Pasar al contenido principal

Chirigota la chirigota de la historia

Escritores buscando las musas


La chirigota de Cádiz ‘La chirigota de la historia’, se presenta con un escritor con mucho nombre, pero que ha escrito el Micho 1. Y tienen más nombre que El Canijo de Carmona. Ellos han venido a hablar de su libreto. Recurren a Cervantes, porque es su ambulatorio. Muy bien la presentación, y muy bien interpretada. Los pasodoble, puro Bustelo, el primero, ellos reivindican su papel de chirigotero. Y vienen a cantarle a Cádiz con este estilo propio de la modalidad. Y el día que no lo hagan que le llamen comparsista. El segundo, fantástico, hablan en boca de un hombre maltratador, lo mal que trata a su mujer, como la infravalora… y terminan animando a esas mujeres que sufren malos tratos que denuncien, que no se callen. Estupendamente desarrollado la letra de este pasodoble. Los cuplés, el primero, le dicen a su novia lo que le tiene que “hacer”, y como les decía su madre “esto te lo come aunque no te guste”. El segundo, ellos copian de los grandes del Carnaval. Los trucos de Juan Carlos, y ellos “desaparecen”, pero el mejor truco, unir los pasodobles de ‘Araka la Kana’ y ‘Los príncipes’ y ha sacado el pasodoble nuevo. Una “guantá sin manos” al que muchos consideran un “dios” del Carnaval. El popurrí, muy simpático, muy chirigotero. Simpáticas las cuartetas de las definición de los políticos. Y cómo buscan a las musas… Y un buen final de popurrí, clásico y precioso en letra. Rubén Vargas, este año en solitario, ha sabido dar en el clavo con esta chirigota, que mantiene parte del grupo de ‘La CNC’ y ‘Los antesdeyesterday’. 

Comparsa el señor del mar

Aguas cordobesas inundan cádiz de coplas


La comparsa de Córdoba, ‘El señor del mar’, se presentan como las olas del mar de la Bahía de Cádiz, que acogen al Señor del Mar, Neptuno o Poseidón, según la cultura romana o griega. Muy bonita la presentación, clásica, que recuerda a los grandes copleros de nuestro Carnaval. Los pasodobles, que suena también a 3x4 puro, de presentación. Los cordobeses están enamorados de Cádiz, y su viejo río les ha traído hasta Cádiz, donde ellos se sienten bien, se sienten ya de aquí y por eso no faltan a su cita. El segundo, reivindicando la comparsa clásica. No quiere que se las lleve la marea las grandes agrupaciones que ha dado nuestro Carnaval. Los cuplés, también muy clásicos, el primero a la mafia china y a Nacho Vidal, que “se ha hecho hueco en el cuplé”. El segundo, sobre lo que se puede encontrar dentro de una vagina… como dos kilos de cocaína. Éste enlazado con el anterior, claro. El popurrí, quizás, un poco más bajo de calidad que el resto del repertorio, haciéndose un poco monótono, pero muy bien interpretado. 

Comparsa los sintonía

Homenaje a la radio


La comparsa de Barbate, ‘Los sintonías’, representan a diferentes radios que están en la provincia de Cádiz: Canal Sur, Radio Tarifa, Radio Algeciras, Radio Cádiz, Onda Cádiz. Quieren sintonizar las distintas emisoras para que se escuche a la provincia. El estilo de esta comparsa queda marcado desde el principio de la interpretación del repertorio. Los pasodobles, muy bonitos musicalmente, el primero, un homenaje a la radio en el Carnaval. Recuerdan a grandes nombres que lo han retransmitido, como Enrique Treviño o Pepe Benítez. Hablan de esa magia que tenía, de cómo los aficionados se acostaban con el transistor en la oreja para escuchar el ritmo del 3x4. Y aunque agraden a la televisión la difusión del Carnaval, apuestan por esa imaginación que provoca la radio. El segundo, también, otro homenaje a la radio, pero esta vez tratado desde lo que piensa un ciego, cómo lo acompaña en la vida, lo que puede imaginar con lo que le cuentan. Los cuplés, el primero, sobre el austriaco que se tiró desde la estratosfera, que dijeron que seguro que a ellos le caían a ellos encima. El segundo, describen el tipo, que es un homenaje a Enrique Villegas, pero sobre todo, porque Onda Cádiz no se ve en Barbate. El popurrí, sigue ese bonito homenaje a la radio con la que nos levantamos cada mañana y nos da las noticias. La radio que acompañada a los taxistas, a los obreros, al pintor… tanta gente que vive con la radio todo el día. Muy bonito el popurrí que recibe una ovación antes de que finalice. 

