Pasar al contenido principal

Chirigota, los malos de verdad

El tabaco no es tan malo para la salud


La chirigota de Geni Cheza han buscado el original tipo de cigarros, por eso son 'Los malos de verdad'. Se presentan como algo malo, pero que a todo el mundo gusta en un momento dado. Aunque Zapatero no los quiera, ellos en febrero disfrutarán del Carnaval. Suenan bien. El primer pasodoble, de presentación, y dice que son malos, según dicen, pero lo realmente malo es el Gobierno. El segundo, sobre el Carnaval de Cádiz, al que admiran, y a sus autores, que son los que hacen grande a la Fiesta. Y homenajean a todos los que vienen a cantar desde lejos, como los de Santoña, porque "también fuera de Andalucía hay arte". El primer cuplé se meten con Mercedes Milá, que está en contra del tabaco, aunque ella lo que necesita es "un puro habano". El segundo va dirigido a los mineros de Perú, en especial al que tenía la amante. El estribillo, simpático con doble sentido. El popurrit no se hizo largo. Buscaron chistes gracias a los nombres del tabaco, juegos de palabras. Aunque no quieren volver en cuartos "porque a ver quién corre con los gastos". Los de Murcia vienen cada año con mejores repertorios. Sí, hay gracia más allá de Andalucía, como reivindican en el segundo pasodoble. Gran aplauso para estos chirigoteros.

Don vito morera: el padrino del cuarteto

Don vito morera: el padrino del cuarteto


Veni vidi, vici. Llegaron, presentaron su nuevo repertorio y vencieron. Los gánster de Morera sacaron todas sus armas y pusieron al público en pie. Atacaron con sus excelentes chistes y con su maravilloso ingenio y supieron conectar desde el primer minuto con el patio de butacas. Y es que este grupo prepara con mucho tesón el repertorio. La presión de tres primeros premios es mucha, y deben saber cumplir con lo que la gente espera de ellos. Y cumplieron, y con creces. La noche de domingo también trajo la agradable sorpresa de la chirigota de El Cascana. Al grupo se le ha notado, y para mejor, el cambio de autor. Chistes salteados durante todo el divertidos, jugando con los perros que ellos han domesticados. El coro ‘Las Napoleonas’ , que abrió telón, se llevó una gran ovación. Este coro progresa adecuadamente cada año. Y es que estas mujeres sienten como todos el tango de Cádiz, y lo han sabido defender con el sueño de pasar a cuartos de final. La chirigota ‘Los cani’ hicieron reír al público durante toda la interpretación del repetorio’. Peor suerte corrieron la comparsa ‘La civilización’, que tuvieron problemas para coordinar las voces. Tras el descanso, la vuelta de Bustelo también fue esperada, como esperado fue el repertorio que presentó. Su estilo quedó plenamente plasmado en las voces del grupo de Jesús Monje. Después, la chirigota de Sevilla ‘Servalamari’, que no llegaron a hacer al público porque el repertorio era, quizás, algo bajo. La comparsa mixta de Puerto Rea, ‘Una vida de cine’, agradó al poco público que quedaba en el Teatro Falla a la una de la madrugada, como también lo hicieron los chirigoteros de Murcia, ‘Los malos de verdad’, que vestidos de cigarros se encargaron de cerrar el domingo. En la sesión de mañana, la cuarta de preliminares, el plato fuerte se sirve antes del descanso. Llega la comparsa de Juan Carlos Aragón y sus ‘Príncipes’. Pero antes, abre telón el nuevo coro de El Ensaladilla y Burgar. La chirigota ‘De aquí al paro’, la comparsa mixta ‘La niña’, regresa la chirigota de Santoña, ‘La saga de los Martínez’, y tras el descanso, ‘Los que se hacen el sueco’, la comparsa de Ripoll, ‘Esto-me-suena’, otra chirigota de La Isla, ‘Los tirabuzones (con pares o nones), y cierra la sesión la que puede ser la gran sorpresa de la noche, el esperado regreso de la comparsa de los gitanos de El Puerto ‘El cante los Puertos’, con música de Faly Pastrana.

Comparsa, una vida de cine

En busca del óscar del carnaval


Las chicas de Puerto Real aparecen como los antiguos proyectores de película, que están obsesionadas con el cine y se ponen nerviosas cuando ven que el público llena la sala. Representan a personas ya ancianas. El primer pasodoble se presentan de nuevo al teatro y comparan su afición al cine con su pasión al Concurso. El segundo se lo dedican a la madre de Antonio Meño que ha pedido justicia por la negligencia médica que cometieron con su hijo cuando se sometió a una operación de estética. El primer cuplé, sin demasiado tirón, es a los controladores aéreos, que le fastidiaron el viaje a Bilbao. El segundo cuplé es también sobre el viaje a Bilbao, pero que esta vez se lo fastidió la lluvia de cenizas del volcán de Islandia. Curiosa forma de parar el cuplé con bandas sonoras de películas, 'Grease' y 'La Sirenita'. El popurrit son mezclas de varias bandas sonoras, muy bien cantadas y con mucho ritmo. Al final "sacan fuera la mujer que llevan dentro". Se quitan las pelucas. La comparsa ha mejorado con respecto al año pasado. Y lo demuestra la gran ovación de público.

