Sonrisas y lágrimas
Sonrisas y lágrimas
Tres semanas después de haberse iniciado el Concurso en su edición del 2011, esta noche es una de las tres más decisivas. El veredicto del Jurado seleccionará a las mejores para que participen a las semifinales, una fase que se ha convertido en tres finales en que participarán 27 agrupaciones, sin que el Reglamento indique cuál es el mínimo, o el máximo, de número por modalidad. Solo tendrán que tener un mínimo de 440 puntos los coros, chirigotas y comparsas y 76 puntos los cuartetos. Y a sumar puntos irán participarán esta noche el coro de Guimerá, Marín y Morera, ‘Paraos y colgaos pero con arte por tos laos’. Un coro que representaba un museo muy peculiar y con cuadros únicos. La segunda agrupación de la noche será una de las favoritas en el Concurso, la chirgota ‘Los Juaquín Pamplina, cantautor de la plaza Mina’. En el primer pase atraparon al público desde la presentación a la popurrí, y hoy promete nuevas sorpresas. Después, la comparsa de Joaquín Quiñones, ‘La corona’. El grupo de relojeros regresa a defender una magnífica música de pasodoble del Noly, como del Noly es la música de la chirigota que cerrará la primera parte, ‘Los que siempre les toca bailar con la más fea’, unos San Antonio muy particulares y que rezarán el credo a Teófila Martínez en el popurrí digno de que pase a los anales de la historia del Carnaval. Pero antes de esta chirigota interpretarán su parodia el cuarteto de Algeciras, ‘Aquí el que no corre vuelva’. El grupo, que representaba a un grupo de indigentes en un parque, volverá a contar una historia, aunque quizás sin continuidad a lo contado el preliminares. Tras el descanso, la comparsa de los hermanos Márquez Mateos, Los Carapapa, que el pasado domingo “rompieron” el teatro con ‘Los muñecos de Cádiz’, unos muñecos de Vudú hechos con cosas de la ciudad. Muy bien representado el tipo de esta agrupación, como también lo está el de la chirigota ‘Cai Story’, del Sheriff, y que en preliminares agradaron bastantes. Y es que es un grupo unido y que trabaja mucho para presentar al Concurso una agrupación para estar en los primeros puestos. Cantará después una de la comparsas que no entraba en las quinielas de los aficionados para estar en cuartos de final, ‘Nunca Jamás’, de Sanlúcar, y con la colaboración de Alvarado y Luis Rivero, entre otros autores. Cerrará la noche los ‘Angeles y Malanges’ de Manolo Santander, que han agradado, aunque quizás no hayan gustado todo lo que al grupo hubiera querido.
Comparsa, mar de amores
Marineros en tierra
Los marineros de Marbella vuelven a estar en medio de su playa con la luna de fondo y regresan para cantarle a Cádiz. La comparsa vuelve a demostrar el potencial de voces que tiene el grupo. El primer pasodoble una nueva crítica a la Iglesia y, en concreto, a la visita del Papa a España, que ellos creen que era un gasto innecesario cuando la Iglesia es pobreza. El segundo sobre una hija que desapareció y llevan una losa encima por un error que cometió al dejarla sola, y ahora la justicia va a liberar a su asesino por buena conducta. El primer cuplé sobre su visita a Disneyland Paris. El segundo cuentan que iban a ser invadidos por piratas, y uno le importa y le dice que "aquí tiene su casa". El popurrí, bien interpretado y defendido, pero con poco contenido, aunque los de Marbella lo han hecho muy bien.