Chirigota el lunes me pongo

No hace efecto ni la dukan


La chirigota de Sevilla ‘El lunes me pongo’ se presentan como unos hombres un poco obesos, que se intentan poner a régimen, pero siempre se quedan con hambre. Han comido verduras, pero terminan pidiendo a Telepizza o comiendo una hamburguesa. Y es el, por fin, el lunes me pongo, aunque eso lo dicen todas las semanas. Muy simpática esta parte del repertorio. Los pasodobles, clásicos, el primero, un piropo a Cádiz, que para ellos nunca será el segundo plato. Dicen que han cantado el primer día, los últimos… les ha hecho disfrutar, pero también llorar. Muy bien desarrollada la letra. El segundo, sobre la crisis y a la “dieta” que les tiene sometido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Los cuplés, que tocan el pito de caña, que es de chocolate, el primero sobre 50 sombras de Grey –hacía días que nos escuchaba ninguno-. Ellos dicen que Grey está dejando a todos los hombres en evidencia. Ellos se han presentado al casting de la película, y los han cogido porque de Grey no dan, pero 50 sombras sí. El segundo, sobre su novia, que es juancarlista. Que le han hecho gracia hasta los cuplés. Cuando practican sexo, le pone nombre comparsas de Aragón, pero con la última comparsa, la ha dejado embarazada, porque han explotado el preservativo. El popurrí, también muy bien desarrollado. Han sabido sacarle partido al tipo de gordos. Y se han puesto en la piel de más de uno, y una, que se quieren poner a régimen y nunca lo consiguen, pero el café lo piden con sacarina. 

Coro las auténticas

Las primeras gaditanas


El coro femenino ‘Las auténticas’, se presentan como fenicias gaditanas. Ellas vuelven a Cádiz para conquistar a Gades. Con coronas en su cabeza identificándolas como reinas, quieren disfrutar de la ciudad que colonizaron y a la que llegaron hace más de 3.000 años. Los tangos, el primero, sobre las mujeres en el Carnaval de Cádiz, y cómo la propia ciudad es derrotistas con estos grupos. Ellas reprenden al Ayuntamiento de Cádiz porque ellos son los primeros que no apuestan por la mujer en la Fiesta, y traen a una murga uruguaya para celebra la Capitalidad Iberoamericana del Carnaval. El segundo, se meten en el papel de una madre a la que le robaron en el bebé hace 35 años. Ellas dicen que a pesar del tiempo, no lo han olvidado, y critican a aquellas personas –la Iglesia- que promovieron esta venta de bebés. Los cuplés, el primero, sobre su prima, que es muy aventurera y se van a todos los sitios con ella. Dicen que ahora entienden el término “la prima de riesgo’. El segundo, dicen que han adoptado una china en Navidad, y dice que con los regalos que le han hecho, ha montado una tienda. El popurrí, muy ameno, y bien cantado. Cuentan su llegada a Cádiz, cómo vivieron hace 3.000 años. Este grupo ha mejorado mucho con respecto a los años pasados con respecto a la afinación. Sin duda, se han aplicado y sabido mejorar sus fallos.

Comparsa los dueños de la plata

Libres por los montes


La comparsa de Valverde del Camino, ‘Los dueños de La Plata’, representan a bandoleros que están en la sierra. Viven en libertad. Los únicos reyes son ellos. Muy bien la presentación de esta comparsa. Los pasodobles, el primero, al público del Falla que no sabe respetar al público. Y el segundo, una crítica a la Monarquía, al Gobierno… Los cuplés, traen regalos para sortearlos, pero como no hay nadie en el patio de butacas, se lo dan al Jurado para ya “si eso” lo sortean en la Final. Y el segundo, sobre los Reyes Magos, la mula y el buey. El popurrí, con algo de influencia juancarlista, bien presentado por esta agrupación que cerró la sesión de este sábado por la noche que se alargó pasadas las dos de la mañana.

Chirigota las dolores

Nunca es tarde para aprender


La chirigota ‘Los dolores’, representa un colegio de la tercera edad, porque nunca es tarde para entrar. Ellas dicen que aprenden mucho. Hasta manualidades. Ellas llevan muchas cosas en el bolso, unas para no quedarse embarazadas. Más que aceptable la presentación de la agrupación de Trebujena. Los pasodobles, el primero, con una primera parte más humorísitica, y la otra clásica, de presentación, que ellos dicen que no es tarde nunca para aprender. El segundo, sobre la vida que están llevando los ancianos ahora, que los llevan a una residencia de ancianos. Siente pena por lo que hacen algunos hijos con sus padres “cuando les estorban”. Los cuplés, el primero, a una peruana que limpia en su casa, y que es tan chica que un día se la encontraron dentro del wáter. Muy bien. El segundo, sobre el austriaco que consiguió el record al tirarse de la estratosfera. También lo ha hecho un catalán, y no se le abría el paracaída, pero le daba igual, porque si no tenía que pagar a la ambulancia. Éste rompe menos. El popurrí, también muy simpático, que juega con las torpezas de estas mujeres mayores. Con su marido, en la clase de gimnasia, en lengua… más que aceptable esta chirigota.

