Chirigota juvenil, los niños de alaska - final
Ni un poquito de frío en sus venas carnavalescas
‘Los niños de Alaska’ se presenta como niños que viven en un iglú y que están seis meses de fiesta, porque allí es de noche durante este tiempo, aunque su madre les regaña cuando vuelven después demedio año. Simpática la presentación de estos niños muy metidos en el tipo, “porque tienen mucho frío”. Los pasodobles, en el primero hablan de los que detuvieron en el Puente Carranza por destrozarlo para reivindicar carga de trabajo. Ellos dicen que esa persona que detuvieron fue su padre, y que lo único que hacía era defender el futuro de sus hijos. El segundo, una defensa a la cantera. Piden respeto al Ayuntamiento, al Patronato y a los medios de comunicación, que apenas los mencionan. Los cuplés, el primero sobre el concierto de Abraham Mateo, que su concierto con su actuación. Un “chaval” que le ha enseñado el inglés es Ana Botella. El segundo, otra vez sobre el concierto de Abraham Mateos y de que han tenido que meter un cuplé nuevo anoche que parece que no se lo saben, pero rematan diciendo que se lo ha dado Ana Botella. El popurrí, los chicos de Alaska cuentan sus peripecias con el frío, con la aparición del Yeti y con sus amigos y su familia.
Chirigota juvenil, los nachos - final
En la final por méritos propios... y para todo lo demás, mastercard
La chirigota ‘Los nachos’ se presenta como niños pijos de la calle Acacias que todo lo arreglan con la Mastercard de su padre. Los pasodobles, el primero a su amor, a su novia, que es lo mejor que les ha podido pasar. El segundo a la cantera, a los grupos que vienen a cantar. A ninguno hay que despreciarlo y, sin embargo, ellos critican que esa falta de respeto sí existe en el Gallinero, que llegan incluso a los insultos cuando no es su agrupación. Los cuplés, el primero sobre el traductor de Nelson Mandela. El segundo a Domingo Pina y la Asociación de la Cantera que ha organizado. Dicen que sólo le ha faltado dejarse bigote para que se parezca a Villanueva. En el popurrí hablan de su vida genial como niños pijos. Y lo demuestran con sus cuartetas. Ellos son sibaritas. Hasta que se enamoran de una chica que no es de “su clase”. Y se transforman, aunque haya nacido en Pasquín. Pero cuando le empieza a pedir cosas, la dejan. Simpática las cuartetas de estos chicos que, sin dinero, no son nada, pero claro, del de “papá”.
Chirigota juvenil, la marvel que me parió - final
Del cómic a las tablas del falla
La chirigota ‘La Marvel que me parió’ se presenta como superhéroes pero un poco especiales. No tienen “princesas”, si le pides ayuda llaman a los bomberos. Pero juntos van a vivir con el público “más de un millón de aventuras”. Pero solo de 8 a 3, “que la tarde es para descansar, y tampoco trabajan un domingo después de comer”. Los pasodobles, el primero un piropo a Cádiz y al gaditano. Hablan de una “madrugá” para disfrutar del ‘Greñúo’, y lo mejor, el Carnaval, donde no importa el premio, sino tener la oportunidad de cantarle a su ciudad un piropo cuando llega febrero. El segundo un homenaje a los pregoneros del Carnaval, a la chirigota del Lobe. Hablan de cada una de las agrupaciones que ha sacado este grupo en los últimos 30 años. Unas agrupaciones que han visto, la mayoría, gracias a su padre, que se las ha enseñado en vídeo. Los cuplés, el primero sobre el Balón de Oro y Messi. Dicen que al final se lo llevan los rumanos. El segundo sobre su presencia en la Final. Dicen que les sirvió el soborno al Jurado (les ofrecieron una cena en El Faro), y hoy dicen que les den el premio que quiera, pero como les den el primero, no hay más dinero para sobornarlos. En el popurrí estos superhéroes cuentan cuáles son sus virtudes. Pero para ellos los verdaderos héroes son los que hacen la cantera año tras año.