Chirigota, serva la mari

La selva se comió a los sevillanos


Estas "muchachas" que vienen de la selva para cantar en el Carnaval de Cádiz y pasárselo muy bien. Los sevillanos le han mucho cariño a la interpretación de la presentación, pero sin conseguir la atención de los aficionados. Vestidas de leopardo, con las barriguitas al aire, grandes flores en la cabeza. El primer pasodoble es sobre el vocabulario andaluz que es muy variado, y juegan con las palabras, y dicen que no quieren el premio del Concurso, sino el que se llevó "el Moranco el año pasado, que fue un carajo de mar". El segundo hablan de a todo lo que no van a cantar Carnaval porque "para participar sólo necesitan pasodobles punteros". Aunque parece que este no ha sido demasiado por la reacción de público. El primer cuplé hablan de como se las "apañan" con un joven de Nueva Guinea. El segundo hablan de los animales que hay en la selva y de las grandes serpientes, como la que tenía el chico de Nueva Guinea del primer cuplé. A pesar de el cuplé es lo que más puntúa, no han tenido el efecto que debían tener. El popurrit, más flojo aún que el resto del repertorio. Hasta María La Hierbabuena suspiró. Aplausos cuando anunciaron que se marchaban. Poca suerte para esta chirigota.

Comparsa, los violinistas

Vientos de coplas por cádiz


Estos violinistas son el viento que sopla por Cádiz que se han transformado en personas, y crean una sinfonía con los cordeles de las azoteas. Una delicada y hermosa música para la presentación. Suena a Bustelo. El primer pasodoble piden permiso para poder llevar el nombre de Cádiz a los cuatro vientos. El segundo critican el Carnaval de verano porque creen que no es la verdadera Fiesta. Bella música también la de los pasodobles. El primer cuplé se lo dedican al Cascana y a los perros de su chirigota. El segundo hablan de la construcción del Segundo Puente, y con la pendiente que tiene te puedes meter en El Corte Inglés. El popurrit, un conjunto de bellas melodías cantadas acertadamente por los vientos dirigidos por Jesús Monje, que bailan con las sábanas tendidas. El pase a cuartos de final puede estar casi asegurado.

Chirigota, los encantadores de perros

Una chirigota bien domesticada


Se presentan estos encantadores de perro de Juanlu Cascana con la clara influencia de Lolo Álvarez. Dominan a los perros porque tienen un don especial. Los dominan a todo "menos al perro de su jefe". Los animales, que le hablan, le dicen que no estén tan encantados cantarle a Cádiz porque se les pasa el tiempo. El primer pasodoble hablan de su perro, que es muy gaditano, que tiene las pezuñas gastadas de tocar con los nudillos, pero dice que el verdadero perro son las personas hipócritas. El segundo hablan de lo mal que lo pasaron sus perros en puente de La Inmaculada por culpa de los controladores aéreos, y critican al Gobierno por haber declarado un estado de alerta en el país y no lo hacen para evitar que crezca el número de parados. El primer cuplé, sobre el "metacarnaval". El perro se ha puesto nervioso cuando ha llegado al teatro, ha perseguido al mono del Morera, y ha visto a Bustelo, que cuando lo vio dijo que se iba, pero el perro se empezó a reírse y le dijo que "él nunca se iba". El segundo se lamentan porque la copa del Mundial de fútbol, así que se conformarán con tocas a Chari de Gran Hermano. El popurrit con detalles muy graciosos durante el repertorio, sobre todo cuando hablan los perros entre sí. Final muy chirigotero, de grupo clásico. Mucho mejor la chirigota que el año pasado. En cuartos seguro que volveremos a ver a estos canes. Ingeniosos los juegos que hacen con los ladridos de los perros.

Quinteto, los que cogieron al mono amedio y lo quitaron de enmedio

Gánster no les hace falta ninguna mafia para mandar


Nos encontramos en las calles de Chicago. Giusepe Benigno, Piulestán, ha matado a El Padrino El Morera y Meni, los hermanos Aga-Poni, son dos hermanos siameses que tienen muchos problemas por estar juntos. Quique Parodi se los encuentra por la calle y se los lleva a casa de El Padrino para encontrar trabajo, "San Pancracio" según Morera, "y que debe estar en besamanos", señala Aga-Meni. Magnífico cuando le pide el Padrino que elimine a un tío, "¿del messenger?", pregunta Mani. El primer cuplé, que lo inician cantando en "su italiano", es sobre la Ley Antitabaco. El segundo se lo dedican al pulpo Paul, que se lo quedaron los del Cádiz El estribillo, los gánster se ofrecen para cualquier cosa, pero cuando tiene cuatro letras "no gastes, no gastes, no gastes". Coreado el final por el patio de butacas. En el tema libre, presentan al mono Amedio, que lo ha robado Aga-Morera. Pon -Meni (según las vueltas que da la vida, dicen ellos) le dice que si no le podía haber robado las calzonas a Benji o el serrucho al abuelo de Heidi. Aga-Poni cogen a quien quiere matar El Padrino, es un "Santo", que vienen a rescatarlo más "Santos". Se despiden con gritos de "cuarteto, cuarteto", y con el patio de butacas en pie. Sin duda, han venido con toda la munición para revalidar el primer premio obtenido en los últimos años.

