Pasar al contenido principal

Comparsa, el cante los puerto

Los gitanos se casan con cádiz


Los gitanos han vuelto. Y por la puerta grande. Arte desde el primer segundo de la interpretación de repertorio. Arte en estado puro de estos comparsistas. El la pasión se desata en el Gran Teatro Falla con la. representación del Festival Flamenco El cante Los Puertos y un homenaje a Tomás El Nitri En el primer pasodoble, vienen a casarse con Cádiz. Hacen una preciosa comparación de una boda con el Falla. Excelente la letra de Pastrana. El segundo critican el rechazo de los catalanes hacia los andaluces. Le explican lo que es esta tierra. El patio de butacas en pie tras la interpretación y palmas por bulerías. El primer cuplé hablan de los mineros chilenos, y del que tenía una amante, y que cuando salió, se volvió a la mina. El segundo hablan sobre el grupo renovado, y con tantos "regordetes", a ver quién encuentra a Ramoni. El popurrit, un derroche de arte de esos gitanos de El Puerto. De principio a fin el flamenco está presente en el repertorio. Un espectáculo. Y mejor, vivirlo en directo. Los gitanos ha vuelto por la puerta grande. Estribillo, flamenco puro.

Chirigota, los tirabuzones (con pares y nones)

Cartas con devolución


La chirigota de San Fernando son trabajadores de Correos, “los tira buzones”. Se presentan con un gorro que simula un buzón, llevan los aparatos digitales con los que trabajan ahora los funcionarios. Pero ellos trabajan dando vueltas por Cádiz. El primer pasodoble es un piropo a Cádiz jugando con su tipo, ya que la ciudad es una carta muy bella. El segundo hacen una crítica a lo que no le gusta del Carnaval y por eso no le entregan cartas. El primer cuplé, sin demasiada suerte, hablan de la Ley del Tabaco. El segundo hablan del mundial de Sudáfrica y de la bubuzela, y como la tocaba Sara Carbonero. Tampoco sin demasiado chiste. El popurrit fue de más a menos. Sin poco chiste. Poco más se puede decir de esta chirigota que no ha venido demasiado preparada al Concurso. Sin duda, poca suerte para esta chirigota de La Isla.

Comparsa, esto-me-suena

Revolución de coplas desde jerez


La comparsa de Luis Ripoll se presenta como un grupo de jóvenes que participan en la revolución musical de los 70. Entre este grupo, el propio Ripoll sobre las tablas de Falla con una trompeta. Con ropa propia de esa época, cantan a la música y a las coplas del Carnaval de Cádiz. El primer pasodoble, de una bella musicalidad, comienza con un piropo a Cádiz, a su historia y a sus vestigios y monumentos, aunque la “mayor ruina” de la ciudad es la oficina del Inem por las numerosas personas que están todo el día en cola para pedir un trabajo. El segundo se lo dedican a ese grupo de madres que han denunciado casos de niños desaparecidos en los hospitales de la provincia de Cádiz durante los años del Franquismo, e incluso durante la Dictadura. El primer cuplé hablan de un amigo suyo que siempre se mete en broncas en La Punta y le tienen que reconstruir la cara en Residencia, “y se ha quedado con la cara de quien lo ha hecho”. El segundo hablan de cómo se reconocen las maletas en los aeropuertos. Si viene de Jerez, huele a fino. Si es de La Isla, a bienmesabe. Y si viene de Cádiz se reconoce porque tiene la tarjeta del paro dentro. El popurrit recuerda los años 70, lo que vivió Europa y España, la evolución de la sociedad, mezclada con la música, y que la revolución de los ciudadanos fue fundamental para poder conseguir el Estado que tenemos ahora. Gran ovación para la comparsa de Ripoll.