Chirigota, la banda del casco antiguo
Quieren salir del boquete
Los mineros chilenos vuelven a salir de la mina para contar como ha sido su vida durante todo el tiempo que estuvieron atrapados. La chirigota, animada, también consigue animar al patio de butacas. El primer pasodoble es un piropo a Cádiz, pero a la vez protesta, porque hablan de las piedras preciosas de Cádiz, pero que son muchas las piedras que le ponen a Cádiz a diario. El segundo pasodoble, que El Yanki se lo dedica a su hija Reyes que ha nacido hace solo 24 horas, a su hermana y a la madre, habla de los niños que son apadrinados por un euro porque en su país no hay dinero, y condena a los estados que no impiden que jeques árabes compren equipos de fútbol mientras que con ese dinero come todo su pueblo. En el primer cuplé cuentan que han ido a una fiesta de fin de año que había muy poca gente, y se hartaron de beber en la barra libre, y cuando fueron a tomar los churros se cayeron "cago en los muertos quién ha echado la barra de los churros p'llá diez metros", homenajeando a la chirigota del Selu 'El que la lleva la entiende'. El segundo sobre su hijo que le gusta la geología y está descubriendo las piedras, y ve una pequeña marrón y le dice el padre que "es la que él se fuma para aguantarlo a él un ratito". Sigue siendo igual de simpático el popurrí -"que gustó mucho en el concurso de Huelva", comenta Valdés de broma en relación a los incumplimientos del Reglamento que están sucediendo con algunas agrupaciones que han sido descalificadas"- con muchos chistes, ameno y divertido.
Comparsa, juana la loca
El show debe continuar
El show de Juana La Loca vuelve para mostrar su mejor espectáculo en el Gran Teatro Falla. Delicadeza sobre el escenario, rabia contenida. Una delicia de comparsa la de Tino Tovar. El primer pasodoble sobre e caso de los niños robados en los hospitales para dárselo a otra familias, aunque tratado de una manera diferente de que se ha hecho hasta ahora, acusando a las familias que adoptaron "que esas madres no se pueden llamar madres". Gran ovación al terminar la interpretación de esta letra. El segundo pasodoble, aún mejor escrito todavía, cuenta cómo se siente una persona que va por primera vez a comer un comedor social y alaba el trabajo que hacen los voluntarios, que hacen más que el Gobierno. Precioso. En el primer cuplé cuentan todas las veces que se han presentado al carné del coche, y juegan con su condición sexual para hacer chiste con lo que le dice el examinador. En el segundo pasodoble sobre Telecinco, que les encanta por la de homosexuales que presentan programas, y terminan contando una entrevista a Ricky Martín. Simpáticos, pero más flojos que los pasodobles. El popurrí, de nuevo es un gusto escucharlo, con detalles "chirigoteros" durante el repertorio. La comparsa está muy completa.
Coro, los mon amour
Franceses (o piratas) con el corazón dividido
El coro de Córdoba -otro de los que puede ser descalificado por actuar en otro concurso- sigue sonando muy bien. Y es el grupo está bien trabajado y tiene buenas voces. El primer tango, sobre sus dos mujeres, su madre y su pareja, Córdoba y Cádiz, y que no va a dejar a querer a ninguna de las dos. El segundo tango a los abuelos, que son lo que están ejerciendo ahora de "niñeras" de sus hijos, y le dan gracias por cómo los cuidan. El primer cuplé cuentan que Zapatero lo está subiendo todo, y en un pareja, la mujer dice que suba lo que tiene que subir hace tiempo. El segundo cuentan los tatuajes que tienen sobre el Carnaval de Cádiz, y la comparsa de Tino les acaba de hacer en camerinos uno "especial". El popurrí también ha sido muy bien defendido, además de ser muy agradable de escuchar, aunque el público se mostró bastante frío con el grupo cordobés.
Chirigota, los que viven por la gorra
Objetivo: sacar una buena propina del aparcamiento
Los trebujeneros vuelven a vestirse de gorrillas "engachados" que están en cualquier plaza de Cádiz. La presentación, simpática, nos recuerda que la agrupación se ha ganado por méritos propios estar en esta fase de preliminares. El primer pasodoble hablan del "veneno" que es para ellos el Carnaval, lo que significa los meses de ensayo, prepararse para venir a cantar, y aunque vayan al médico para que les trate esa ansiedad, nunca le podrán curar el amor que le tienen al tres por cuatro. El segundo, sobre la llegada a Cádiz la Copa del Mundial de Fútbol, que explican que se formó una gran cola, una cola que es la misma que se forma en el Inem, y que sacamos "fuerzas" para celebrar el triunfo de la Selección Española, es la "fuerza" que nos hace falta para salir de la situación que estamos. El primer cuplé, sobre la ley antitabaco, que ha pinchado la muñeca hinchable para evitar fumarse el de después de hacer el amor. El segundo cuplé sobre su amigo que tiene mucha miopía, y entra en las farmacias pensando que es un "puticlub", y cuando están en una playa nudista se confunde con los penes de los hombres con micrófonos de periodistas, y "habla" por ellos. El popurrí vuelven a interpretarlo muy bien, provocando una buena reacción entre el público, aunque sin embargo, las letras del pasodoble y los cuplés ha sido "flojos", y quizás se haya complicado el pase a semifinales.
