Pasar al contenido principal

Comparsa, el juez - clasificatorias

Una alegoría de la justicia llegó desde conil


Los componentes de la comparsa El juez, que llegaba desde Conil de la Frontera, se presentaban disfrazados, ciegos y con balanzas en las manos, de una alegoría del bien y del mal. Los copleros conileños escogieron esta vestimenta para que sirva de disfraz tanto para el Concurso como después para la calle. La Justicia estaba sobre el escenario. Tras la puesta en escena llegó la penúltima presentación de la noche donde los comparsistas explicaron, a través de la letra, lo que querían representar sobre las tablas del coliseo. Los aplausos llegaron después, una vez acabada la primera letra del repertorio, sirviendo de antesala a los dos pasodobles que llegaron después para disfrute de los buenos aficionados. La primera letra hablaba de los abortos que se practican en el extranjero y la segunda contaba la historia de un empresario que, debido a la crisis y al estar asfixiado por las deudas, “firmó un contrato con el orto mundo”. Muchos aplausos por parte del público y de los numerosos seguidores que traía el grupo. Los dos cuplés sonaron seguidamente. El primero fue una crítica hacia los recortes en la Fuerzas Armadas y el segundo hablaba de la alcaldesa de Cádiz y recordaba estribillos conocidos de otras agrupaciones. El popurrí clausuraba la digna actuación de la comparsa provincial que se despidió con muchos aplausos por parte del público que, pese a la hora, aguantaba estoicamente en sus asientos. Los componentes de la agrupación devolvieron los aplausos sobre el proscenio y agradecieron tanto el cariño como el apoyo demostrado por los aficionados. Sus incondicionales se dejaron sentir bastante en la sala.

Chirigota, qué corra el aire - clasificatorias

Agapornis inseparables se estrenaron en el concurso


Que corra el aire es el nombre de la siguiente chirigota que realizaba anoche su puesta en escena. La antepenúltima agrupación llegaba desde la localidad gaditana de San Roque, otro grupo del Campo de Gibraltar en las sesiones preliminares. Los chirigoteros cantaron la presentación con sus disfraces de las inseparables parejas de agapornis, un género de aves nativas de África, dentro de sus respectivas jaulas. El público y sus seguidores correspondieron al esfuerzo que hicieron los copleros y los obsequió con muchos aplausos. Ellos, lógicamente, al palpar el cariño que demostraban  los espectadores se vinieron arriba y defendieron muy bien el repertorio que traían preparado. El ambiente era bastante bueno en la sala y el grupo, que se estrenaba este año en Cádiz, aprovechó esta circunstancia para esta relajado. Tras el sonido del pito y de la orquesta volvieron las letras al escenario y la primera de la tanda de pasodobles fue la de presentación del grupo. La segunda, cantada tras los aplausos, fue un piropo al hermano. Muchos aplausos también. Tras éstos sonaron ambos cuplés. La letra del primero contaba la historia de una visita que habían hecho a un sexy-chop y la del segundo hablaba de Ortega Cano e Isabel Pantoja y de sus respectivas familias. De nuevo el público dedicó sus aplausos al grupo que se arrancó luego con el popurrí, recta final de su repertorio. A su término se escucharon los aplausos para despedir al grupo que se marchaba contento para San Roque después de haber cumplido el sueño de cantar en el Teatro Falla.

Comparsa, j.s.u. juventudes socialistas unidas - clasificatorias

Jóvenes gaditanos recuerdan el movimiento obrero de los 70


La recta final de la décimo segunda preliminar continuó con una comparsa de Cádiz. Los componentes de J.S.U. Juventudes Socialistas Unidas llegaron al teatro disfrazados de jornaleros del campo, obreros de la industria, estudiantes y universitarios formando parte de un movimiento obrero de las juventudes socialistas creado en los años 70. Una vez anunciados a sala los comparsistas se metieron en el personaje y salieron al proscenio para cantar el repertorio preparado por sus autores para el primer pase de preliminares. Muchos aplausos para la presentación. Seguidamente sonaron los pasodobles. La letra del primero de ellos volvía a recordar los problemas económicos que está sufriendo el país y critican el capitalismo y la del segundo anunciaba a los cuatro vientos que su tendencia política se tiraba más hacia la República. Tras los aplausos de los espectadores sonó de nuevo la orquesta pero para que arrancaran los dos cuplés. El primero contaba la historia de un amigo que lo llevó a un streptees femenino y la letra del segundo hablaba de la novia del autor. El público aplaudió a los jóvenes copleros. Las cuartetas del popurrí fueron posteriormente cantadas por el grupo que al final obtuvo el premio que todas las agrupaciones espera: el aplauso de los aficionados. Los comparsistas salieron airosos del primer trance y esperan pasar de la fase clasificatoria a cuartos de final.