Comparsa la plateada

Pintado a cádiz de plata


La comparsa de Paco Catalán, ‘La plateada’, Son los hijos de la luna, por eso su trabajo lo hacen por la noche. El veleta con el viento y la marea. Ellos le piden a la luna que platee Cádiz con su luz. Ellos son los que platean a Cádiz para que esté bonita y la sigan llamado tacita. Muy bien la presentación de la comparsa, su segundo año en el COAC. Los pasodobles, el primero, a Sor María –fallecida hace dos días-. Ellos dicen que ella creía que estaba haciendo el bien, pero pecó, en el nombre de Dios, y ahora en la muerte tendrá su castigo. El segundo, dicen que muchos gaditanas se creen que son porque son cadistas, pero eso no es ser gadita. Ellos creen que es otra cosa, y cambian el tema sobre el pregonero, que no creen que extranjeros se merezca ese honor, siendo los mejores candidatos la chirigota del Love. Entonces, dicen, que cuando suceda, ellos no dirán que son gaditas, sino gaditanos. Los cuplés, el primero, sobre el que batió el record al tirarse desde la estratosfera, y cómo quedo después de la caída. El segundo, al Ventolera, que participó en el programa La Voz. Llegó con la moral minada, y Juan Carlos le dijo debería haber cantado en italiano, que aunque no le hubieran entendido, hubiera quedado finalista. El popurrí, muy elegante, que completó un buen repertorio. Y es que el grupo de voces es compacto, suena bien y tiene fuerza. Paco Trujillo ha sabido hace una buena comparsa, superando con creces a ‘Los gobernantes’.

Chirigota este año estamos arriba

Combatiendo la ventisca


La chirigota de Marbella, ‘Este año estamos arriba’, recuerda el tipo a la chirigota de Herencia, con la misma temática, aunque unos eran el televisivo Calleja, y los marbellíes son esquiadores que llevan de todo en sus mochilas. Hasta bombonas de butano y un horno de leña. Buena afinación la de la chirigota. Los pasodobles, el primero, hacen una crítica de los numerosos parados que hay en Cádiz y que tienen que buscar trabajo fuera. El segundo, al incendio que sucedió en Marbella este verano y la solidaridad de esta localidad para que quien sufrió el incendio, porque su tierra “no es solo Zaldívar y Muñoz”. Ellos agradecen a los bomberos y voluntarios todo lo que hicieron para que su pueblo no fuese pasto de las llamas. Los cuplés, el primero, a las mujeres que son derrochonas, como su mujer, que se ha hecho un aumento de pecho. Un día le dice que van a hacer cositas en el dormitorio, y cuando se desnudó le vio muchos pelos en el pubis, y dicen que se había comprado el champú de caballo. El segundo, comienzan a cantar el mismo que el primero, hasta que se dan cuenta, y dicen que eso es lo que hace el Canal 2 Andalucía. El popurrí, aunque con pocos chistes, pero bien trabajadas las cuartetas. El grupo es compacto, cantan bien, interpretan bien, y se nota que disfrutan de la fiesta. 

Comparsa los embaucadores

Buenos trucos para el siguiente pase


La comparsa ‘Los embaucadores’ representan a esos circenses que van de pueblo en pueblo, intentando “engañar”, para hacer feliz, con trucos de magia, hipnotizando, , con trucos con las cartas… estupenda la presentación de la comparsa de Jonathan Pérez. Los pasodobles, el primero, al 2012. Lo que se presagiaba para Cádiz. Lo iba a ser para la ciudad. Muchos actos, y el principal, la Cumbre, que dicen que se maquilló a Cádiz, no se mostró la ciudad real. El segundo, sobre la situación actual, y la apatía que existe en la sociedad, sobre todo a los sindicatos y a los obreros que no luchan para que el Gobierno tome medidas que nos hagan salir de verdad de la crisis. Como hizo su abuelo, que fue un revolucionario. Los cuplés, el primero, sobre la chica que le caben muchas cosas en la vagina. Y se lo han alquilado a 4 extranjeros, y se quieren ir porque tiene humedad por dentro. El segundo, sobre su situación económica, que está “chunga”, y una entidad bancaria le ha mejorado las condiciones, “que me deja dormir en el cajero con dos cartones”. El popurrí, el “show de los embaucadores”. Muy bien. Bien interpretada. Armonía en las voces, buen contenido, y una especial ovación al niño que ha hecho de títere. Final, por Alegrías. Seguro que esta comparsa desea que este año sea el que, por fin, estén en Cuartos de Final.