Pasar al contenido principal

Cuarteto, los pepegim - clasificatorias

Cuarteto por derecho y a por el éxito


Primer cuarteto del COAC de este año. Los jóvenes cuarteteros gaditanos se presentaron dentro de un gimnasio haciendo deporte. Allí tuvo lugar, primero la parodia de presentación y después el resto del repertorio. Mucha gracia en este cuarteto que viene demostrando, año tras año, que la categoría no está en decadencia y que la juventud está trabajando para que ello no ocurra nunca. El público lo pasó de escándalo. De principio a fin todo fueron chistes. El público estuvo en todo momento con los cuatro cuarteteros. Tras la parodia llegaron los cuplés con simpáticas letras acompañadas por una guitarra. Las letras de ambos hablaron del gimnasio, precisamente donde ellos hacen deporte, el primero y de la compra, por parte de su novia, de la play station el segundo. El tema libre, lo mismo de lo mismo, gracia a raudales. El cuarteto lo volvió a conseguir. El primer premio del pasado año fue merecidísimo y los cuarteteros quieren este año de nuevo volver a conquistar la gloria y para eso han construido un repertorio con mucho arte y cargado de esencia carnavalesca. El público participó en el tema libre interpretado por Los pepegim. Estupendo cuarteto. Rotundo éxito. De chapó.

Chirigota, ¡cogerlo ahí! - clasificatorias

Sevilla se metió al público en los bolsillos


Las tierras sevillanas aportaron también la tercera agrupación de la segunda sesión clasificatoria. En esta ocasión fue la capital hispalense la que trajo hasta Cádiz una graciosa chirigota que levantó al público de sus asientos. ¡Cogerlo ahí! se presentaba sobre el escenario con todos sus componentes disfrazados de los muñecos que se intentan coger al azar en esas máquinas preparadas para ello. Una perfecta presentación, que gustó muchísimo, hizo que los chirigoteros se metieran al público en el bolsillo. El primer pasodoble criticaba a esos padres que no juegan con sus hijos y no les dedican tiempo y dicen después que no saben jugar y que están todo el día viendo la televisión o con juegos sofisticados y redes sociales. Muchos aplausos. La letra del segundo fue muy acertada y criticaba los problemas que conlleva el COAC, sobre todo en cuanto a dinero se refiere. Ovación de gala de un público levantado de sus asientos así como las ninfas y Diosa del pasado año. Los cuplés, muy conseguidos y con un chiste apropiado, hicieron que el público disfrutara y se lo pasara en grande. El segundo de la tanda estuvo dedicado a Ortega Cano y a sus hijos. Y después llegó el disloque con el popurrí. Ejecutado a la perfección por estos simpáticos chirigoteros sevillanos que,  cuarteta a cuarteta, hicieron reír a los espectadores. La chirigota consiguió un éxito total. Despedida con gritos de ¡chirigota, chirigota! y una grandísima ovación.

Comparsa, el don - clasificatorias

Desde las cabezas de san juan para cantarle a la tacita


Sevilla, más concretamente de la localidad de Las Cabezas de San Juan aportó la segunda de las agrupaciones de hoy. Se presentó sobre las tablas la comparsa mixta El don. Un grupo de sevillanas y sevillanos disfrazados de vendedores de sueño, una alegoría del Carnaval. La presentación sirvió para que la agrupación ofreciera juegos de magia mientras que sus componentes interpretaban la letra de la primera parte del repertorio preparado para el COAC de este año. Aplausos. La letra del primer pasodoble hablaba del paro y de esas personas que debido a ello están pasando calamidades. La letra terminaba con la explicación de una madre que le prometía a su hijo enfermo que esperara porque cuando pasara la mala racha no “le faltará de nada”. La comparsa basaba la letra de su segundo pasodoble en la libertad y, por ende, de esos presos de ETA que han abandonado las prisiones. Los dos cuplés. Tanto el primero como el segundo recibieron el cariño del público que permaneció muy correcto durante toda la actuación de la agrupación sevillana. El nuevo cigarro electrónico salió a la palestra por vez primera este año. El popurrí, defendido por el grupo, puso el punto y final al variado repertorio ofrecido por esta comparsa mixta que llegaba desde tierras hispalenses y tuvo el don de llevarse cálidos aplausos para su tierra. 

