Pasar al contenido principal

Comparsa la comparsa del genio

Frotando la lámpara mágica


‘La comparsa del Genio’, de Antonio Martín, se presentan como genios de una lámpara en forma de Cádiz, con el torreón de las Puertas de Tierra en el asa superior de la lámpara. Un grupo que canta con fuerza, con garra sobre el escenario, y con las incorporaciones de Subiela y de Carli en la comparsa. Defienden cada palabra escrita por Antonio Martín. Los pasodobles, Antonio Martín habla en las voces del grupo, que dice que muchas veces dijo que no salía nada, pero que por la afición merece la pena. Aceptan las críticas de los medios de comunicación. Pide perdón a quien haya podido ofender. Pero sobre todo (y se gana la ovación del Falla), “perdón por nacer gaditano”. El segundo, sobre la vida de un parado con más de 50 años, que es ya “una lacra” de la sociedad. Un hombre, que ha intentado sembrar en su vida para recoger, “y ahora vive recogío en casa de mi hijo”, que vive al lado de los Astilleros, donde él trabajó. Los cuplés, sobre la comparsa y sus componentes, y Antonio Martín no sale porque no le cabe la cabeza. El segundo, sobre su Iphone 5, que tiene muchas cosas pero no sabe ni llamar. Lo llaman desde Vodafone a todas horas, y se preguntan a qué duermen esas chicas. El estribillo, sin duda, magnífico. “Yo no soy el genio de Cádiz… soy de Cádiz que es genial”. El popurrí, cambio del estilo en algunas cuartetas, al que nos tiene acostumbrado Antonio Martín, pero en otras en el coplero en estado puro. Carnaval en estado puro, que nace de los grandes, como ya lo es él, como Paco Alba. El grupo canta estupendamente, y la veteranía sobre las tablas del Falla es un grado en este caso. Golpe de efecto: Morera y Carli traen al escenario la vaya en la que se veía el cartel “Antonio Martín, nadie quiere entradas pa ti”. Y Subiela hace un truco de magia al ver que está más vacío el teatro “que la biblioteca de Belén Esteba”. Se encienden las luces y le cantan al teatro “algo de Cádiz”. 

Chirigota los cargaores

Mucho figurante, poca chirigota


La chirigota de Sevilla, ‘Los cargaores’, se presentan con un escenario con muchos figurantes esperando el paso de los cargadores. Y la chirigota, con la música de la presentación de ‘Los duendes caloraos’. Ellos, padres con niños en los brazos, que mueven apretando las piernas. Y, de forillo, una supuesta “calle Novena” de Cádiz, pero el edificio que se ve está en Sevilla. Los pasodobles, con la marcha Saeta, a José Bretón. El segundo, sobre los solteros, que están solos, y que terminan haciendo un homenaje a su padre. Muy pocas voces la de este grupo de Sevilla. Con Esperanza de Triana Coronada empiezan el cuplé, el primero, sin mucho “acierto”, que rematan con El Millonario. El popurrí, sin demasiado contenido, pero al menos han mirado un itinerario de la Semana Santa de Cádiz para saber qué y cuántas cofradía que procesionan durante la Semana Mayor. EL protagonista, Koné, el figurante que representaba al jugador que sale, al menos, cuatro veces durante la interpretación del repertorio.

Comparsa la fuga

Con un plan para huir de las ataduras


La comparsa de Conil de la Frontera, ‘La fuga’, están en la cárcel de la sociedad, se ven con trabajos forzados por las injusticias, y el alcaide es el político, que les ha encadenado las manos, con las mismas que vota. Pero ellos se van a fugar, con el apoyo de todos los aficionados al Carnaval. Los pasodobles, el primero, y por enésima vez, del público que boicoteó la actuación del cuarteto que actuaba antes de la comparsa de Aragón, realizando incluso una crítica al autor de ‘Catastrophic Magic Band’, porque cree que también es partícipe de todo lo que ha pasado. El segundo, a la Asociación SOS Bebés Robados. Una letra muy “emotiva”, donde se recuerda a las personas que se están buscando. Los cuplés, el primero, sobre Cristiano Ronaldo, que dice que si tiene pena por jugar en el Real Madrid, en el Cádiz C.F. se hubiera cortado las venas. El segundo, sobre la aplicación para los móviles que es un muñeco, Pouh, que hay que darles de comer, y que dice que si los juntan a todos, parece la comparsa de Joaquín Quiñones. Un popurrí aceptable de esta comparsa de Conil que participa por primera vez en el COAC. 

