Pasar al contenido principal

Una noche de perros y monos

Una noche de perros y monos


La tercera sesión de preliminares del COAC 2011 abre telón con las miras puestas en las agrupaciones que actuarán antes del descanso. Y es que hoy presentarán su nuevo repertorio el cuarteto de Morera, 'Lo que cogieron al mono Amedio y lo quitaron del medio'. Un grupo que pretende revalidar el primer premio obtenido el pasado año, y en los tres años anteriores. Y es que este grupo, junto al de Ángel Gago, se han convertido en el referente de la modalidad. Y después la chirigota del Cascana. Un grupo descarado que, tras la decepción del pasado año con 'El candidato (y sus concejales)', con la que ni siquiera pasaron a cuartos de final, se han reformado y este año es Lolo Álvarez Seda quien se ha encargado de la autoría de la letra, y Javi Cuevas y El Lacio de la música. A priori estos son los grupos "más fuertes" de la noche, pero las sorpresas ocurren cada día. Como siempre, abrirá telón un coro, el femenino de Charo Quintero, 'Las napoleonas', que este año han pedido colaboración a Faly Pastrana. También regresa en esta sesión José Luis Bustelo, pero no colaborando, sino como autor de la letra y la música de la comparsa de Jesús Monje, 'Los violinistas'. Además, la chirigota de Sevilla que ha surgido del primitivo coro de la capital hispalense 'Los moracos de Triana', la chirigota de Murcia de Geni Cheza, la comparsa mixta de Puerto Real y una nueva agrupación de Chiclana. El plato del día está servido. Ahora toca disfrutarlo.

Los peones de bienvenido hacen una obra perfecta

Los peones de bienvenido hacen una obra perfecta


En la segunda sesión de preliminares los favoritos cumplieron las previsiones y levantaron al patio de butacas. El coro de Nandi Migueles, ‘Allegro Molto Vivace’, pero sobre todo, ‘Los currelantes’ de Jesús Bienvenido, desataron al público que se puso entra pie en varios momentos de la interpretación del repertorio de los comparsistas. Y es que el grupo se presentó con unos trabajadores que se transforman en payasos porque los empresarios se ríen de ellos. Antes, el director de orquesta Migueles transformó las coplas de Carnaval en obras clásicas, como lo son ya. Pero la otra gran sorpresa de la noche fue la chirigota ‘Los que mantienen la línea’, de telefonistas, que hicieron reír mucho a los aficionados, que lo despidieron con un fuerte aplauso. Distinta suerte corrieron los toreros de Rondán, que no llegaron a conectar con el público, ‘Los que llenan la playa Victoria’ y ‘Los pulseritas’. La comparsa de Tarifa también agradó, como la comparsa de Las Cabezas de San Juan, que representaron el momento histórico del Levantamiento de Riego en 1820. Cerró la sesión ‘Los segundos’, unos relojeros que hicieron agradable la última media hora de la segunda sesión de preliminares. La tercera sesión de preliminares la abrirá el coro femenino ‘Las Napoleonas’, este año con la colaboración de Faly Pastrana en la música. A continuación la chirigota ‘Los cani’, la comparsa ‘La civilización’. Después, una de las esperadas de la noche, el cuarteto de Morera’ Los que cogieron al Mono Amedio y lo quitaron del medio’, y, a continuación, la que puede ser la sorpresa de la noche, ‘Los encantadores de perros’, la chirigota del Cascana con la autoría de Lolo Álvarez. Después del descanso la comparsa ‘Los violinista’, la chirigota de Sevilla ‘Servalamari’, la comparsa mixta de Puerto Real, ‘Una vida de cine’, y cerrará la chirigota ‘Los malos de verdad’.

Comparsa, los segundos

Los relojeros se vuelven locos por cantar en carnaval


Los relojeros un poco "locos", sólo quieren un segundo para estar en el Gran Teatro Falla y cantar a los aficionados y a la ciudad. Así se presentan, con un cu cú en la chistera; en la levita, los mecanismos de un reloj, y las horas, repartidos por todo el tipo. En el primer pasodoble critican a las personas que son corruptas y que luchan por el poder, y que aunque ellos tengan una mejor vida, estos relojeros tienen un trabajo muy digno y pueden dormir tranquilos. El segundo pasodoble quieren que la gente sepa el respeto que le da estar en el Concurso y cantar al compás del un pasodoble, y aunque les critiquen, ellos defenderán el tres por cuarto . Los cuplés, propios de comparsas, el primero sobre su mujer que es un sargento, y el segundo hablan de su amiga pacifista. El popurrit empieza con ritmos flamencos aunque después cambia a ritmos típicos de comparsas. Bien entonada y buena afinación.

