Pasar al contenido principal

Comparsa, la adormidera - clasificatorias

La mitología estuvo presente sobre las tablas del falla


La agrupación que cerraba la primera parte de la clasificatoria inicial del COAC de este año llegaba desde la vecina San Fernando. Jóvenes comparsistas formaban el grupo La adormidera, un grupo de morfeos, dios del sueño, se presentaban sobre el escenario del coliseo. La mitología estuvo presente en el Carnaval de Cádiz.                     A media luz cantaron los isleños el repertorio preparado para este año. Tras una presentación que gustó se pasó a la primera letra de pasodoble que hacía alusión a la lengua andaluza a la que defendieron por derecho. El segundo pasodoble fue otro sueño. La letra recordaba a aquellos autores que se marchaban de la fiesta y después regresaban.                                                                                                                                                                                                                                                                                               Los comparsistas remataron el pasodoble con un pequeño homenaje a las agrupaciones llamadas callejeras. Después llegaron los cuplés. El primero hablaba de la separación de su abuelo y de las atribuciones que se había tomado al vivir en su casa. El chiste final hizo reir. Tras el estribillo se escuchó el segundo. La letra contaba la historia de un cura guapo que gustaba a las feligresas a la hora de confesarse.                                                                                                                                                                         A continuación llegó el popurrí para clausurar y rematar la actuación de la comparsa isleña. Muy bien defendido por los jóvenes isleños como toda la actuación. Muchos aplausos y comparsa a tener en cuenta.

Chirigota, los que siempre la levantan - clasificatorias

Gitanos carnavalescos para hacer disfrutar al falla


Compases  chirigoteros para continuar la fiesta sobre el escenario. Tercera participación de la noche. Desde la capital gaditana llegaba la chirigota Los que siempre la levantan. Un grupo de gitanos cantaba sobre el escenario y ofreció una sencilla pero chirigotera presentación y puesta en escena. Los que levantan la fiesta cantaron la primera letra del pasodoble en la que recordaron los malos momentos por los que atraviesa la ciudad debido a la crisis económica que está padeciendo todo el territorio nacional. El segundo pasodoble fue un homenaje a Paquito, un joven gaditano que reside en el El Mentidero, persona muy querida en la ciudad, pero especialmente en su barrio. Paquito forma también parte de la chirigota, pero ejerciendo de figurante recordando a los patriarcas del pueblo gitano. Éste animó igualmente al público con su baile. El grupo de gitanos fue muy seguido por el público que animó a sus componentes durante todo el repertorio. Los chirigoteros interpretaron el primero de los cuplés explicando que se habían apuntado en un gimnasio y con las vitaminas inyectadas le habían crecido algunas zonas de su cuerpo, entre ellas los testículos. En el segundo remataban los cuplés con una letra que continuaba a la del primero. Muchos aplausos del público. El popurrí remató una muy digna actuación. Los asistentes disfrutaron y despidieron a los chirigoteros con una buena ovación. La sesión sigue prometiendo.

Comparsa, afrika - clasificatorias

áfrica se dejó sentir en el carnaval de cádiz


La segunda agrupación de la noche llegaba también desde la propia capital gaditana. Una tribu africana sobre el escenario del Gran Teatro Falla. Vistosa presentación y coloristas disfraces se presentaron sobre las tablas. La presentación fue seguida atentamente por los asistentes que disfrutaron de la letra y de la música porque el sonido africano se dejó sentir en la primera clasificatoria. La primera letra fue un homenaje a las grandes comparsas que han salido durante años de la peña Los Majaras de El Puerto de Santa María, ya que varios de los componentes del grupo pertenecen a dicha entidad y salieron en sus comparsas. En el segundo pasodoble recordaron las ausencias este año de El Sheriff y El Love, y, por ende, dos grandes chirigotas ausentes. El primer cuplé fue también un  pequeño homenaje a los hermanos carapapas y Juan Carlos Aragón, autores que, junto a Jesús Bienvenido, no salen este año. El segundo cuplé fue una crítica a Ortega Cano por su afición al alcohol. Un buen popurrí puso el punto final a una estupenda actuación. Perfectamente cantado por los comparsistas y seguido por el público. El grupo gustó bastante y en él se nota la mano del letrista Luis Ripoll Lázaro. Una comparsa a tener en cuenta por sus afinadas voces, su puesta en escena y su manera de entender la interpretación. Un grupo al que se le nota de donde procede.

