Pasar al contenido principal

Coro, allegro molto vivace

El carnaval se hace música clásica en las manos de nandi migueles


Nandi Migueles dirige una orquesta clásica del siglo XIX que empieza entonando música clásica y, como buen director, transforma un pasodoble de Paco Alba en música clásica, como clásica es ya las coplas de Carnaval, rompiendo la actuación de esta orquesta con una magistral final digno de una ópera Una orquesta que como levita llevan una bata de "guatiné" y originales instrumentos en color blanco. El primer tango se lo dedica a 'Su Majestad el tango', que nace de los distintos sones que da Cádiz, del flamenco de Santa María y el tres por cuarto de La Viña, que se enamoran y se casan en el Carmen con las habaneras como testigos. Un bello símil para hablar de lo genuino de nuestra fiesta. El segundo tango es una letra contra el maltrato a las mujeres. Y aunque es un tema que se ha cantando en muchas ocasiones en el Concurso, Migueles sabe darle la vuelta utilizando todos las prohibiciones que existen a las mujeres como que cobren menos, que no puedan vestir como quiera... muchas connotaciones que, mientras existan, Música El cuplé, el primero está dedicado a Julio Pardo. Se alegran de la elección como pregón, pero esperan que el año que vienen lo nombren Dios Momo para que lo quemen. El estribillo, muy aplaudido, es del estilo de Nandi. Jugando con multitud de palabras, que son las que conforman el Carnaval, El segundo lo dedican al propio director del coro, que nunca lo han elegido nada y esperan que el año que vienen le den un "determinado" premio. El popurrit se inicia con el 'Himno de la Alegría', demostrando el gran potencial de voces de este grupo. Durante toda la interpretación hacen un recorrido por las músicas y autores del Carnaval de Cádiz. Una orquesta que nada tiene que envidiara las grandes clásicas. Bravo por el director Migueles.

Comparsa, los parlanchines

Pájaros con muchas ganas de cantar al carnaval


Para cerrar la sesión la comparsa de Valverde del Camino. Una noche de estreno para muchos grupos jóvenes como este que se presentan con un tipo de fantasía representando a aquellos que hablan sin miedo, a pájaros parlanchines "que hablan en la calle Libertad". El primer pasadoble homenajean a Cádiz, a la flamenca, a aquellos que han hecho que este arte haya sido proclamado Patrimonio de la Humanidad y recuerdan a aquellos que lo hicieron grande como Chano Lobato, Camarón, Makandé, y tantos otros que han hecho a la provincia referente del cante. El segundo pasodoble hacen una crítica a los gobernantes y a la monarquía, porque creen que es injusto que haya gente que tenga tanto y otros tan poco y llaman, incluso, a la Guerra Civil, e incluso piden que se haga lo mismo en España con la Monarquía como la expulsión de los gitanos en Francia. El primero de los cuplés se lo dedican a la Ley antitabaco, que ahora nadie huele a tabaco, sino a sudor. El segundo, muy localista, con las altas y bajas en las diferentes agrupaciones, como la vuelta de Ángel Subiela o las bajas de de Juan Carlos Aragón, que le "entró piojo, le salió rana y se le ha caído el pellejo". El popurrí intentan aprovechar las voces con las que cuenta el grupo para hacer polifonías y agradar al público que les apoya hasta el final.

