Pasar al contenido principal

Comparsa, el rincón de las verdades - clasificatorias

El carnaval cuenta también con sus chivatos que cantaron hoy


Por último llegó el cierre de la sesión con la comparsa El rincón de las verdades, la última agrupación que llegaba desde Sevilla. La voz en off del locutor de sala anunció la puesta en escena de la agrupación cuyos componentes se disfrazaron de chivatos proxenetas de los años 70-80 para cantar en La Casa de los Ladrillos Coloraos, pero sin los duendes de los hermanos Carapapas, en la décimo segunda clasificatoria del COAC del presente año. Los comparsistas interpretaron la presentación y recibieron los primeros aplausos de un público que esperaba impaciente, sobre todo los acompañantes que llegaron desde la capital de Andalucía, el repertorio del grupo hispalense. Sonaron luego las guitarras para dar el tono al bombo y la caja y también para se iniciara la tanda de pasodobles. La letra del primero hablaba por enésima vez de los recortes y de la situación política del país y la del segundo que salía en defensa de los Carapapas y Juan Carlos Aragón que se han apartado del Concurso al no estar de acuerdo. Muchos aplausos para el grupo de sevillanos que se dispuso a continuación para interpretar los dos cuplés construidos con dos letras que hablaban de que ellos eran los causantes de las infidelidades de las mujeres, la primera, y de nuevo de los nombres en las latas de Coca-Cola, la segunda. El público, pese a la hora, apoyaba a la última comparsa. Ésta recibió los aplausos e interpretó luego el popurrí, bien realizado como el resto del repertorio, que gustó a los espectadores que, antes de abandonar el Teatro Falla, despidió a los copleros sevillanos con una fuerte ovación. Ahí quedó. 

Chirigota, enviados especiales - clasificatorias

Enviados especiales para cubrir el coac de este año


Otra agrupación de la capital gaditana sobre las tablas del coliseo. La penúltima en actuar fue la chirigota de Cádiz Enviados especiales, cuyos componentes se disfrazaron de periodistas, con enormes micrófonos de Onda Kay, desplazados fuera de su ciudad. Tras la vistosa y colorista puesta en escena, junto a la aplaudida letra de la presentación, llegaron los dos pasodobles. La letra del primero fue la de presentación y alusiva al tipo que representaban  sobre las tablas del teatro y la segunda, dentro de un tema de máxima actualidad, hablaba de las obras del segundo puente. Muchos aplausos de nuevo para el grupo de chirigoteros que el pasado año estuvo en el COAC con el nombre de Ya estoy acostao y pasó a cuartos de final. Veremos a ver este año, aunque todavía faltaba por interpretar la tanda de cuplés y el popurrí. El público, sabedor de esta circunstancia, esperaba las siguientes letras para emitir un juicio de valor. Sonaron las dos letras de cuplés que hablaban de los trasplantes que se estaba haciendo la mujer y un tatuaje que él se estaba haciendo en su parte más noble, la primera, y sobre Luis Bárcenas, la segunda. Muchos aplausos. El popurrí cerró la actuación y antes de que bajara el telón el público aplaudió al grupo, que se despedía devolviéndole el cariño con el que lo había tratado. Los aficionados más cercanos a la chirigota la vitorearon hasta que se bajó el telón definitivamente.

Hacia las tablas del falla, esto sí que es una chirigota

Desde madrid al cielo pasando por el teatro falla


Bueno, pues el plato fuerte de la noche se anunciaba a través del micrófono de sala. Una de las chirigotas más esperadas pues su autor, José Antonio Vera Luque, cuenta en Cádiz con muchos seguidores. El letrista y músico puso este año en escena a un grupo chirigotero disfrazado del presidente del Gobierno y todos sus ministros. Esto sí que es una chirigota, nombre de guerra que el gallinero usa para los grupos que consideran buenos, se arrancó con una magnífica presentación delante del edificio del Congreso de los Diputados y los dos leones que servían de atrezzo y forillo en la puesta en escena, muy aplaudida por el público que estaba calentito para saborear las letras de Vera Luque. Guitarras, bombo, caja y, cómo no, los pitos carnavalescos sonaron posteriormente para los dos pasodobles. El primero fue el llamado de presentación del tipo que representaban los chirigoteros del Vera. El segundo hablaba de España. Ovación de gala para ambas letras. Después llegaron los simpáticos cuplés. El primero de ellos hablaba del grupo de mujeres que se manifiestan en el Congreso con el pecho desnudo y el segundo hacía lo mismo pero con el traje de piconera de las ninfas. De nuevo ovación para la chirigota. El primer paso estaba dado, ya sólo quedaba el popurrí que fue interpretado enseguida. Cuartetas con mucho arte formaban un popurrí bien construido y hecho para la diversión del público puesto en pie gritando ¡campeones, campeones! A su finalización se escuchó lo que se esperaba desde la primera letra del repertorio: una larga ovación y el grito de guerra del gallinero que en esta ocasión es también el nombre del grupo: ¡Esto sí que es una chirigota! 