Cuarteto, un cuarteto para la historia
César se queda en cádiz
Se abre el telón y aparece Pedro El de los Majaras, que se había quedado allí tras su actuación. Y detrás, Hércules, que en lugar de dos leones, hoy los trae de peluche. Hace una introducción a la historia de "los que nos conquistaron en Cádiz con mecheros... a no.. que esos son los rumanos, no los romanos". Aparecen Balbo el mayor, con un problemas en el habla, y Balbo el menor. Junto a ellos, Columela, que explica sus grandes obras. Después, a aparece el César, que se quita "el cinturón de seguridad", después de que un gorrilla (Miguel Moreno) le diga donde tiene que dejar al César. Él viene a Cádiz a llevarse a Roma un Senador. Mucho mejor la presentación del cuarteto con respecto al primer pase de preliminares. Los cuplés, que lo inician comentando que es difícil después de lo que hizo Julio Pardo el viernes, "pero GTF significa Gordo tú siempre ganas fijo. 100 años con nosotros". El primero, sobre los esculpieron los romanos, y con la caída de Roma, entiende que no se pueda "esculpir para arriba". el segundo, sobre su mujer que da clase de tantra y está encantada, y cuando ven al monitor ya saben porque su mujer "llega a las tantra". Simpáticos, pero no terminan de cuajar en el público. El tema libre, sigue César con la difícil elección de un senador entre Balbo el mayor, Balbo el menos y Columela. Les explican a César que en Cádiz tiene un concurso de chirigotas, y él quiere saber qué eso. Hacen un sorteo para designar la participación de cada uno, y piden que entre la Diosa, la del año pasado. En el sorteo, el sábado, Antonio Martín, y provoca la risa del público. El primero en participar es Columela y canta por "Pacus Alba". Balbo en menos canta de la chirigota "Los que fueron al Anfiteatro a echar el rato y se llevaron cuatro navajazos". Y Balbo el mayor quiere cantar, pero Columela dice que nos le entiende. Al final canta por 'La familia Pepperoni'-, "ratatatatatata", y 'Los miserables'.
Comparsa, al volver de los ensayos
Fiesta para el día de fiesta
Día de Andalucía. Día de Fiesta. Día de Carnaval. Día de la primera semifinal de la edición del 2011 del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalesca, después de la resaca del veredicto del Jurado Oficial, que aún mantiene asombrado a más de un carnavalero. Pero el espectáculo debe continuar, y lo hará, a las 21 horas, el coro de Nandi Migueles, ‘Allegro Molto Vivace’. Uno de los grupos que más enteros que gana entre los aficionados para estar en la Gran Final. Como también lo gana la comparsa de Jesús Bienvenido, ‘Los currelantes’, que será la tercera agrupación que actuará en la sesión de esta noche, después de ‘Número 1 en venta (y en gasolineras)’, la chirigota de Selu que prometió en cuartos que sorprendería en la siguiente fase. Si mantienen la calidad que en los dos pases anteriores, las carcajadas están aseguradas con ‘Los que cogieron al mono Amedio y lo quitaron del medio’, el cuarteto de Morera. Los encargados de cerrar la primera parte será la chirigota del Cascana ‘Los encantadores de perro’. Si el pasado año la agrupación no consiguió pasar de preliminares, este año, y gracias a Lolo Álvarez Seda, ha conseguido estar a las puertas de la Gran Final. Después del descanso, el coro mixto ‘El triángulo’. El grupo de Luis Rivero se afianza en el Concurso consiguiendo en dos años dos semifinales. Después, la chirigota de Lupo ‘Los que se mojan de verdad’, que aunque en cuartos de final bajaron el nivel con respecto a preliminares, es una de las chirigotas que se deben tener en cuenta. A continuación, otro cuarteto, una de las sorpresas del Concurso, ‘Si Emilio hablara…’, con las historias de Joselito, Susi, Paco y el tío Luis. Cerrará la noche, igual que en cuartos de final, la comparsa de Juan Carlos Aragón, ‘Los príncipes’, lo que asegura el lleno en el Gran Teatro Falla hasta el final.