Chirigota, los destripadores de la calle londres - semifinales
Bautizo de lujo para manolo santander tras dos años de ausencia del coac
La última agrupación de la noche fue Los destripadores de la calle Londres, chirigota de La Viña, original de Manuel Santander, con la colaboración de Antonio Martín García. El grupo de pescaderos del Mercado de Abastos se plantaba sobre el escenario y ya estaba recibiendo la ovación de los aficionados que estaban calentitos pese a la hora y cantando el himno extraoficial del Cádiz, precisamente compuesto por Manolo Santander. Los componentes de la chirigota, tras la puesta en escena, cantaron la presentación que fue ovacionada por el público que animaba constantemente a la agrupación desde que salió a escena. Tras la presentación sonaron los dos pasodobles. El primero llevaba una letra que fue una crítica hacia los sindicatos porque no luchan por el obrero, en especial para UGT. La segunda letra hablaba de la alcaldesa de Cádiz. Dos contundentes letras que arrancaron la ovación del público que todavía se encontraba en el teatro. Después sonaron los dos cuplés, enchampelaos, que hicieron las delicias de los espectadores. La letra del primero recordaba la ciclogénesis y el frío que estaba haciendo en Cádiz y la del segundo fue un recuerdo hacia Manolo Escobar que, después de muerto, va a encontrar el carro. Muchos aplausos, con el público en pie, para la agrupación tras la última tanda. El popurrí puso el broche de oro a una estupenda actuación. Larga ovación para el grupo viñero y gritos de ¡chirigota, chirigota!
Comparsa, patio las malvas - semifinales
Unos muertos muy vivos y con ganas de carnaval
La penúltima agrupación de la noche fue la comparsa Patio las malvas, de Paco Trujillo, Catalán, y David Palomar. La comparsa, que este año reunía sobre el escenario a los tres hermanos ‘catalán’, se plantaba en escena con disfraces de muertos vivientes con ganas de Carnaval. Los copleros consiguen este año una vistosa puesta en escena que habitualmente da paso a la presentación que también fue muy aplaudida por el público. Después llegaron los dos pasodobles. La letra del primero hablaba del veneno que se mete en el cuerpo cuando llega el Carnaval que le hace tener siempre el premio de cantar en el Teatro Falla y la del segundo que hacía alusión a aquellas personas que buscan comida en las basuras porque no tienen que darle de comer a sus hijos. Muchísimos aplausos para ambas letras. Seguidamente sonaron los dos cuplés. La letra del primero hablaba de Mario Vaquerizo, de su mujer Alaska y de Iniesta, porque parecen que están muertos. La del segundo trataba sobre la güija que se utiliza para invocar a los difuntos. Muchos aplausos para la tanda. El popurrí remató un meritorio repertorio de letras y músicas. Ovación para el grupo de copleros comandado por Paco Trujillo por su buen hacer en el escenario y su meritoria actuación de semifinales.
Chirigota, los georgie dann de santa maría del mar - semifinales
Un premio ganado a pulso sobre las tablas del teatro falla
Después del coro llegó al escenario una chirigota, la de Kike Remolino. Los georgie dann de Santa María del Mar comenzó su actuación con la movida y colorista presentación que arrancó la primera ovación del público. Los chirigoteros iniciaban posteriormente los dos pasodobles. La letra del primero contaba cómo fue la primera vez con su pareja en La Caleta. Una letra muy sensible que recogió sus frutos en forma de ovación, por parte de un público entregado con la chirigota. La del segundo fue otra hermosa letra dedicada a Jorge Mágico González, jugador salvadoreño que tuvo el Cádiz, y los chirigoteros pidieron que el estadio llevara su nombre. Nueva ovación para la chirigota y para el recordado Mágico González. Antes de pasar a la tanda de cuplés sonó de nuevo el Himno Andaluz cantado por el público a instancias del grupo de chirigoteros. El primer cuplé trataba sobre el nuevo cigarro electrónico. Ovación para la simpática letra. El segundo recordaba el anuncio de TV en el que un hombre aguanta con las manos la puerta de un garaje y pide ayuda a su mujer que no sale de su casa porque no tiene Frenadol y no quiere coger un resfriado. Ovación para esta singular letra. El estribillo fue también coreado por los aficionados. Un conseguido popurrí puso el punto final a una estupenda actuación que fue despedida con una larga ovación, con el teatro puesto en pie y con gritos de ¡chirigota, chirigota!, de ánimo para los copleros.
