Comparsa, pa gusto los colores
Un arco iris en el falla
La comparsa de Jonathan Pérez representa una alegoría de lo que representan los colores: el negro, el dolor; el verde, la esperanza; el amarillo, la mala suerte; el rojo, la pasión, el blanco, la vida... pero en esta vida eres preso de los colores que cada uno le ponga a la vida. El primer pasodoble se presenta esta comparsa de jóvenes gaditanos que viven con intensidad el estar cada año sobre las tablas del Gran Teatro Falla, agradecen al público su entrega con ellos, y siempre que puedan volverán para cantarle a Cádiz. El segundo, la situación de los parados que no encuentran solución a su situación y que cada vez que llega el día 10 de cada mes se acuerdan de todos los que les han engañado. El primer cuplé, con una melodía muy simpatía, hablan de la ropa que llevan ahora las chicas jóvenes y que, a veces, son un poco ordinaria. El segundo habla de las redes sociales, y que su novia estaba con otro, y a él le están "actualizando los cuernos". En el estribillo, "le sacan los colores". Para finalizar, un popurrit muy agradable de escuchar, aunque con algunos problemas en momentos puntuales con la entonación.
Chirigota, generación ni-ni
Chirigota ni ni
La chirigota de Triana se presenta, como el propio nombre de la agrupación indica, como unos chicos de treinta años que no hacen nada, ni tiene voluntad por hacerlo. El primer pasodoble hablan de los perjuicios que aún existen hacia una madre adolescente. El segundo, aunque parecía que era un homenaje a Pepe Benítez, fue final a Juan Manuel Pedreño. El primer cuplé, acuden a una fiesta, en la que solo había hombres... y el segundo de un amigo que está todo el día en el gimnasio y termina partiendo "la pana" de su abrigo. El popurrit, aún más flojo, esta generación cuentan su día a día, las pocas ganas que tienen de trabajar y lo divertido que es estar en la calle. La mano de Quico Zamora poco se ha notado en estos chirigoteros de Triana.
Coro, cÁdiz de cine
Martínez mora toma sitio en primera fila del patio de butacas
Los acomodores de cine de Paco Martínez Mora se presentan a oscuras con la música de la película ‘Ghost’. Y Se abren las puertas del cine al ritmo de jazz, un cine muy especial, muy animada. Este coro vuelve con fuerza al Concurso. El primer tango, con falseta de música de película, se lo dedican al pregonero, Julio Pardo. Un premio que solo se gana una vez en la vida, aunque le critiquen, y le piden que haga de Cádiz su plaza. El segundo, a Fernando Santigo, solidarizándose con el presidente de la Asociación de la Prensa y por la agresión que sufrió por un ex trabajador de Delphi. El primer cuplé, habla de la Ley Antitabaco, que su mujer no le deja fumar en casa, ni el palomo en el balcón, y se fueron al Parque Genovés, y los dinosaurios también lo echaron de allí. El segundo, habla de los mineros chilenos y cómo lo usarían distintos autores, aunque a Quiñones se le fastidió porque se salvaron todos. Y es que dicen que Joaquín sólo hace pasodobles a las cosas tristes. El estribillo, animado, aunque poco pegadizo. El popurrit, con músicas de cine, los acomodadores sientan a los acomodadores donde la escena es Cádiz. Y la película es 'El fantasma del Falla', y en la pantalla, al protagonista le da vida Martínez Ares. Y aparece en esta historia la alcaldesa, nuestro compañero del Onda Cádiz, Germám García, Bablé y Villanueva. Buenas voces las de este coro que viene pisando fuerte para estar en la terna para la Gran Final.