Coro, la viuda negra - clasificatorias

Un grupo de alegres viudas para abrir boca este año


La primera sesión de preliminares y, por ende, el Concurso Oficial de Agrupaciones de este año, se inició con la imposición de los Antifaces de Oro por los 25 años, como mínimo de vida carnavalesca, a José Chulián Alcántara, José Manuel Escaldón Villegas, Juan Luis Fernández, José Antonio García Molina y Fernando Migueles Santander. Todo ello en presencia de la alcaldesa, Teófila Martínez, y del concejal de Fiestas, Vicente Sánchez, así como de las nueve ninfas y la Diosa del pasado año, Eva María Juliá.  Tras el emotivo acto se abrió el telón para dar paso a las actuaciones previstas para el primer espectáculo. Un grupo de alegres viudas, acompañadas por varios chicos, se presentó ante el público. Todas ellas vestidas de negro luto, interpretaron la presentación que levantó los primeros aplausos del numeroso público asistente. Sonaron las guitarras, laúdes y bandurrias para dar paso a la primera de las letras que hablaba del tango de las mujeres que busca un hueco en el Carnaval de Cádiz. En definitiva, un piropo a la mujer dentro de la genuina fiesta de parte de otras féminas desde las tablas del mismísimo Gran Teatro Falla. La letra del segundo de los tangos rompía una lanza en favor de las mujeres que han sufrido maltrato por parte de algún hombre. El primero de los cuplés hablaba irónicamente de la ausencia este año de los carapapas y de Juan Carlos Aragón y de las ventajas que podían tener otras agrupaciones. Las viudas, en el segundo de los cuplés, explicaban al público que muchas chicas se habían presentado para formar parte del coro porque al ir de viudas se quedaban con la paga de sus respectivos maridos. Un popurrí bien cantado puso el punto final a un conseguido y vistoso repertorio. Muchos aplausos se escucharon en La Casa de los Ladrillos Coloraos. La cosa promete y La viuda negra puso las simientes.

La primera clasificatoria se inicia con la imposición de los cinco nuevos antifaces de oro del carnaval de cádiz

Llegó la tan esperada fiesta. El Gran Teatro Falla abrió, otro año más, sus puertas para dar cabida a las sesiones del COAC 2014. El telón se alzó y comenzó el protocolario acto de imposición de los cinco Antifaces de Oro del Carnaval de Cádiz. Los agraciados de este año han sido José Chulián Alcántara, José Manuel Escaldón Villegas, Juan Luis Fernández, José Antonio García Molina y Fernando Migueles Santander. La alcaldesa se encargó de imponer la distinción y el concejal de Fiestas, Vicente Sánchez, de entregar un ramo de flores al familiar que acompañaba al distinguido. Sobre el escenario estuvieron también presentes las nueve  ninfas y la Diosa del  Carnaval del pasado año. Tras este acto comenzó la sesión propiamente dicha. La agrupación que abrió telón fue el coro La viuda negra. Un coro de chicas alegres vestidas totalmente de negro.  El repertorio fue seguido perfectamente por los numerosos asistentes que brindaron a las coristas toda clase de parabienes. La música es obra de Rafael Pastrana Guillén. Tras el coro llegó la primera comparsa. Con el nombre de Afrika se presentó el grupo formado por antiguos componentes de las grandes agrupaciones salidas de la peña portuense de Los Majaras y por socios de dicha entidad. De ahí que el pasodoble de apertura del repertorio estuviera dedicado precisamente a esos grupos. La letra de Luis Ripoll gustó también mucho igual que el resto del repertorio que ha sido muy cuidado y donde las voces de los componentes hacen el resto. Tanto los cuplés como el popurrí fueron ovacionados. La puesta en escena del grupo también es digna de tener en cuenta. Seguidamente le tocó el turno a una chirigota. También desde la capital gaditana aparecieron sobre el escenario los componentes de Los que siempre la levantan. Un grupo de gitanos deseoso de organizarla con sus cantes y bailes. La actuación fue acogida con muchos aplausos. La primera parte se cerraba con la participación de la comparsa isleña La adormidera. Unos jóvenes morfeos intentaron que el sueño se apoderara de los espectadores, cosa que no consiguieron porque el repertorio que traían preparado salió airoso del trance. Después de unos minutos de descanso comenzó la segunda parte con un nuevo coro. Esta vez el que llevaba por nombre Los bacanales. La mitología griega en el Carnaval de Cádiz. El coro, voces mixtas, defendió muy bien el repertorio. Tanto los tangos como la tanda de cuplés y el popurrí fueron escuchados con todo respeto y el coro, al final de su actuación, se llevó muchos aplausos. Los disfraces causaron sensación. Tras esta agrupación pisaba las tablas del coliseo la comparsa La mecha. Chicas y chicos, aunque éstos con los instrumentos y entre ellos el autor José Luis Bustelo, disfrazados de soldados artilleros provenientes de cualquier batalla. Buen repertorio donde se nota la mano del conocido autor y músico. Detalle a tener en cuenta: una emotiva letra cantada por el grupo junto a una de sus componentes que con su pequeña hija en los brazos le hacía realidad la promesa que le hizo cuando todavía estaba en su vientre: cantar juntas sobre las tablas del Falla. El público rompió con sus fuertes aplausos la emotividad que se impregnaba en todo el teatro. La recta final de la sesión estuvo ocupada por dos agrupaciones que llegaban desde las localidades gaditana de Trebujena y la sevillana de Alcalá de Guadaira. La primera fue la chirigota Aquí estoy mejon que afuera, unos delincuentes cantando en el patio de la cárcel, y la segunda la comparsa mixta Los colaos del paraíso. La agrupación trebujenera, pese a la hora, caldeó al público que la despidió entre vítores y una gran ovación. Se escucharon los gritos de ¡Chirigota, chirigota¡ La segunda cumplió a la perfección la función encomendada y recibió también el agrado de los asistentes en forma de aplausos. Un digno repertorio para unos simpáticos ángeles que llegaron a la tierra del ange. 