El carnaval se rinde a los pies de el puerto de santa maría

El carnaval se rinde a los pies de el puerto de santa maría


El Carnaval de Cádiz ya ha levantado telón. La primera sesión de preliminares del Concurso de Agrupaciones de 2011 ha dado el pistoletazo de salida a casi 30 días de coplas. Tangos, pasodobles y cuplés ya suenan por el coliseo gaditano en un año muy especial para El Puerto de Santa María. La Junta Ejecutiva del COAC ha dedicado la presente edición a la vecina localidad de la Bahía. Y para que quedase constancia de este homenaje, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, entregó al alcalde de El Puerto, Enrique Moresco, un galardón para recordar este año 2011. Y con ellos, el pregonero del Carnaval de Cádiz 2011, Julio Pardo, junto a algunos miembros del COAC, junto muchos de los componentes, autores y directores de las agrupaciones portuenses: Pedro ‘El de los Majaras’, los hermanos del Río de la comparsa de Los Gitanos, Vicente Ezquerdo… y muchos nombres más que quedaron reflejados en un vídeo realizado por Onda Cádiz Televisión. En el palco municipal, casi la totalidad del equipo de Gobierno junto a miembros de la oposición, como los candidatos a la Alcaldía del PSOE, Marta Meléndez, y de Izquierda Unida, Sebastián Terrada. Y en patio de butacas, altos y bajos. En la primera parte, la expectación creada por la chirigota de Selu provocó que muy poca gente se levantase de su asiento. Sin embargo, tras el descanso fueron pocos los que aguantaron hasta el final, a pesar de que la chirigota ‘¿Queréis guerrilla?’, con el compás de la chirigota clásica arrancó muchos aplausos de los aficionados. En cuanto a las incidencias, el Jurado del COAC penalizó con 3 puntos al coro ‘Café Teatro Alameda’ por excederse 10 segundos en la presentación, y a la chirigota de Selu, ‘Número 1 en ventas y gasolineras’, por superar en 1 minuto 30 segundos en el montaje del atrezzo.

Chirigota, ¿quieres guerrilla?

Mejicanos con mucha munición para cantarle a cádiz


Estos veteranos son guerrilleros de Cardenal Zapata, pero de la calle de Cádiz. Vienen con la munición preparada porque llega la "revolución" a Cádiz. Presentación con gancho y animada para un patio de butacas casi vacío. El primer pasodoble, "de medía", se presentan los mejicanos que han llegado a Cádiz, que es un buen sitio para vivir, y la defenderán hasta la muerte. Pero no sólo a la capital, sino a la provincia, que debe estar unida para trabajar todos juntos. El segundo pasodoble, desde su visión de personas mayores, les entristece ver a los jóvenes que buscan trabajo mientras que otros son corruptos y les da igual lo que los desempleados están sufriendo. El primer cuplé terminan con el brazo de gitano de un negro. El principio, lo dejamos a la imaginación de cada uno. El segundo cuplé hablan de un cargador que se mete debajo de muchos pasos para cargar de manigueta y su mujer se "carga" medio Caño de Meca. Estribillo auténtico de chirigota clásica, jugando con el doble sentido con las pistolas. El popurrit, siguiendo los cánones clásicos, cuentan pequeñas historias que les pasa a estos revolucionados mejicanos. Una chirigota añeja, con el ritmo del tres por cuarto marcado. Da gusto escucharla.

Comparsa, el salvamundo

Casco azules con mucha ilusión


La comparsa de estos jóvenes vienen con un tipo representando a los casco azules. En la presentación, un solo de trompeta entona la banda sonara de 'La misión' y explican que han están para salvar a los más desfavorecidos. El primer pasodoble también hablan de su labor, del sueño que tienen los salvamundos de liberar a los ciudadanos de la guerra. El segundo pasadoble hablan de los niños, que los comparan con un ángel por su inocencia, y no entiende cómo existen niños soldados y maten con sólo diez años. El primer cuplé hablan de una mujer que aprovecha todo lo de la casa por culpa de la crisis, y ha reciclado al marido... El segundo hablan de su cuadrilla el trabajo que hacen en las acciones humanitarias, tienen mucha habilidad para levantar muros y casas, pero no son capaces de levantarse antes de la una de la tarde. El popurrit cuentan la historia de los casco azules en los lugares de conflictos. Parece que tienen alguien muy cercano que ha vivido en primera persona los conflictos bélicos. Aplausos en el público al término de la actuación y algunas palabras de ánimo de, entre otras, María la Hierbuena. Se despiden algunos con lágrimas en los ojos de emoción. Voces jóvenes, aunque muy bien afinadas. Seguro que este grupo se irá puliendo poco a poco.