Chirigota, los antesdeayesterday
Los viejos hippies nunca mueren
La chirigota representa a la chirigota 'Los Yesterday', pero treinta años después. Son hippies que se han aburguesado. Explican en la presentaciòncomo era su vida entonces, hasta que deciden ser decentes, tener un cargo en la Junta, y ahora están en el paraíso. Los pasodobles comienzan con "Noooo yeahhh...", aunque en la antigua chirigota de Aragón era "ooooohhhh yeaaaaahhh". En el primero explican los cuadros que han quitado en su cuarto, como el de Che Guevara y ha puesto uno de Obama y Zapatero, y 'Los girasoles' de "Van Gaal", pero lo que no va a quitar la foto de Pepe Mejías. El segundo, mejor aún que el primero, cuentan la tragedia de una madre con sus hijos, "un dramón, pero esto es lo que queréis en el Carnaval". Finalizan de manera muy simpática repitiendo una y otra vez el final casi tirándose al foso. El primer cuplé -con música típica de Aragón- explican que el autor le iba a traer lo que no le gustase a la comparsa, y se vino él con El Chupa y El Piojo. El segundo, celebran que ya no tienen problemas de erección, y prueban el Kamasutra con su mujer, y se lió y cogió algo que era suyo, no de su mujer. El estribillo, el mismo que 'Los yesterdays', pero han cambiado todos sus prácticas anteriores por hábitos más saludables. Muy buena la transformación coreada por el patio de butacas. El popurrit comienzan con el Iphone en la mano, porque ha cambiado y ha evolucionado. Ya no le gustan cualquier mujer, ya exigen más. Han cambiado de mentalidad con el paso de los años. Lo del pasado año no fue casualidad.
TrÍo, asociación de autores portuenses
Solo tenían aprendida la lección de historia
El trío portuense representa a Ruibal, Alberti y Muñoz Seca disfrazado en Don Mendo. Ruibal agradece que le eligiesen pregonero, y va a hacer un himno del Cádiz mejor que el de Andy y Lucas, además de un cuarteto. Le llama San Pedro para que haga el cuarteto y le manda a Rafael Alberti, y a Muñoz Seca, que están temblando porque son nuevos en el cuarteto. Don Mendo quiere dirigir la parodia, "porque hará una historia con más o menos acierto". Le entrega dos capas a Ruibal y Alberti, y Muñoz Seca abre un paraguas para Martínez Ares por su cumpleaños. Muñoz Seca enseña un castillo y le pide a Cádiz imaginación, y se convierte en un castillo grande. Alberti es el hijo de Guzmán el Bueno, Pedro Alfonso, y le pregunta quién es su madre, Doña María Coronel. Quiere convertir a Tarifa en un lugar de referencia. Aparece Ruibal que tiene que llamar al castillo de Tarifa. Es el emisario del sultán Yusuf, y Guzmán el Bueno le dice que no entregará el pueblo "porque van a llenarlo de grifa". El emisario se enfada y rapta al hijo de Guzmán el Bueno, aunque no le sorprende porque él ha hecho la parodia, muy larga, y sin sentido. Acaban la parodia con las palmas desde el gallinero. Los cuplés, el primero hablan de que tienen lumbago por culpa de la Wii. El segundo cuentan que tienen un vecino que sabe de todo, pero no sabe que su mujer se va con otros. Y continúan con el tema libre, sin sentido tampoco, claro, ¿y con el tiempo límite sobrepasado? Estos chicos parece que no saben bien lo que es un cuarteto.
Comparsa, a sangre frÍa
Asesinos sin maldad
La comparsa de Medina Sidonia son unos caballeros, pero en realidad unos asesinos, Jack el Destripador. No están demasiados acertados a la hora de compactar las voces. El pasodoble, el primero cuentan que la Iglesia les critica por vivir con su pareja sin casarse, pero a ellos le da igual de arden en el Infierno, porque ellos "ya han ardido en los brazos de su amor". El segundo a la Libertad de Expresión y a aquellos países que no permiten que se ejerza el derecho a la Información en sus territorios. Ni la música ni las letras acompañan a esta agrupación asidonense. Los cuplé, el primero, su mujer encuentra un perro en la calle y a él lo manda debajo de un puente. El segundo, quieren hacer un calendario, y el más bajito del grupo pide agosto y le contestan que no, que él febrero, que tiene menos días. En el popurrit tampoco han acertado con las letras y la música, y menos con la entonación. Pero ganas no le ha faltado a este grupo que cada año viene a Cádiz para participar en el Concurso.