Las coplas de carnaval vuelven a sitiar el gran teatro falla

No se había bajado el telón hace casi un año -la Gran Final se celebró el pasado 9 de febrero de 2013- y ya se pensaba en el COAC 2014. En el que empieza hoy, a las 21 horas. En ese instante se volverá a escuchar la más que familiar voz del presentador de sala, Eduardo Bablé, para presentar a casa una de las agrupaciones que pasarán por el escenario del Gran Teatro Falla. Un total de 147 dividas en la categorías de adultos, juvenil e infantil.  Casi un mes, pues la Gran Final se celebrará el 28 de febrero, la atención en Cádiz estará centrada en este teatro de la plaza Fragela. Incluso habrá días, más bien noches, donde se parará todo para conocer quiénes pasan el corte de cada fase, según la puntuación del Jurado Oficial, este año presidido por Enrique Laínez. Un COAC que se caracteriza por las ausencias, sobre todo en la modalidad de comparsas. Ni Aragón, ni Los Carapapa. Tampoco Bievenido ni Los Majaras. No se subirá al escenario el grupo dirigido por Juan Manuel Braza 'El Sheriff', ni el cuarteto de Ángel Gago. No estará Quiñones, pero sí su grupo bajo la autoría de José Luis Bustelo. Pero vuelve el coro de los Niños de Nandi Migueles, Antifaz de Oro 2014, y la chirigota de Bocu y Rodicio, después de un año de ausencia. Un Concurso, el de 2014, que abririá el coro 'La viuda negra', el coro femenino de Charo Quintero, con la música de Faly Pastrana y la letra de David Fernández. Desde que se iniciaron en el COAC, en 2009, no han conseguido pasar de Preliminares.  Le seguirá la comparsa de El Puerto de Santa María, 'Afrika', con la autoría de Luis Ripoll y el antiguo grupo de 'Los Majaras'. Un grupo más que preparado para luchar por todo en el Concurso, y con el gran respaldo de un Baluarte del Carnaval de Cádiz. Antes del descanso se subirán al escenario dos agrupaciones que en 2013 no pudieron superar la fase de Preliminares, la chirigota 'Los que siempre la levantan' de Cádiz, y la comparsa de San Fernando, 'La adormidera'. Tras el descanso, el coro de Los Estudiantes, 'Los bacanales'. Un grupo que tampoco ha podido pasar nunca de esta primera fase. A continuación, la comparsa mixta de José Luis Bustelo, 'La mecha', que el pasado año consiguieron estar en Cuartos de Final con 'Las de la alegre figura'. Para cerrar la primera sesión la chirigota de Trebujena de Sergio Guillén 'El Tomate', 'Aquí estoy mejón que afuera', que, desde que en 2012 participaron como 'Los araos olímpicos', y estuvieron en Cuartos de Final, ha ido mejorando cada año. La muestra, en 2013 con 'Los Paletas'.   Culminará este primer día la comparsa de Alcalá de Guadaira de Javi Cuevas, 'Los colaos del Paraíso'.