Chirigota los chicos yo yo

Con complejo de narciso


La chirigota de Puerto Real, ‘Los chicos yo-yó’, representan a aquellas personas que se sienten los mejores, que están por encima de todas las personas. “Tú tienes un Ferrari, pues yo tengo dos”. El mundo gira alrededor de ellos, por eso llevan alrededor de la chaqueta los planetas. Un cinturón que pone “I love I”, un espejo… El complejo de Narciso. Los pasodobles, el primero, sobre la profecía de los Mayas del fin del mundo. Ellos dicen que están de acuerdo, porque “realmente el mundo se acaba, porque hay desahucios, y los banqueros viven en palacios. Y el hombre el único animal que no mata por supervivencia”. El segundo, sobre los catalanes y sus deseos independentistas. Ellos dicen que ya no se puede decir ni “ole”. Ellos dicen que en Andalucía también ha sufrido, pero ellos son soberbios y que “se busquen una isla que la llamen Cataluña”. Los cuplés, el primero, dicen que ellos son los que han hecho grande a los autores en Carnaval. Al perro que salía en la chirigota de Kike Remolino le dijo que no cogiese el cheque, que se partiesen el corazón la comparsa de Juan Carlos Aragón, y al coro ‘El flautista’ le ha enseñado a tocar la flauta en los camerinos. El segundo, dicen que miran el euro para hacer la compra, y que van de tienda en tienda para ahorrarse dinero. Pero en lo que más se ahorran es en la fruta que se la piden a los Policías de Puerto Real, y salen Javi y Jose, del cuarteto ‘Los polivalientes’ entregando las naranjas. Muy bien los dos cuplés. El popurrí, ellos van a hacer una chirigota pero todos quieren ser el director, el octavillita, el bombista… pero ninguno quiere vender las papeletas, pagar las cuotas e ir por los “litros”. Han hecho un grupo “de esos que se llevan ahora que cantan carnavales”, y nadie se pelan porque todos van delante, y con un repertorio egocéntrico “yo, los Carnavales los aprendí… solo”. “Yo me enamoré… de mí”. “Yo he visto a Dios, lo veo todos los días mirándome al espejo”. Todo le gustan hacerlo solo. Simpatiquísima la cuarteta sobre la comida que le gusta, el cantante... Muy bien esta joven chirigota. 

Coro el flautista

Llevándose a las ratas de cádiz


El coro ‘El Flautista’ representa una versión gaditanizada del Flautista de Hamelin. Ellos con su la música de su flauta quieren llevarse a las ratas que hay en la ciudad y que hacen sufrir a las personas: los banqueros, los políticos… El denominado coro a pie se distribuye a lo largo del escenario teniendo solo de forillo una calle que recuerda a la época medieval. Los tango, los dos cortos y con música de tango añejo, de 2x4, tratan el tema de la crisis, y lo ven con los ojos de un abuelo, y dicen que sus nietos están viviendo “en blanco y negro”. El segundo, sobre un padre y el amor hacia una hija, que no importa la edad que tenga, que siempre será muy pequeña para ellos y quiera que sean felices igual que cuando tiene 15 años. Muy bonito. Los cuplés, el primero, sobre su profesión de “flautista”, pero Los Carapapa, vestido de gatos, se han comido a las ratas. El segundo, sobre “Paquitas Uñas Mortales”, su suegra, que está dando clases de artes marciales. Y entraron a robar a su casa, y puso a los dos cacos a limpiar la casa. El popurrí, también muy reivindicativo, en el tipo que representan, utilizando una batería. Ellos tiene un objetivo, darle la felicidad a aquella gente que tiene la despensa vacías, y que sigue firme, aunque esté de rodilla. Cuando su flauta haga efecto, se llevarán a todas las “ratas indeseables”. Bonita la cuarteta con los niños alrededor de un flaustita. Ellos son la esperanza.

Comparsa las cigarras

Defendiendo la libertad


La comparsa de Nene Cheza, aparecen en el escenario disfrazados, precisamente de cigarras con dos coloretes. Son una bala perdida, no tiene dinero… mientras trabaja la hormiga trabajando para Señor. Son unos “golfos”. “Si no quieres ser esclavo, únete a mi rebelión”, acompañado por las palmas del público. Presentación muy animada la que ha interpretado el grupo de Nene Cheza. Los pasodobles, en el primero, con la luz apagada. Canta a oscuras para que la gente se olvide de las apariencias, para que la copla sea la protagonista, sin televisión, sin nombres, sin atrezzos… finaliza con un patio de butacas en pie aplaudiendo a la comparsa. Y con motivos. Y es que hay que recordar que este es un Concurso de música y letra, donde cuenta la interpretación. Pero lo primero es lo que debe primar por encima de todo.  El segundo, a la Justicia y “lo injusta” que es en muchas ocasiones. El grupo vive apasionadamente la interpretación de la letra y se colocan al límite del escenario. Los cuplés, el primero, sobre el robo de la Policía Local en Puerto Real de fruta, y le dicen que aprendan de los Cádiz, que roban la cocaína. El segundo, sobre la nave que está en Marte. Dicen que allí vivió una civilización, pero que se ha extinguido, “lo mismo que está pasando en el Gallinero últimamente”. El popurrí, también muy animado, con buena interpretación de las diferentes cuartetas de esta parte del repertorio, acompañados por otros instrumentos musicales. Sin duda, Nene Cheza quiere estar en Cuartos de Final y, por qué no, en la Semifinal. 