Coro, los números uno - clasificatorias

Elvis presley resucitó para cantar en el teatro falla


La décimo tercera sesión de preliminares es la segunda de esta fase en albergar a dos coros. El primero abriendo el evento y el segundo alzando el telón de la segunda parte. Los espectadores se fueron poco a poco reintegrando a sus asientos, tras unos minutos de descanso para tomar el refrigerio en el ambigú del Gran Teatro Falla, para empezar a disfrutar con el repertorio del coro que se ponía en escena minutos después. Se alzó el telón y sobre las tablas el conocido como el coro a pie, que este año ya no lo es porque irá en carroza, el de los hermanos Sevilla Pecci, autores de letra y música. Los números uno presentaron en el Concurso de este año, a modo de disfraz, la vestimenta que utilizaba el rey del rock, Elvis Presley, en su última década. Los coristas, después de recibir el merecido aplauso del público tras interpretar la presentación, cantaron los dos tangos. La segunda parte del evento acogía también en su recta final los compases del tango gaditano. La primera letra, bien defendida por el grupo, hablaba de que el coro a pie no se había extinguido y que seguía ahí y la segunda, también muy bien cantada, destacó la labor que está realizando el Banco de Alimentos. Los dos cuplés sonaron a continuación. La letra del primero recordaba la figura de Elvis Presley y la segunda hablaba del Rey Juan Carlos y sus múltiples operaciones quirúrgicas. Muchísimos aplausos para las dos letras de pasodobles y de cuplés. Ello dio paso al popurrí. La orquesta de pulso y púa sonó y después las voces de los coristas completaron la obra carnavalesca. El público, a su finalización, brindó al coro una cálida y sincera ovación en agradecimiento por el esfuerzo demostrado. El coro de los Sevilla Pecci llegó el pasado año a cuartos con El flautista. Sus componentes esperan este año pasar de fase y llegar a lo más alto.

Comparsa, levántate tempranillo - clasificatorias

Algeciras recuerda a los bandoleros rondeños de antaño


Algeciras envió hoy al COAC a una nueva agrupación para que cantara su repertorio de letras en clara dedicatoria a los aficionados de la capital. El Campo de Gibraltar, fiel a su cita anual, se hace Carnaval y empuja, cual viento de levante, a sus habitantes amantes de la fiesta para que se trasladen a Cádiz y disfruten de estar, por lo menos una noche, sobre las tablas del coliseo de las grandes coplas. La comparsa Levántate tempranillo se presentó en escena con sus componentes ataviados con coloristas disfraces de bandoleros de la sierra de Ronda, en claro recordatorio de la época de José María El tempranillo, un conocido bandolero que anduvo por esa zona. Los comparsistas especiales se dejaron sentir sobre el escenario porque interpretaron un repertorio que gustó bastante a los asistentes, muchos de ellos seguidores del grupo, que, como ya viene siendo habitual, llenaba el aforo del Falla. Tras la vistosa y aplaudida presentación y puesta en escena llegaron dos bonitos pasodobles. El primero de la tanda fue un piropo a Andalucía a la que compararon con la madre y el segundo hacía alusión a la imputación de la infanta Cristina y a la monarquía. Muchísimos aplausos para el grupo algecireño. Seguidamente sonaron los dos cuplés. La letra del primero hablaba de la infidelidad con su mujer y la del segundo de los integrantes de la Casa Real. El estribillo también gustó. Tras los aplausos del público y de los seguidores sonó el popurrí que fue muy bien defendido. Al final, muchísimos aplausos para Levántate tempranillo que ofreció una digna actuación. La agrupación se quedó el pasado año en preliminares con Los elementales. Terminó la primera parte.