Comparsa, oyeme - clasificatorias

Fantasía de pentagramas musicales en escena


Una comparsa de Cádiz a continuación, pero era una comparsa esperada por los aficionados. El grupo mixto, aunque predominando las mujeres, de Rafael Pastrana salió a escena una vez presentado a sala. Los chicos y chicas que componen la agrupación se presentaron en el COAC disfrazados de fantasía de la música, alusivo al nombre que utilizaban este año: Óyeme. Una vez que la comparsa interpretó la presentación sonaron los primeros aplausos del público, que se mostraba esperanzado de que el grupo presentara un repertorio que fuera del agrado del respetable, pero sobre todo de los miembros del jurado. La actuación iba, de momento, por buen camino porque tanto el grupo como el público disfrutaban al unísono. Inmediatamente después sonaron los primeros compases de música del primero de los pasodobles. La comparsa interpretó una letra que recordaba los prolegómenos del Concurso. La del segundo volvía a tocar el tema de la Ley del Aborto. Ovación larga y olés para las dos delicadas letras. Los cuplés sonaron después. El primero trataba sobre el embarazo de la hija de la Pantoja y el segundo hablaba de nuevo de los cigarros electrónicos. La comparsa, después de escuchar los aplausos que el público le brindó, se preparó para cerrar el repertorio con un estupendo popurrí. Las cuartetas fueron saliendo a escena y tras la que clausuraba la actuación sonó una ovación de gala para  Óyeme con el público puesto en pie, agrupación que ya lleva dos años seguidos entrando en cuartos. Vamos a ver en este COAC.

Chirigota, los buenagente - clasificatorias

Buena gente dentro de la policía local


Tras un breve refrigero se alzó de nuevo el telón en la que iba a ser la recta final del acontecimiento de hoy. Para la segunda parte se anunciaba una lucha encarnecida, pero de letras de Carnaval, entre dos agrupaciones de la capital y dos llegadas desde Sevilla. En primer lugar salió al escenario una agrupación hispalense. Se trataba de la chirigota Los buenagente, grupo que el pasado año concursó con El lunes me pongo, que no pasó de preliminares. Este año ha trabajado bastante para lograr, por los menos, pasar de fase. La chirigota, con sus componentes disfrazados de policías locales, interpretó la presentación tras salir a escena y recibió los primeros aplausos de los asistentes que todavía estaban reintegrándose a sus localidades. Los pasodobles sonaron posteriormente. La letra del primero trataba sobre el tipo que representaba la agrupación y la del segundo hablaba de los problemas de los estudiantes. Muchos aplausos para el grupo sevillano. Los dos cuplés se escucharon luego. El primero contaba la historia de su madre que charlaba mucho y el segundo hablaba de las infidelidades de su novia con su vecino que era panadero. Muchos aplausos de nuevo para el grupo de agentes de la autoridad. El popurrí, con simpáticas cuartetas, terminó con el repertorio de la chirigota hispalense que fue rematado por muchos aplausos del público que la despidió con entusiasmo, por lo menos, de los sevillanos que estuvieron en el Falla arropando a sus paisanos. Agradable y muy digna actuación. ¡Chirigota, chirigota! se escuchó desde el gallinero.