Chirigota, los creadores, s.a.
A dios le ha gustado el concurso
Dios vuelve a hacerse hombre en el Falla y explica todas las cosas que ha hecho "el creador" por la gente. Muy simpática la cuarteta en la que explican cómo hicieron a Sara Carbonero y a Teófila Martínez. El primer pasodoble, Dios habla con los hombres sobre los Diez Mandamientos, y le dice que le añadiría uno más, el de no culpar a Dios de cuando las cosas no van bien. Dios le dio la vida, y ellos se suicidan, le dio la libertad para elegir la mujer y el hombre la desprecia... "así que da las gracias por todo lo que te dí". Muy bien hilado el tema con el tipo que trae la chirigota. El segundo pasodoble, sobre el Concurso, porque si no tienes nombre "estás perdido". Se premian "pamplinas", y a otros se "les echa" del Concurso. Ellos no piden que se les regale nada "pero por el bien del Concurso y del Carnaval, si hay gente que se lo merezca, aunque no tenga nombre, darle una oportunidad". El primer cuplé, Dios explica que como hizo Cádiz por días, y el sábado hizo Jerez con una playa impresionante, y el domingo se arrepintió y la puso en Chipiona. El segundo cuplé, explican que ellos lo saben todo, cuándo se va acabar el fin del mundo, y quién va a pasar a semifinal, "así que nos vemos el año que viene". Gran ovación del patio de butacas al finalizar el cuplé que no permite que se escuche el estribillo. El popurrí, Dios cuenta su particular visión de la creación del mundo (el Antiguo Testamento). Francamente bien esta chirigota que se ha tomado el Concurso en serio (aunque con un pequeño fallo en el final de popurrí) y quiere competir con las que "tienen nombre", y hacerse un "nombre" en el Carnaval. Muy simpático además el detalle del ángel pasando las hojas del Nuevo Testamento, que se hace más lío que los dioses en el "liazo biblíco". Se despiden 'Los creadores S.A' con una fuerte ovación y con los gritos de ¡chirigota, chirigota!
Coro, el asedio
Orgullosos de ser coristas
En escenario del Falla nos traslada de nuevo a 1811. Los ciudadanos de la época, junto a los diputados doceañistas y la milicia de voluntarios reciben reciben a Reyes, el Niño de la Leo y a Lidya Delgado que inician una presentación que continúa el coro, que pide libertad y desean que se acabe la Guerra de la Independencia. Gran ovación para el coro tras la interpretación de la presentación. Los tangos, con música viñera de Antonio Martín, el primero a su mujer, que aunque pasa muchas noches sola con su hijo, el pequeño es el primero que se sabe las letras del tango, y su cama se convierte en el escenario. Y para ellos es un orgullo que su hijo disfrute en una batea y que un día diga es corista como su padre. El segundo, a La Caleta y lo abandonada que está, que proyectos como Valcárcel, la Escuela Náutica y el Olivillo, "otro solar de cinco estrellas", han quedado paralizados, y creen que si la playa se llamase Victoria esos proyecto se hubieran llevado a cabo. El primer cuplé cuentan estos gaditanos del siglo XIX que se ligan a dos francesas que tienen prácticas sexuales que ellos desconocía y llegan a la conclusión que "es mejor una tortilla francesa que de patata". El segundo cuentan "lo calzonazos" que son en su matrimonio, y se enfadó y le dijo que le iba a dar un repaso a su mujer, y terminó haciendo un repaso a toda la casa. Este último, un poco previsible, pero bien defendidos los dos cuplés. El popurrí, los gaditanos, junto a los diputados y la milicia, cuenta lo que sucedió en la época y el objetivo de dar a España una Constitución.