Coro, los dictadores - clasificatorias

El carnaval de cádiz no necesita ningún dictador


Telón arriba y en marcha la segunda jornada de clasificatorias del COAC 2014. Y en bambalinas para salir al escenario, minutos antes de que el presentador de sala anunciara el nombre de la agrupación, se preparaban los componentes del coro Los dictadores para interpretar los sones del tango gaditano. Una vistosa presentación llamó poderosamente la atención de los numerosos asistentes que se daban cita en el Gran Teatro Falla. Un montón de militares seguidores de la dictadura, acompañados por varios instrumentos de viento, efectuaron una enorme puesta en escena que fue rematada por una estruendosa ovación. La orquesta de pulso y púa sonó y seguidamente las excelentes voces de los coristas se dejaron sentir en el coliseo. El primer tango fue un homenaje al tango gaditano. La letra del segundo tango criticaba a todas esas personas que acudían al teatro para abuchear a las agrupaciones que no eran de su agrado. Estos coristas sentencian que nada ni nadie impedirán que no acudan al Falla para cantar en Carnaval. Después llegó la tanda de cuplés. El primero de ellos hablaba irónicamente de la imputación de la infanta doña Cristina y el segundo recordaba de forma simpática el anuncio televisivo de la Lotería Nacional de Navidad donde varios conocidos personajes de la farándula se convertían en protagonista, entre ellos el cantante Raphael. Muchísimos aplausos tanto para los tangos como para los cuplés. Por último llegó el popurrí, muy trabajado, y donde las voces de los dictadores se convierten en protagonista. Un popurrí muy bien afinado y vistoso. Desde luego se nota cantidad la mano de Rafael Pastrana, autor de letra y música de esta agrupación. Ovación de gala para los coristas de un público puesto en pie.

Pastrana y los hermanos romero castellón regresan con ganas de seguir en la pelea para la gran final

Primer sábado del Concurso Oficial de Agrupaciones de 2014. Y un sábado de finalistas. El coro de Pastrana y el cuarteto de los hermanos Romero Castellón y Pedro Tamayo regresan para hacer válido su condición de favoritos para estar en la Gran Final. Faly Pastrana lo hará con 'Los Dictadores' que abrirá la sesión. Bajo la dirección de José Manuel Pedrosa querrá demostrar, de nuevo que estar en la Gran Final de manera consecutiva desde 1998 con 'Los últimos de Filipina', no es casualidad. Un grupo con algunas incorporaciones, como la del Antifaz de Oro 2014 Pepe Chulián, arropado por un grupo de veteranos que saben defender con sus grandes voces un buen repertorio. Atrás quedó los sones tinerfeños de 'La cañonera' para dar un golpe de efecto con 'Los dictadores'. Le seguirá la comparsa de Las Cabeza de San Juan (Sevilla), 'El Don', una agrupación mixta que participa por primera vez en el Concurso. Le seguirá la chirigota, también de Sevilla, '¡Cogerlo ahí!', una agrupación que ha ido creciendo con sus participaciones y que consiguió el salto cualitativo en 2012 con 'No me ralles'.  Antes del descanso la risa estará asegurada con 'Los Pepegim', el cuarteto de los hermanos Romero Castellón y Pedro Tamayo que quieren revalidar el primer premio del pasado año con 'Los que están al pie del Cañón'. Tras el descanso, regresa el autor Felipe Marín con la chirigota de Puerto Real 'La Familia Real'. El pasado año colaboró con 'Los hipnotizadores', de Mario del Valle', y en años anteriores con el coro de Guimerá 'Mirando por Cádiz' y 'Paraos y colgaos, pero con arte por tos laos'. En 2007 con 'Los gominas', consiguió consolidarse en el Concurso como autor.  A continuación la comparsa de La Línea de la Concepción 'Dulces tentaciones', en su primera participación en el Falla. Le seguirá la chirigota de Alcalá de Guadaira 'Los ardentías', en pasado año 'El show de Rasca y Pica', que no superaron esta primera fase del Concurso. Un grupo que nace de la primitiva chirigota de esta localidad sevillana que escribía Roberto Leal. Cerrará la segunda sesión la comparsa de El Puerto de Santa María 'El Cuentacuento', que esperan superar su anterior participación con 'A la luz de mi luna'.