Chirigota, la voltereta a españa en 80 días - clasificatorias

Vetustos ciclistas que recorren españa empujando sus andadores


Bueno, pues en escena una agrupación añeja, la de los viejos, como cariñosamente se la conoce en el mundo del Carnaval de Cádiz. Este año, con el disfraz de ciclista sin bicicletas y con andadores, se ha inscrito con el nombre de La voltereta a España en 80 días con el conocido Pepón al frente del grupo. El compás del tres por cuatro sucumbió en el escenario. La chirigota, la de más edad y con más de mil años entre sus componentes, sabe lo que quiere y sabe darle al público lo que éste exige. La experiencia es un grado y los chirigoteros interpretaron un repertorio añejo que hacía que el aficionado se tuviera que trasladar varios años atrás y recordar a esas agrupaciones salidas de las entrañas de La Viña, donde más se marcaba el tres por cuatro chirigotero. En definitiva, una chirigota que gustó mucho por su manera de entender el Carnaval. Tras la aplaudida presentación, con música de la serie televisiva Verano azul, llegaron los pasodobles. La letra del primero hablaba de los problemas del país y la del segundo criticaba a la Iglesia en general. Muchos aplausos para el maduro grupo. Los cuplés sonaron a continuación. Mientras que el primero de ellos hacía alusión a las promesas electorales, la letra del segundo hablaba del lenguaje de signos y del entierro de Mandela. El estribillo gustó. Muchos aplausos para la chirigota que hizo tipo sobre el escenario. Las cuartetas del popurrí remataron un repertorio escrito y compuesto por dos conocidos autores como Francisco Abeijón, Carapalo, como letrista, y José Castellón Pareja, El pellejo, como músico. Una chirigota que supo meterse al público en el bolsillo y conseguir arrancarle los merecidos aplausos.

Comparsa, la comparsa perfecta - clasificatorias

El prototipo de comparsista fue aceptado por los aficionados


La segunda agrupación de la noche fue la comparsa de Juan Fernández, que lleva este año un nombre muy en consonancia con lo que pretende el autor de letra y música: la perfección. Los componentes del grupo de copleros, que el pasado año se llevaron el tercer premio en su modalidad, se disfrazaron este año de una especie de monstruo que representa al prototipo del comparsista, realizado con parte de cuatro agrupaciones punteras, para cantar su repertorio de letras. Tras la presentación, muy vistosa y jaleada y coreada por el público, llegaron los dos pasodobles. El primero de ellos llevaba una letra muy fuerte que hablaba, de nuevo, de las ausencias de este año de los hermanos Carapapas y Juan Carlos Aragón y la del segundo, otra letra fuerte, que de nuevo trataba sobre los problemas laborales que tiene el país. Una larguísima ovación del público remataba la primera tanda del repertorio. Ésta dio paso a los dos cuplés. La letra del primero de ellos hablaba de los conciertos de Hannah Montana y la del segundo hablaba de su hijo que no quiere que se parezca al de Ortega Cano. El público, de nuevo, obsequió a la agrupación con muchos aplausos. Los copleros, sabedores que el público estaba con ellos, echaron fuera los nervios del principio y remataron su actuación con un popurrí bien construido y que gustó mucho a los aficionados. El público despidió al grupo con una sonora ovación. La comparsa, antes de marcharse y cerrar el telón, devolvió los aplausos al público en reconocimiento al cariño con el que la había tratado. Una comparsa que aspira a llegar alto con el cantaor jerezano Ezequiel Benítez en sus filas.. El jurado tendrá en la madrugada del próximo domingo la última palabra.

Coro, las mayore de edad - clasificatorias

Unas puretas majorettes regresaron tras 46 años de ausencia


La noche de los cuchillos largos se va acercando, pero antes quedan por celebrarse cuatro preliminares, aunque la de hoy ya ha levantado el telón para la actuación  de la primera de las nueve agrupaciones previstas. Como siempre es un coro el que abre la función, aunque en este caso serán dos los que estén sobre el escenario, el segundo abriendo la segunda parte. Las mayore de edad se presentaron en el COAC de este año luciendo como disfraz la vestimenta de las Majorettes de Montpellier que fueron las primeras que desfilaron en Cádiz durante las Fiestas Típicas Gaditanas del 68. Los miembros de la orquesta iban de marineros. Estas maduras majorettes hicieron la presentación desde el proscenio del escenario, letra que gustó mucho y se llevó los primeros aplausos de la noche dedicados al coro que lleva letra conjunta de El Sheriff y José Manuel Valdés. Después sonaron los compases de la música del tango gaditano y los copleros se arrancaron con la primera letra que hacía un poco de historia de cuando el grupo llegó por vez primera a la Tacita, haciendo también una comparativa sobre la ciudad de aquellas fechas y la que han encontrado a su regreso. Después sonó la segunda que hablaba de los recortes en Sanidad. Los cuplés llegaron después, una vez que el coro recogió las ovaciones que el público le concedió para ambas letras de tango. El primero trataba sobre la depilación del grupo y el segundo sobre la memoria que tienen estas majorettes pese a la edad. También muchos aplausos para ambas letras. El popurrí llegó después para clausurar la actuación de Las mayore de edad que volvió a demostrar sobre el escenario que hay que tenerla en cuenta porque cada año lucha por derecho para conseguir el éxito. El pasado, con Vete lavándote el culito que voy parriba, llegó hasta cuartos de final.