Cuarteto, diga melón - clasificatorias

Desde córdoba con ganas de pasarlo bien


Y llegamos al ecuador de la sesión preliminar de hoy martes con la actuación de un cuarteto que llegaba desde Córdoba con el nombre de Diga melón. El público se mantenía también expectante hasta que no escuchara y viera de qué va la cosa. Se levanta el último telón de la primera parte y el cuarteto está ya en escena con sus componentes disfrazados de operadoras de una empresa de información. Comienza la parodia y el público se va metiendo poco a poco en los personajes. La parodia tuvo momentos simpáticos y el público, solamente, por el esfuerzo y las ganas de agradar de los cuarteteros cordobeses irrumpió en aplausos. El grupo de tres copleros se dispuso luego a interpretar la tanda de cuplés, el primero hablaba de la festividad del día: la Virgen de Lourdes, el primero, y de las seguidoras de las agrupaciones de Carnaval, el segundo. Aplausos. Diga melón interpretó después el tema libre, con pasodoble incluido, para despedirse del público que escuchó en silencio esta última parte del repertorio preparado por los cuarteteros de la capital de la Mezquita. Al final obsequió al grupo con aplausos que sus componentes devolvieron al coliseo en agradecimiento por su acogida. Con él se bajó el telón para dar paso al correspondiente descanso de 15 minutos más prórroga.

Comparsa, un musical en crisis - clasificatorias

Artistas de un musical sin futuro y sin dinero para estrenar


Segunda agrupación de la noche. Sobre el escenario la comparsa mixta Un musical en crisis, de Cádiz. Los componentes del grupo gaditano se presentaban en el COAC de este año ataviados con disfraces de los artistas que forman parte de un musical, representados por algunas de las profesiones que están teniendo problemas debido a la crisis económica y a los recortes. En fin, las cosas que tiene el Carnaval de Cádiz. La comparsa interpretó la presentación, seguida en silencio por los asistentes, que cuando terminó se llevó los primeros aplausos de la actuación. Los dos pasodobles sonaron después. La letra del primero criticaba a los autores que sólo luchan por ganarse una plaza en el Concurso y la del segundo tocaba de nuevo el tema de la Ley del Aborto. Muchos aplausos para la agrupación compuesta por chicos y chicas. Los cuplés llegaron a continuación con la primera de las letras que hablaba de la programación televisiva y la segunda que hacía lo propio pero con el novio de las chicas que parece que ya no la quería. De nuevo aplausos para el grupo de comparsistas que se esforzaba para conseguir meterse al público en el bolsillo. Las diferentes cuartetas del popurrí pusieron el broche final a la segunda actuación de la función clasificatoria de esta noche. Muchos aplausos para la comparsa mixta que se había vaciado sobre el escenario en busca de su pase a la siguiente fase. Los miembros del jurado serán los que decidan al final porque el público ya valoró la actuación de la comparsa en clasificatorias.

Coro, el orfeón - clasificatorias

Personajes de la mitología griega quisieron estar en la fiesta


El coro que le tocaba esta noche el turno de abrir sesión fue el de Luis Manuel Rivero que este año se presentaba en el Concurso con el nombre de El orfeón. Todos sus componentes, chicos y chicas, se disfrazaron para la ocasión de personajes de la mitología griega, incluido Orfeo con su lira, guerreros, musas y sátiros. El grupo quedó sobre el escenario después de haber sido anunciadas, de nuevo con puntualidad británica, las ocho actuaciones de hoy. Sonó la orquesta de pulso y púa y los coristas se dispusieron a desgranar la primera letra del repertorio preparado para el COAC de este año. La puesta en escena había conseguido ya su propósito y la presentación obtuvo el suyo, muchos aplausos por su fuerza y afinación. Seguidamente sonaron de nuevo las guitarras, bandurrias y laúdes para atacar los compases del dos por cuatro del tango gaditano y el público, que volvía a llenar el coliseo, disfrutara de la primera letra donde el coro dedicó un piropo al Carnaval. La segunda letra fue otro piropo, esta vez a su mujer y como madre. La música griega del sirtaki estuvo también presente en los pasodobles. Ambas recibieron el beneplácito de los espectadores que dedicó al coro una gran ovación. Los dos cuplés llevaban letras que trataban sobre las ausencias de este año, la primera, y sobre el juego de mesa del Carnaval que se vendió en navidades, la segunda. De nuevo, muchos aplausos para la agrupación corista que se dispuso luego a enfilar la recta final de su actuación. El popurrí, un repaso por la historia de la música en los distintos siglos, puso el punto final a una excelente actuación y el públicoen pie, despidió al coro con una gran y merecida ovación. Lógicamente no faltaron los vítores de sus entusiastas seguidores que se dieron cita en el coliseo gaditano. ¡Esto sí que es un peaso coro!