Chirigota, los guardinatis de su santidati el papi
Desde santa maría con mucho arte
Sube el telón y aparece la Guardia Suiza con cañas de pescar en lugar de armas para proteger a su santidad, que aparece en su "papa móvil". El lugar de báculo, usa un rodillo para pintar, una cruz de croché, y la mitra, el escudo del Cádiz Club de Fútbol y el del Fútbol Club Barcelona. La presentación rompe con ritmos de chirigota de Santa María, de donde vienen ellos. Tres por cuarto clásico el pasodoble, el primero, el de presentación, que vienen a disfrutar desde su barrio, y que son peregrinos en el calendario "para llegar al escenario". Elegante manera de usar las palabras propias de la Iglesia con el Carnaval sin ofender a nadie. El segundo, hablan del Concurso jugando con los siete pecados capitales sobre cómo se portan las agrupaciones y en que han convertido, algunas, el Carnaval. Muy aplaudido este segundo pasodoble. El primer cuplé hablan que tienen un perro que tenía los pelos muy largo y lo llevan a una peluquería que no tenía nada, y por eso entienden el cartel de "peluquería canina". El segundo hablan de cuando bajó la Reina a los vestuarios de la Selección Española y su encuentro con Pujol. Antes del popurrit aparece José Castellón, 'El Pellejo', de entre bambalinas con la intención de agredir a este particular papa, pero lo impiden los guardaespaldas que está como figurantes y la Guardia Suiza. El popurrit quizás algo más flojo que el resto del repertorio, incluso algo irreverente y ofensivo en algunos momentos. Este grupo, si continúa junto, puede dar buenos instantes en próximas ediciones del Concurso.
Coro, 5 de marzo
Un batallón con ganas de dar guerra en carnaval
Se cumplen 200 años de la batalla de Chiclana, y el coro de EL Alemania representa el momento histórico de España, para Cádiz y para la proclamación de la primera Constitución Española. Y se cumple el aniversario el 5 de marzo, coincidiendo con el Sábado de Carnaval, por eso traen cañones de papelillos. Estos soldados de la Guerra de la Independencia vienen dirigidos por Antonio El Alemania, que se ubica en el centro del coro. Histórico el tipo. Historia están haciendo en el Carnaval de Cádiz. El primer tango, que suena a ritmo del dos por cuatro clásico, se lo dedica a Enrique Villegas, que está agradecido porque fue como su padre, "y enseñó al Alemania más gaditano que nadie, a pesar de ser de Huelva". El segundo, explican la historia de dos familias, una, con mucho dolor, que dona un corazón, y otra familia que espera desesperada este órgano. Dos familias unidas para siempre. Un tema tratado con mucha sensibilidad por parte de la agrupación. "Atacan" a los cuplés. Simpática la entrada. El primero, a la Ley Antitabaco, que las máquinas de tabaco van a dar el mensaje que se lo van "a fumar en... la calle". El segundo, a los catalanes, que siempre están criticando a los andaluces, y ellos le contestan que los andaluces comen jamón, y también corridas de toro. El estribillo, aunque le falta algo de fuerza, tiene ritmo. El popurrit clásico, sin demasiado movimiento, con un magnífico solo de Antonio El Alemania cantando flamenco. Buena presentación la del coro de Chiclana
Noche de reencuentros
Noche de reencuentros
La noche de hoy es una noche de reencuentro. El Alemania vuelve al Gran Teatro Falla después de casi dos décadas sin pisar las tablas de La casa de los ladrillos coloraos. Y además regresa haciendo historia. Y es que participa con el primer coro que viene de Chiclana. Y, además. Y abrirá telón. Otro de los regresos esperados es el coro de Paco Martínez Mora. Lo hará después del descanso. El corista ha vuelto a convocar a su grupo para participar de nuevo en el Concurso. Y es que la última vez que el coro estuvo en el COAC fue en 2009 con ‘La musigadité’, que llegó hasta la fase semifinal. Y como cabeza de serie se presentará ‘Los antesdeayesterday’. La chirigota de Juan Carlos Aragón, que el año pasado fue ‘La Pasma’, viene con el propósito de demostrar que la clasificación del año pasado no fue casualidad. Además, en la sexta sesión de la fase clasificatoria participará la chirigota de Cádiz ‘Los guardianatis de su Santidati el Papi’, con música de Falu Valero. A continuación regresará desde Medina Sidonia la comparsa ‘A sangre fría’, y después, un cuarteto del Puerto que participará por primera vez en el COAC, ‘Asociación de autores portuenses’. Tras la actuación del coro de Paco Martínez Mora seguirá la chirigota ‘La generación Ni-Ni’, que dará paso a la comparsa de Jonathan Pérez, ‘Pa gustos los colores’. Una comparsa que el pasado año con ‘La revolución de los necios’ demostró que las nueva generaciones vienen pisando fuerte en la modalidad de comparsa. Para cerrar la noche la chirigota de Mairena del Aljarafe, ‘Los aquariu’. De nuevo, nueve agrupaciones, y, desde ayer, con diez minutos de tiempo para el montaje de los atrezzos. El Concurso vuelve a alargar las noches.