Comparsa, los colaos del paraiso - clasificatorias

ángeles del paraíso en una tierra con mucho ange


La sesión de apertura del COAC 2014 bajó telón con la actuación de una comparsa sevillana, concretamente proveniente de la localidad de Alcalá de Guadaira. Bajo el nombre de Los colaos del paraíso se presentaron las comparsistas disfrazadas de ángeles del nuevo paraíso, así como los chicos que las acompañaban con los instrumentos. La presentación, donde ellas y ellos explicaban el motivo de sus disfraces, fue seguida y muy aplaudida por el numeroso público que asistió a esta primera sesión. El primer pasodoble fue alusivo al tipo y la comparsa aprovechó la ocasión para recordar el ange que tienen los habitantes de la tierra andaluza. La letra del segundo pasodoble rechazaba la ley del aborto gritando a los cuatro vientos que las mujeres sean las que decidan el momento de ser madres. La tanda de cuplés comenzó con una letra que recordaba la tendencia sexual de Jorge Javier Vázquez, el presentador del programa televisivo Sálvame. La letra del segundo recordaba los recortes efectuados ante la crisis económica que está sufriendo el país. El estribillo sirvió para arrancar los aplausos del público a la terminación de la tanda de dichos cuplés.   Y después el popurrí. El último de la madrugada y de la primera jornada clasificatoria. Bien construido y bien cantado por las comparsistas sevillanas que se despidieron del público que, pese a la hora, brindó muchos aplausos al repertorio escuchado. El público se fue satisfecho de lo que había escuchado en la primera jornada clasificatoria del COAC 2014. Mañana más de lo mismo hasta llegar al 28 de febrero, Día de la Patria Andaluza.

Chirigota, aquí estoy mejon que afuera - clasificatorias

Dentro del coac mejor que fuera de él


Segunda agrupación foránea de la primera sesión preliminar. Aquí estoy mejor que afuera, una chirigota que llegaba al Gran Teatro Falla desde la localidad gaditana de Trebujena. Sus componentes, disfrazados de delincuentes en el patio de la cárcel, que es donde están bien. Los chirigoteros trebujeneros, con el número 101 sobre su pecho, se presentaron ante un ruidoso público que los aplaudió mucho. Comenzaba bien la agrupación.                                                                                                                     Tras la presentación comenzó el resto del repertorio. El primer pasodoble fue un recordatorio a los autores de antaño, los que revolucionaron la fiesta tras la posguerra aunque la censura siempre estaba presente. “Al Carnaval de Cádiz nadie le calla la boca”. Esa fue la sentencia de los chirigoteros al terminar esta primera letra. La letra del segundo pasodoble hablaba de política y de los conocidos recortes producidos en distintos sectores de la sociedad.                                                                                               Después de la tanda de pasodobles llegaron los cuplés. El primero, simpática la letra, criticaba a su mujer que había sido la culpable de que estuviera en el talego. El segundo hablaba del mal fario que le perseguía. Al final recordaba todos los momentos en su vida en los que la mala suerte había sido la protagonista. Ambos fueron muy aplaudidos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                   El público estuvo con la chirigota en todo momento de la actuación. El popurrí, muy bien construido, puso el broche de oro a una estupenda participación. El público terminó siendo cómplice de la chirigota y obsequió a los componentes con una gran ovación y gritos de ¡esto sí que es un peaso chirigota! Simpático grupo llegado de la provincia gaditana.