Chirigota, los que llenan la playa victoria

Un concierto sin demasiado público


La chirigota de Cádiz recuerda a los concierto de verano en la playa Victoria. En su particular concierto actúan Bisbal, Shakira, Falete, María Jiménez, Isabel Pantoja -con un traje de gitana de presa- o Raphael. En primer pasodoble se lo dedican a la Semana Santa de Cádiz, a la que piden que nunca cambie para imitar a la de Sevilla, y que la horquilla de las cuadrillas nunca se pierdan. El segundo también se lo dedican a Cádiz, pero a la zona de Puertatierra, a barrios como Guillén Moreno que algunos consideran marginales, y ellos defienden que son tan de Cádiz como cualquiera del Mentidero. El primer cuplé, con poca fuerza, hablan de Messi y el Balón de Oro que han conseguido, y después lo relacionan con los acontecimientos deportivos que puedan celebrar en España, aprovechando el cuplé para meterse con Jerez. El segundo, quizás más flojo aún, compara la relación con su mujer con imágenes de la Semana Santa gaditana. El popurrit Lo mejor, el parecido del que representaba a Bisbal con el propio artista.

Comparsa, el levantamiento

El falla regresa al siglo xix con el general riego


La comparsa femenina de Las Cabezas de San Juan representan un momento histórico de su localidad, el Levantamiento de Riego en 1820. Vestidos de época, una pregonera anuncia el momento del levantamiento en busca de la libertad, y vienen con sus cantares a Cádiz para anunciarlo. El pasodoble de nuevo hacen referencia al levantamiento y a la lucha, y sus armas para luchar es cantar en Carnaval. El segundo, una letra dedicada a los matrimonios que llevan muchos años casados y se quieren hasta el último momento. En el primer cuplé, las chicas son las que llevan la voz principal y aseguran que no dicen palabrotas, a lo que le contestan los hombres. En el segundo, los chicos hablan de las componentes de la comparsa que son muy pijas, aunque ellas terminan el cuplé diciendo que quieren un buen pijo. En el popurrit hablan del momento histórico del siglo XIX con la Guerra de la Independencia, la proclamación de La Pepa, la posterior represión de Fernando VII y la decisión de Riego acompañado por el levantamiento de Las Cabezas de San Juan y se instaura en Trieno Liberal. El final, derrochan las chicas hacen un derroche de voces.

Chirigota, los pulseritas

Barra libre para soñar con cuartos de final


La otra chirigota de La Línea se presenta como unos turistas que acuden a un complejo de todo incluido que son atendidos por una chica con bikini "entradita en carnes". Aunque el patio de butacas está casi vacío, los chicos consiguen arrancar las palmas al final de la presentación. El primer pasodoble se lo dedican a los controladores aéreos y lo mal que lo han hecho a pasar a tanta gente que no tienen el sueldo que tienen ellos y que para pagar un pasaje tienen que empeñar todo lo que tienen. El segundo pasodoble es para Cádiz, a la que no quiere ofender en Carnaval, pero le gusta disfrutar de esta fiesta, y aunque sean de La Línea también son gaditanos y no quieren más enfrentamientos entre las localidades de la provincia. El primer cuplé hablan de 'Los cristalitos' que cantan coplas antiguas de Carnaval y que está formado por 'El Piojo' y 'El Pellejo'. En el segundo, buscan "el mejillón" de más calidad. El popurrit, agradable de escuchar, intentando buscar la risa jugando con las cosas que suceden en un complejo turístico y acaban, sorpresivamente, no en La Caleta, sino en La Línea, su ciudad. El final del repertorio bonito, pero influenciado por las chirigotas de El Canijo.

Comparsa, los currelantes

Bienvenido hace un chapú de categoría


Los trabajadores de Bienvenido están hartos de que se rían de ellos, por eso, ya que lo van a hacer lo que más mandan se convierten en payasos e invitan a todos a estar bajo ellas. Magnífica presentación que arranca los aplausos del público. El primer pasadoble es de presentación, de por qué están en Cádiz, porque están enamorados del Carnaval, no hay más razón que esa. El segundo explican por qué no han ido a Madrid, simplemente porque no les gusta ese acto y prefieren cantar en el Falla. El patio de butacas se pone en pie. El primer cuplé hablan de una chica que se ligan después de la actuación y las cosas que le hacen, pero que después de darse cariños, cumplen la ley se fuman el cigarrito en la calle. El segundo cuplé hablan sobre su suegra que está enganchada a internet y a las redes sociales, y no hace comida, pero ha sido la única que ha comprado entradas para el Concurso. El popurrit una maravillosa mezcla de temas compuestos de Jesús Bienvenido e interpretado a la perfección por un grupo que se nota que disfruta en el escenario. Unos curralantes que lo pasan muy mal para sobrellevar el día a día, por eso piden una revolución. Al final, los payasos se quitan la pintura porque para pedir trabajo hay que ser muy serio. La comparsa se despide los las palmas del público mientras cantan el final del repertorio. Se despiden con un patio de butacas entregado. Magnífica.