Comparsa, los hippytanos - semifinales
Gaditanos de nacimiento y hippytanos de adopción
Inmediatamente después llegaba a las tablas del coliseo la comparsa Los hippytanos para interpretar una contundente presentación que fue seguida por el público que le dedicó una gran ovación. El público comenzaba a disfrutar de la comparsa de Martín García y saboreaba sus letras. Luego se escuchó la tanda de pasodobles. La del primero hablaba del racismo y contaba la historia de un amigo negro que cruzó el mar en patera para llegar a Cádiz y vivir sin papeles. Los copleros dan fe de que es un tío legal. Ovación para la primera letra. La del segundo, muy sincera y hermosa, enumeraba a todos los hijos de los comparsistas de este grupo de gaditanos. Larga ovación para la segunda letra. Seguidamente sonaron los dos cuplés. El primero trataba sobre la obsesión que tiene su mujer con la limpieza de la casa y un día fue Caracol y lo lavó tres veces por dentro. El segundo hablaba de todos los personajes de la farándula, en este caso del cine, que han muerto y la televisión ha puesto luego sus películas. Tras el último estribillo, coreado también por el público, sonaron las cuartetas del popurrí que remataron otra gran actuación de la comparsa. Los aficionados, en pie, despidieron a los copleros con una larga ovación y gritos de ¡campeones, campeones!
Chirigota, los del aragón: resurgiendo del cajón - semifinales
Los del aragón, como el ave fénix, resurgiendo de sus cenizas
La chirigota Los del Aragón: resurgiendo del cajón llegó al escenario. Gaby, Fofó, Miliki, Fofito y Milikito resurgieron de sus propias cenizas para cantar en el COAC 2014. Los chirigoteros interpretaron, en primer lugar, la presentación, construida con la alegre música de los payasos de la tele. El público, que colaboró con el grupo, le dedicó muchos aplausos, antes y después de la letra y de la puesta en escena. Los chirigoteros cantaron seguidamente los dos pasodobles. La letra del primero explicaba los inicios en el circo de estos payasos que hicieron reír a muchos niños que hoy día son hombres. Muchos aplausos para el grupo mientras sus componentes hacían tipo por el escenario. La del segundo recordaba a Lola La Piconera, en primer lugar, y de los problemas que hay en la ciudad, aunque los gaditanos “sólo se preocupan de lo que haga dos comparsas”, matizaron los chirigoteros. Ovación de gala para esta letra de pasodoble. Después llegó la tanda de cuplés. La letra del primero explicaba que la juventud liga hoy a través del wasap, pero antiguamente era más bonito y más romántico. La del segundo hablaba de las agrupaciones que van a pasar a la final y que ellos quieren cantar en ella. Muchos aplausos para ambas letras y para el estribillo que fue coreado en ambas ocasiones. Un ocurrente popurrí remató la completa faena. Hizo que el público se divirtiera. Una sincera y larga ovación y gritos de ¡esto sí que es una chirigota! despidieron a los payasos de la tele.
Coros, el circo del sol, semifinales
Magos, equilibristas, payasos y domadores cantan a ritmo de marimba
El último bloque de actuaciones de la final se abrió con el coro El Circo del Sol, original de Antonio Rivas y Julio Pardo. Personajes del circo, instalado en la emblemática Caleta, comenzaron la presentación a ritmo de marimba. De nuevo, el gran espectáculo de fantasía y Carnaval está sobre el escenario del Falla. Ovación de gala para el coro, muy querido por los aficionados, tras la primera parte del repertorio. El Circo del Sol interpretaba a continuación la primera letra de tango que hablaba del hijo del corista que quiso ir al circo porque había sacado muy buenas notas. Su padre lo llevó al circo pero al que se desarrolla en febrero dentro del Teatro Falla. La segunda trataba sobre los problemas que tiene Andalucía y, para arreglarlos, hay que echar a los culpables porque son el cáncer de la comunidad autónoma. Luego sonaron los cuplés. La letra del primero trataba, de nuevo, sobre las operaciones que lleva ya el Rey y la segunda hacía alusión a Obama y luego hacía un repaso por los estribillos presentados por diferentes agrupaciones. Muchos aplausos para ambos cuplés y para sus respectivos estribillos. Por último sonó la orquesta de pulso y púa para interpretar el popurrí, que fue todo un espectáculo. El público despidió al coro con una prolongada ovación.