se enteren de lo que suelta mi garganta”, matizaron los componentes de la agrupación al término de la conseguida letra de presentación que recibió una gran ovación por parte del público, que, de nuevo, llenaba el Teatro Falla. Los comparsistas, que salieron a escena con el tipo carnavalesco realizado con detalles del primer coliseo de la ciudad, cantaron seguidamente los dos pasodobles. La primera letra explicaba el sueño de un padre, asesinado por el terrorismo, que habla con su hijo y le manda muchos besos. La segunda, muy contundente y a modo de despedida, los comparsistas quisieron dejar claro que si no pasan a la gran final estarán entre bambalinas para arropar y aplaudir a los grupos que hayan accedido a la misma. Ambas recibieron la ovación del público, sobre todo la segunda que logró poner de pie a los aficionados. Los cuplés sonaron después. El primero recordaba que Paquirrín, el hijo de la Pantoja, estaba jubilado desde que nació y el segundo trataba los recortes habidos en el último desfile del ejército el día de la Hispanidad. Ovación para ambas letras. El popurrí puso el broche final a una actuación de muchos kilates. El público valoró mucho el trabajo de la comparsa y la despidió con una sonora ovación.
Cuarteto, clínica privada sana sana culito de rana -semifinales
Juan el almendro y paco el cachetá, dos locos de la modalidad
Manuel Jesús Morera abrió otra vez su Clínica privada, sana, sana, culito de rana para las semifinales. De nuevo sobre el escenario estaban el médico director de la clínica, dos personajes más y otros dos médicos majaretas, Juan El almendro y Paco El cachetá, dos locos de la modalidad. El público, que coreó el nombre del cuarteto cuando fue presentado a sala, recibió con expectación a los cinco personajes de la farándula hasta saber qué tipo de repertorio traían para esta última fase. El cuarteto, penúltima actuación de la primera parte, interpretó la parodia, basada en un grave accidente y cuyo accidentado llega a la clínica para su posible curación, para ir calentando el ambiente del resto del repertorio. El buen hacer de estos cuarteteros sobre las tablas recibió la ovación del público. Los dos cuplés sonaron a continuación. La primera letra trataba sobre un amigo, aficionado al Carnaval, que era lelo perdido y la segunda hablaba del exorno del teatro en la fase de cuartos de final y terminaba con una alusión al coro Los de 4º curso, dirigido por El alemania. Muchos aplausos para ambas letras. El cuarteto interpretó después la última parte del repertorio con la colaboración de la cantante India Martínez, que apareció embarazada sobre el escenario y sobre su estado se construyó el tema libre. Magnífica actuación y ovación de gala con todo el Falla puesto en pie y, cómo no, gritos de ¡campeones, campeones!
Comparsa, los chicos del tejado - semifinales
Los deshollinadores quieren limpiar el hollín de la ciudad
Un montón de deshollinadores, profesión en desuso, sobre las tablas del Teatro Falla para limpiar el hollín de las chimeneas. La comparsa Los chicos del tejado, la agrupación del Jona, realizaba su puesta en escena y cantaba la presentación, muy aplaudida por el público, igual que pasara en preliminares y cuartos de final. La música de la película Mary Poppins ambientaba dicha letra. Seguidamente sonaron las guitarras, bombo y caja y el grupo interpretó el primero de los pasodobles. La letra hablaba del Papa Francisco que ha llegado desde Argentina para luchar contra la pobreza y contra los problemas sociales que tiene la Iglesia. Muchísimos aplausos para la comparsa del Jona. Después llegó el segundo pasodoble con una hermosa letra que hablaba de un pequeño que lleva nueve años en una silla de ruedas y no se arrepiente que hubiera nacido después de su deficiencia. Una enorme copla que fue correspondida por el público con una gran ovación. La tanda de cuplés se inició después. La primera letra trataba sobre un compañero de profesión que tenía un exagerado pene y la segunda que trataba sobre el humo que había tragado con el que se drogó y quiso ligar con una vecina que, al final, era Carmen la nerviosa. El estribillo gustó también mucho a los aficionados. Ovación para ambas letras. Por último llegaron las cuartetas del popurrí que, a su término, llevaron la ovación a la comparsa que se había lucido en el escenario con todo el repertorio.