Chirigota, los toreros multiusos

Los matadores de rondán pinchan en hueso


Estos toreros lucen un traje de luces muy particular... porque como "la cosa está fatal, él hace de todo". La montera es un teléfono y en el traje de luces llevan coladores,estropajos, tijeras, los "habíos" de matar son de mantel de cocina y una espada "multiusos". El primer pasodoble, era el de "medía", y hablan de su afición a los toros y cómo torean ellos, ya son muy "especiales". El segundo pasodoble, muy chirigotero, hacen una comparación de sus mujer con los nombres de vinos y licores. Este sí ha gustado "al respetable". El primer cuplé, al que le da el tono el sonido de toriles, habla de todo lo que le ha quitado Zapatero en los últimos meses, y se preguntan que si quieren que "ellos le den más". El segundo cuentan todas las cosa que hacen, que son hasta zapateros, y hacen un juego con el cuplé anterior. Algún toque divertido durante el popurrit, con el humor clásico de este chirigotero del que todavía se recuerda 'La chulería de Luis María', finalista. Se despiden con el grito de "torero, torero". La chirigota de Luis María Rondán, aunque han gustado más que 'Los ministros' del COAC 2010, no ha llegado a gustar al 100% al patio de butacas.

Comparsa, el reino de la playa

Esperando el sueño de cuartos en la caleta


La comparsa de Tarifa representan a unos náufragos que llegan a las playas de la provincia de Cádiz. En el tipo, en las levitas que visten, cada una lleva inscrito el nombre de una playa. Si algún día mueren, quieren que sus cenizas las echen en 'El reino de la playa', porque es su casa. Una comparsa que ya gustó mucho el año pasado y este año se han presentado con más fuerza, y lo demuestran con sus voces. El primer pasodoble se lo dedican a 'las princesas del pueblo', que no es la que cuenta su vida en la televisión, sino todas aquellas mujeres que trabajan, llevan a sus hijos adelante, maltratadas... todas aquellas que viven el día a día de verdad. El segundo pasodoble se lo dedican al Cádiz Club de Fútbol y a su Centenario que, después de hacer un recorrido por la historia de la entidad cadistas, siempre merece la pena, aunque le dé cien años de decepciones. El primer cuplé hablar de las relaciones con su mujer. El segundo es sobre el "metacarnaval". Hablan de que se ligan a la niña de Bustelo y le dice que su padre no está en casa, que se ha ido, pero no se fía, porque este autor cada vez que dice que se va, vuelve cada año. Estribillo muy alegre de estos chicos de Tarifa. El popurrit, algo más cansado, cuentan un cuaderno de viajes por las playas, primero por las de Tarifa, como la de Los Lance, Zahara, Barbate, Los Caños, La Barrosa, Sancti Petri... y Cádiz, hasta llegar a La Caleta, donde se encuentra en busto a Paco Alba, y con un homenaje muy aplaudido a la comparsa 'Caleta' de Antonio Martín, para terminar su cuaderno de a bordo en Cádiz, "porque después de aquí, ni hablar". Aplausos fuertes para despedir a la agrupación.

Chirigota, los que mantienen la lÍnea

Línea abierta para los chirigoteros de la línea


La chirigota gaditana llega con ritmo clásico de tres por cuatro, y se presentan como los telefonistas antiguos que comunicaban unas líneas telefónicas con otras. Unos grandes cascos con un micrófono. Cantan sentados con sus aparatos. En el primer pasodoble cogen la llamada de un menor que ha matado a una chica pero, como no supera la edad legal hace lo que desea, en clara referencia al caso de Marta del Castillo. El segundo, interceptan una llamada a Zapatero y le critican por la crisis económicas en la que ha metido el país y lo mal que lo están pasando miles de familia. El primer cuplé hablan de un programa de televisión que una medium invoca a los espíritu y en uno resucitan al fantasma de Francisco Franco y el regidor del programa se asunta mucho. El segundo habla de los problemas que tiene con su pareja para tener hijos y finalmente adoptan a una niña china. La sorpresa es que en el cumpleaños, la niña montó una tienda en el cuarto de baño. Muy aplaudido este último. El estribillo muy chirigotero y que es repetido por el patio de butacas. El popurrit muy divertido y con muchos golpes, arrancando los aplausos en varios momento del repertorio. Esta chirigota podría tener la "línea libre" para "volver a llamar" en cuartos de final.