Chirigota, manolito el traca

Una partida de póker 'sin full'


La gran final de una partida del póker se juega en las tablas del Gran Teatro Falla. Un juego en el que participan un chino, una rusa, un indio, un mafioso italiano, un árabe, alemanes, del Oeste americano y por último Manolo El Traca, un gaditano que vive en casa de sus padres. El chico va con una camiseta que recuerda a la del Cádiz Club de Fútbol. El primer pasodoble se lo dedican a Zapatero y la crisis económica. Cuentan que llevan muchos años parados y son muchas las penurias que pasa en su casa. Y si se lo tiene que agradecer a alguien el que no decaiga es a su mujer, porque el Gobierno no está haciendo nada. El segundo pasodoble se lo dedican a su madre, que les despierta por la mañana y ya lleva una hora trabajando en la casa, les ha preparado el desayuno, la comida... Reivindican el trabajo de todas las amas de casas "que no hay dinero que lo pague". El primer cuplé hablan de su niño y su descubrimiento de la sexualidad. El segundo cuentan que tienen una pantalla de plasma nueva y vieron una película de "muchachas" y cuando se dio cuenta, no era la protagonista la que tenía al lado era a su peor. Apenas unas risas en el patio de butaca. El estribillo reivindicar que ellos hacen lo que quieren, y por eso desoyen la Ley antitabaco. El popurrít quizás lo más flojo del repertorio, aunque apoyado por la gente de Rota que ha acudido al teatro. El grupo quizás ha tenido la mala suerte de cantar después del descanso y muchos aún andaban en el ambigú.

Chirigota, nÚmero 1 en ventas (y gasolineras)

Pantalones de campanas y camisas con chorreras con mucho gusto


Eran la agrupación esperada de la noche. Y no defraudó. La chirigota del Selu se presenta de un grupo de rumberos de los años sesenta. Camisas con chorreras, chaquetas de tela de damasco, pantalones e campanas y grandes melenas. Ellos son de la época de los guateques, que cantaron junto a Los Chichos, Los Manolos,Azúcar Moreno, "que se han separado, pero porque el azúcar se disuelve", pero a ellos lo han dejado en la gasolinera. El primer pasodoble, o la canción, está dedicada a una mujer que se ha hecho de la nada "sin ambiciones". Una chica que sirve como modelo de muchas personas, que ha conseguido muchas cosas en este tiempo, pero no ha superado que "su Andreíta" se coma el pollo. Gran ingenio en el primero de los "temas de este conjunto". La segunda "canción" se titula 'A qué hora sale el Talgo', y está dirigida a los controladores aéreos, y le da consejos al Gobierno para que arregle el problema porque ellos en su casa tienen una controladora. El primer cuplé comienza hablando del caso del dopaje en el deporte, y dicen que a su suegra la van a detener, para acabar el cuplé diciendo que Zapatero también le va a quitar Records, "pero también Fortuna y todo el tabaco". El segundo se lo dedican al Balón de Oro y a Messi. Lo critican porque no lo compartió con Xavi ni con Iniesta. Si a ellos les hubiera caído, hubieran fundido el balón y hubieran hecho pulseras y esclavas para toda su gente. El popurrit muy divertido y ameno que se hace corto. Las músicas de Peret, Los Chichos muy presentes durante todo el repertorio. Número 1 en ventas, y quizás para estar en la Gran Final.

Cuarteto, el gran comunicado

Unos cargadores con poca fuerza


El cuarteto de Cádiz ha elegido lo sucedido el año pasado el Domingo de Ramos con la cofradía de La Borriquita para hacer una parodia. Desde el principio hicieron saña de lo que sufrió la cuadrilla de Mascareña y Cintado. Por diversos problemas la cofradía no pudo cumplir los horarios previstos y llegar hasta la parroquia del Carmen. Según ellos dicen que es la verdad de lo que pasó. Los cuplés, el primero cuentan la historia de unos chinos que habían robado unos carajos en La Caleta para venderlo, y su tía creyó que era sushi y se lo llevó a casa. El segundo se lo dedican a Belén Esteban. Los dos cuplés acaban con una ritma quizás un poco grosera. El tema libre siguen insistiendo en el tema de la carga en Cádiz, hablan de la ciudad. Por la reacción del público, el tipo no ha debido gustar demasiado ni el más acertado, ya sean cofrades o no. El gallinero al final los despide cantando 'Escándalo' de Rafael. Y es que la actuación ha sido 'un escándalo'