Comparsa, la mecha - clasificatorias

Dinamita para aclarar el horizonte del carnaval


La recta final de la primera clasificatoria continuó con una nueva participación en la segunda parte. La segunda agrupación en salir al escenario fue otra comparsa de Cádiz. La mecha, grupo de chicas, aunque con varios chicos en los instrumentos, lleva letra y música de José Luis Bustelo y… la verdad es que se notaba en el repertorio aunque fueran las primeras que, dicen, son las más endebles.                                                                                                                                                                                                                 Las voces femeninas, bien afinadas y sabiendo defender una letra,  se unieron a las masculinas haciendo una perfecta mescolanza carnavalesca. Bonita y aplaudida presentación la de estos soldados artilleros llegados desde cualquier batalla. La primera letra de pasodoble fue una apuesta firme por las mujeres que hoy día cantan en las agrupaciones. Otro merecido homenaje hacia ellas y, curioso, provenientes de otras chicas carnavaleras.                                                                                                                 La segunda letra de pasodoble fue muy emotiva. Una de las integrantes del grupo portó sobre sus brazos a su pequeña hija Lola a la que cuando estaba en su vientre le prometió que estaría con ella cantando sobre el escenario del primer coliseo. Lo cumplió y, emocionada, recibió la cariñosa ovación de un público entregado con la comparsa. Hermosa letra escrita por Bustelo, uno de los grandes autores de la fiesta.                                                                                                                                                            El primer cuplé fue una crítica hacia la desigualdad entre los hombres y las mujeres rematado simpáticamente por los hombres del grupo. El segundo llevaba una irónica letra al tipo que lucían y con el que no iban a poder ir a la carpa porque parecían un macho pingo. El popurrí cerró la participación, por vez primera, de este grupo liderado por la hija del autor.

Comparsa, los bacanales - clasificatorias

Bacanal en primer coliseo de la ciudad


El segundo coro de la noche llegaba también desde la capital gaditana. Bajo el nombre de Los bacanales se presentaron estos sátiros de la mitología griega perfectamente disfrazados para abrir la segunda parte de la sesión  inaugural. Chicos y chicas cantando a un mismo tiempo dentro del coro.                                                                                       Tras los primeros compases de la presentación, alusiva al tipo, sonó la orquesta de pulso y púa para dar paso al primer tango del coro mixto. La letra del primero hablaba del cariño y la devoción que sus componentes tenían hacia el Carnaval y piden a los buenos aficionados que nunca les falte el  calor de todos ellos. El segundo tango fue un cariñoso homenaje a la mujer dentro de la fiesta de Cádiz y una crítica hacia sus detractores.                                                                                                                                   Después sonaron los cuplés de estos coristas gaditanos. El primero de ellos recordaba el programa de TV Masterchef y sus recetas, aunque lo que ellas preferían eran unos huevos fritos con patatas y un buen rabo de toro. En el segundo cuplé, continuación del primero, las chicas criticaron a los chicos que se quedaban dormidos a la hora de hacer el amor.                                                                                                                                                                                                                                                                                   Ellos se defienden diciendo que estaban muy cansados por el trabajo y los quehaceres diarios de la casa. La bacanal continuaba en los cuplés y comenzaba de nuevo en el popurrí. Una parte final del repertorio que sonaba bien y que todo el grupo defendió a la perfección. El público reaccionó bien y brindó al coro grandes aplausos. Éxito total. ¡Esto sí que es un peaso coro! Se escuchó en el patio de butacas durante la despedida del coro mixto.