Los diablos y extraterrestres protagonizan una gran sesión bajo la protección de robin del bosque

  El regreso de la comparsa de Jesús Bienvenido, ‘Los de piso de abajo’, fue triunfal. Demonios, pero que no están en el infierno, sino que son currantes, personas que no viven por la hipoteca…. Y los del piso de arriba son los políticos que los asfixian. Una comparsa reivindicativa, como era de esperar, muy bien hecha, en letra y en música. Sin duda, el grupo ha regresado a por todas. Querían estar de nuevo en el Falla, como decían en el primer pasodoble, y también el Concurso necesita comparsas como éstas. Ni mejores ni peores, solo distintas. Eso sí, con un pasodoble más clásico a lo que Bienvenido nos tiene acostumbrado. Una preciosa música. Buenos cuplés con un estribillo que será muy cantando en la calle… o en Cuartos de Final. Si a esto se le suma un buen popurrí, no cabe dudas que es firme candidata, al menos, para la semifinal. Y la otra gran agrupación de la noche fue la comparsa de Tino Tovar, ‘Lo siento pisha, no to er mundo puede ser de Cai’. Una crítica magnífica al gaditano que se cree que ombligo del mundo. Que solo le interesa el Carnaval, la Semana Santa y el Cádiz Club de Fútbol. Un grupo que defendió desde principio a fin un gran repertorio que, junto a la Bienvenido, aspira a algo más de la Semifinal. El segundo pasodoble, un homenaje al cuarteto. Y los cuplés, muy chirigoteros, metidos en el tipo, que complementan con un popurrí también con el ritmo del 3x4, que recuerda a los que componía Paco Alba y Villegas. A lo que se suma un tipo muy arriesgado, que incluso puede distraer al aficionado del contenido, ya que van de extraterrestres. Una nueva apuesta de Tovar, que con ‘Juana la Loca’ le salió redonda, y con ‘Ciudadano Cero’ consiguió también estar en la Gran Final. El cuarteto de Gago lanzó sus flechas de rimas cuarteteras para defender la modalidad. Un buen tipo, una buena idea y buenos chistes de una agrupación que en las últimas tres semanas ha pasado un mal momento con el accidente de tráfico de uno de sus componentes, Emilio Tello. El Peñita, como Lady Anganga, el Sheriff, el cura, Littler John, y Robin. Sin duda, gracias a grupos como éste, la modalidad sigue viva. Y este año, aunque no esté ni Morera ni Algeciras, hay otros grupos que han presentado buenos cuartetos. Pero, quizás, y de momento, como éste, ninguno. Rimas muy conseguidas, doble sentido, chistes continuos. Un buen cuarteto que no deberían perderse en www.cadiz.es El coro ‘Cantina Las Manitas’, abrió la sesión. El primer coro femenino que participa en el COAC de 2013, con un bagaje ya a sus espaldas.  Puede que, por fin, sea el año de estas niñas para pasar a Cuartos de Final. Y es que estas niñas han puestos sobre el escenario una cantina mejicana, que se gaditaniza. Afinada, y sin estridencias –con los riesgos que eso supone en las agrupaciones femeninas-, las niñas han sabido presentar una buena agrupación. Un coro muy agradable, alegre y con buen gusto. La chirigota de Chiclana ‘Enemigos íntimos’, tuvo una interpretación más que aceptable sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Vestidos de cualquier cosa, representaban a la plaza de un barrio un poco complicado. Sorprendió la música del pasodoble, clásico. 3x4 puro. Quizás, menos suerte en los cuplés, y un popurrí simpático y con algunas cuartetas que se llevaron una fuerte ovación del público. La comparsa de Nono Galán, ‘La Knalla, 27 días’, representaban a unos hombres lobos que solo salen con la luna llena. Un buen grupo, afianzando lo conseguido el pasado año con ‘Los guiaditanos’, que cantaron un precioso pasodoble solo con las voces de la segunda. Un buen repertorio, bien defendido. La chirigota de Cádiz, ‘Ni Mourinho endereza a este niño’, estuvo en un nivel aceptable. Afinada. Con algunos chistes, aunque sin demasiada suerte en los cuplés. Pero, al menos, trabajada, lo que es agradecer, teniendo en cuenta lo que se ha vivido en el Concurso en los últimos días. La chirigota de los hermanos Romero Castellón, ‘Haciendo el camino con Santiago’, demostró que son un grupo que se debe tener en cuenta en la modalidad. Bien plantada sobre el escenario de la Gran Teatro Falla, con compás chirigotero. Cuplés propios de la modalidad. Y sumando a  un buen popurrí, hacen que este grupo pueda tener opciones para estar en cuartos de final. La comparsa de Nene Cheza, ‘Las cigarras’ fue la encargada de cerrar una gran sesión. Y estuvo al nivel. Una presentación alegre, un pasodoble cantando a oscuras para que la copla fuese la única protagonista, buenos cuplés, y un completo popurrí, al que se suma una buen interpretación del grupo. Otra de las que entra en las quinielas para estar en Cuartos de Final.