Comparsa, los molto contenti

Los payasos cordobeses quieren seguir viajando por el falla


La comparsa de Córdoba presentan un tipo de payasos de feria que van errantes por las ciudades. Con dos coloretes, llegan hasta el Gran Teatro Falla para hacer disfrutar. Ellos lo están haciendo. Han llegado muchos más "felices" que otros años. Curiosa puesta en escena con los guitarras sentados y los componentes alrededor de ellos, delante de una gran furgoneta en la que viajan. El primer pasodoble se lo dedican a Cádiz y le piden permiso para cantarle y enamorarse de esta ciudad. En el segundo pasodoble se quejan del nuevo reglamento del COAC que no les permite cantar en más concursos de agrupaciones, pero que a ellos no les importa porque prefieren cantarle aquí. El primer cuplé, los payasos recuerdan la época en que la comparsa entraba en semifinales y han llamado a un brujo para les diese la solución y les diese el primer premio, y se equivocó y les puso el primer día. El segundo hace referencia al karaoke del Carnaval que ha sacado el Chupa como una referencia final a la torre de Preferencia del Carranza, y a lo grande que era. El estribillo, simpático, con ritmo chirigoreto El popurrit divertido, donde estos payasos italianos han disfrutado con todo tipos de cantes, hasta por alegrías. Excelente giro el que ha dado la comparsa de Córdoba. Quizás el brujo que contrataron para el segundo cuplé los lleve, al menos, hasta cuartos de final.

Chirigota, los diestros muu diestros

Unos fachas con mucho arte y con ganas de más


La chirigota de Puerto Real de Felipe Marín aparecen como "patriotas" que aún recuerdan la la época de la Dictadura. Con tirantes con la bandera de España, grandes puros en las manos, un gran llavero con la cara de Franco. Critican el Estado actual y por eso han vuelto, porque tienen siete vidas. De forillo, en lugar de la Cruz de los Caídos, una Cruz de Mayo. Quizás el tipo recuerde un poco a la chirigota de Vera Luque 'Esto conmigo no pasaba', aunque el de la agrupación puertorrealeña es muy chirigotero. El primer pasodoble se lo dedican a los catalanes y a la decisión de prohibir los toros. Y le recuerdan todo lo que España le ha dado como las autopistas y las Olimpiadas, y ellos sólo responden con "cornadas". El segundo pasodoble se lo dedican al Cádiz Club de Fútbol, a las viejas glorias del club como homenaje al Centenario de la entidad caditas. Recuerdan a Migueli, Hugo Vaca, Paco Baena, Oli... pero se le ha lesionado el sentimiento por el Club debido a la situación actual en una fecha tan señalada. Muy aplaudido en el patio de butacas. Los cuplés lo inician con el Carasol. El primero critican todas las comidas que no son españolas, como las hamburguesas, la comida chino, los argentinos, pero que si quieren invitarlos, que olviden lo que han dicho antes. El segundo critican a su niño que se ha vuelto hippy, y cuando cree que se ha enderezado marchándose a Bosnia allí ha encontrado a un muchacho con el que "se habla". El estribillo muy chirigotero y con homenaje a Fraga. El popurrit cuentan la historia de este facha, que no soportan a Zapatero, ni a la ministra de Defensa que se pitan las uñas. También sus fobias con los hippys. Hacen hasta espiritismo para invocar a Francisco Franco, pero se equivocan e invocan primero a Paco Alba. A Franco le explican como está el país, la programación, los personajes famosos, engañándole un poco. Una sorpresa muy grata en la primera sesión de preliminares que ha sumado enteros para repetir en cuartos de final.