Comparsa, la civilización

Indígenas a la conquista de la tierra de paco alba


La comparsa de Chiclana se presentan a la civilización azteca, usando un ropaje similar - muy colorista- al que vestían los imperios que dominaban Sudamérica. Como forillo, 'La pierda del sol de la civilización El primer pasodoble piden respeto a las parejas homosexuales, a quienes no respetan porque no les entiende, pero se quieren igual que las parejas heterosexuales, y que no se sienten representados por aquellos homosexuales que salen con plumas y tacones en los desfiles. El segundo se lo dedican a uno de los periodistas que han retransmitido durante años el Concurso, Pepe Benítez. Mientras se escuchan los aplausos de los aficionados que se han dado cita en el Gran Teatro Falla se quitan el sombrero como homenaje al comunicador. El primer cuplé va destinado a Antonio El Alemania que vuelve al Concurso, y piden que lo pasen a cuartos de final con el coro porque ha prometido que se corta el pelo al cero. El segundo cuplé es a la Ley Antitabaco, que como dicen ellos, "nadie le va a cantar en Carnaval". Dice que los fumadores van a morir de una pulmonía por fumar en la calle, y que las máquinas de tabaco ya dan medicamentos. El popurrit con músicas agradables, aunque quizás el grupo no llega a coger bien tono, pero le ponen mucho empeño en la interpretación. Juegan con el símil de la conquista de América de los españoles y la llegada a las civilizaciones perdidas con su participación el Gran Teatro Falla.

Chirigota, los cani

Raperos al ritmo del 3x4


Como su propio nombre de inscripción indica, esta chirigota se presenta como un grupo de jóvenes "canis", con sus motos, su botellón, un cigarro, tatuajes, y vestidos con chándals y gorras. Y así lo dicen en el repertorio al ritmo del 'waka-waka'. El primer pasodoble hablan de lo que sufren los niños de padres separados. Quieren estar con él pero a su madre no le gusta que pase demasiado tiempo. El flamenco, y la proclamación como Bien Inmaterial de la Humanidad, es el argumento del segundo pasodoble recordando a todos los artistas flamencos de la provincia, y aquellos que ya no están como Camarón, La Perla y Chano Lobato. El primer cuplé hablan de programa de televisión 'Mujeres, hombres y viceversa' y de Pipi Estrada y Lucía Lapiedra y recuerdan por lo que es conocido Nacho Vidal. El segundo hablan de una novia fea que tienen, que es guapa a la pared. El patio de butacas responde con fuertes aplausos a los cuplés, y es que este grupo de chirigoteros jóvenes de La Isla han sabido conectar con sus chistes con los aficionados. Para terminar, un popurrit muy simpático que hablan de su vida a diario como canis, sus reacciones con las gentes, su moto "torrot", sus joyas de chino... El tipo entre pasodobles y cuplé, a ritmo de rap que animó al público.

Coro, las napoleonas

En guerra por un lugar en cuartos de final


Luchadoras de sus casas formadas en un batallón que viene a defender a Cádiz de Napoleón. Que nacen del linaje de las cigarreras, del flamenco con la Perla de Cádiz, de Doña Frasquita... todas mujeres del reino de La Pepa. Así se presenta el coro femenino de Charo Quintero. El primer tango reivindican el traje de piconera. Un traje que representa la historia de Cádiz y que ellas defienden mostrando una madroñera debajo de su sombrero napoleónico. Gran ovación del patio de butacas. El segundo se lo dedican a las mujeres que soportaron una Guerra Civil y que ahora ayudan a sus hijos y a sus nietos con una pequeña pensión que, además, el Gobierno se la quiere quitar. El cuplé, que inicia con el compás de "con las bombas que tiran", hablan de un soldado que les enseña cómo deben luchar, y ellas también se dejan que "les enseñe más cosas". El segundo hablan de un chino que se coló en residencia y lo estaba estudiando para montar un 'todo a 100' cuando lo cierren. El estribillo explican que sus armas son las letras de varios autores de Carnaval y en el cañón llevan a un tango. El popurrit, que se inicia con un solo, se engarza con músicas alegres, de tanguillos, pasodobles... detalles simpáticos con la intervención de figurantes, piconeras bailando por tanguillos,. Este coro progresa adecuadamente cada año.