Chirigota haciendo el camino con santiago

Los niños se vuelven mayores


La chirigota ‘Haciendo el camino con Santiago’, representa a unos hombres mayores que los cuida una hombre sudamericano. Cuentan que ellos –Santiago- lo llevan todos los sitios, lo hacen todo, y el anciano, en su silla de rueda, es el que mejor vive. Los pasodobles, el primero, dedicado a las personas que cuidan a estos ancianos, que dan más amor a estar personas que se ven, muchas veces, abandonadas por sus familias . El segundo, estos “niños” ya han crecido. Ya saben que es estar desempleado, ya saben de amor, de desesperanza. Los cuplés, el primero, simpatiquísimo, sobre un número que compra Santiago para jugar a los ciegos. El segundo, el otro día tienen un problema con la silla, desaparece, y es que se la había quitado Kike Remolino para cantar con la comparsa. Lo cantan a dos voces, habla el “mapupichi”, y le contesta Santiago, que es el que remata el cuplés. El popurrí, muy, muy simpático de estos ancianos. Siguen utilizando la fórmula de contestar Santiago al “mapupichu”. Estos ancianos son "muy guarrones". Y no hacen nada. Le gusta el vino blanco, y le cambia el carácter y se pone muy cariñoso. Los cuidadores le tienen miedo a la Cuesta de las Calesas. Precioso el final de esta parte del repertorio. Muy bien la chirigota de los hermanos Romero Castellón. 

Comparsa lo siento pisha, no to er mundo puede ser cai

Desde el espacio... la comparsa de tino tovar


Se levanta el telón, y aparecen 15 extraterrestres. Y se oye un murmullo en el patio de butacas. Una voz en off, cuenta que del areolito que cayó en Cádiz venía un niño, que decidieron adoptar una familia de La Viña. Y estos extraterrestres estudian para tirarse el puente Caná. Amán esta tierra como si fuesen de aquí. Una fuerte ovación inunda el Gran Teatro Falla. Los pasodobles, el primero, una pareja que ha vivido desde que se casaron en una casa que ahora embarga el banco. Un lugar donde están sus recuerdos, donde han crecido sus hijos, donde han sido felices y que ahora tienen que dejar. Muy bonita la letra y bien tratado el tema de los desahucios –cuando se deja de pagar un alquiler- y los alzamientos –cuando se deja de pagar una hipoteca-. El segundo, al cuarteto gaditano. Un homenaje a la modalidad más difícil del Concurso. Que cuando salen a las tablas del Falla es igual de cuando un torero sale al ruedo. Magnífica la letra de Tino Tovar. Los cuplés, chirigoteros, el primero, sobre la independencia de Cataluña, y ellos dicen que ellos empezaron la comparsa con tres “catalanes”, y ya se han ido todos. El segundo, sobre la sesión de esta noche, que es complicado unir a tantas aficiones, pero que seguro que todas aplauden si se acuerda de la familia de quién ha llevado el tema de las entradas del COAC. El estribillo, más chirigotero todavía, de ‘Cadi, Cadi’. El popurrí, estos extraterrestres de Cai, con un Casio que tiene el horario de mareas. Ellos mueren por Cádiz. Hay que entender de todo: de cofradías, de Carnaval, del Cádiz… y vota a la Teo. “Qué fácil es defenderte en febrero, y que difícil es después cuando tienes un premio”. Una gran comparsa, un gran autor, una gran crítica a los gaditanos que no se ven más que su ombligo. Maravillosa.