Chirigota, los que se hacen el sueco

Un montaje un poco complicado


Como era de esperar, estos chicos aparecen vestidos de trabajadores del Ikea, de de “Ikai, rubios y buenorros” que, ya que están en Cádiz vienen buscando porros. Cada uno de los componentes representa los artículos que se vende en este centro comercial El primer pasodoble, al ritmo del tres por cuarto clásico, explican como es su centro comercial, con un corredor que es La Alameda, en el dormitorio, las dos mesillas son el castillo de San Sebastián y Santa Catalina, y el acceso a la tienda son las Puertas de Tierra, siempre están abiertas. El segundo, dedicado al Cádiz Club de Fútbol y al Centenario, y critican la gestión de Antonio Muñoz que, según ellos, está hundiendo al Submarino amarillo. El primer cuplé cuentan que la Reina Sofía, cuando felicitó a la Selección Española, y le pidió a Pujol que no se agachase él… El segundo es a Jorge Javier Vázquez, y los gustos que tiene “con los micrófonos”. El estribillo, “donde caben dos, caben tres”, muy chirigotero. El popurrit, estos trabajadores de Ikai cuentan sus peripecias como empleados de esta tienda de decoración. Algunos “golpes” graciosos durante la interpretación, pero tampoco con demasiada suerte en el escenario, y también con muy poca en el patio de butacas, que estaba muy vacío. Pero ellos no vuelven a Estocolmo, sino que se quedan en Cádiz.

Comparsa, los principes

Demonios de las buenas coplas


Aplausos sólo con levantar el telón. El humo oculta a estos demonios de Juan Carlos Aragón . El mal es la obra del hombre porque no hay mayor demonio que él. Son el demonio, los príncipes del mal, y llaman a la puerta en Carnaval. En el primer pasodoble Juan Carlos le habla a su hijo y le cuenta quién es su padre de verdad. La gente habla por ahí, lo critica por su forma de hacer Carnaval. Pero él no va a renunciar a sí mismo, y aunque caiga mil veces, se volverá a levantar. En el segundo se solidarizan con el Taca que el año pasado fue denunciado por el sindicato de la Policía Local por criticar su actitud. Juan Carlos piensa lo mismo que él, porque con sus armas se creen superiores. Así que prefiere estar en paro antes de vestir un uniforme. El primer cuplé hablan de que todos los carnavaleros tienen un sitio: Martín, La Viña; los coristas, La Plaza; Manolito Santander, el Carranza, y ellos, y después de varios años sucediendo lo mismo cuando dan los pasos a la final, su sitio es La Caleta “un carajo de mar”. El segundo cuplé hablan del Yona, e imitan sus vídeos. Ellos dicen que nadie sabe quién es pero cree que habla como Villanueva, el presidente de la Asociación de Autores. El popurrit el grupo hace una demostración de buenas voces para cantar cómo son estos demonios. A los que no les asusta el mal. El patio de butacas en pie para despedir a la agrupación.

Chirigota, la saga de los martinez

Unos montañeses muy gaditanos


Los chicos de Santoña buscando a Tita Teo, que le ha invitado, pero ella “vive en El Puerto”. La tita también les puso un vuelo, que aterrizó en plena Avenida (y en forillo, un avión estrellado contra las Puertas de Tierra). Y en palco municipal, la alcaldesa agradece los chistes de sus paisanos. En el primer pasodoble agradecen a Cádiz y a los gaditanos la hospitalidad que le ofrecieron el año pasado cuando vinieron a concursar por primera vez. Se han sentido como en su propia casa. El segundo se lo dedican al flamenco y a su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad Inmaterial. Ellos dicen que la Unesco ha llegado tarde y, además, se puede tocar. Además, no se puede comparar con el premio a los Castellets, “porque más que un premio, es un menosprecio barato”. El primer cuplé hablá de los gigas que tiene un espermatozoides y donde guarda su amigo las finales del Falla. El segundo habla de lo guapo que va la comparsa de Juan Carlos Aragón, “que ha venido sin ‘Chupa’ y no ha venido con ningún ‘Piojo’. El patio de butacas responde con una fuerte ovación a este cuplé. Los de Santoña gustan. El popurrit, estos “gaditanos del barrio de Santoña” explican su visita a Cádiz. Un recorrido turístico muy gracioso y simpático. El público en pie para despedir a los montañeses.

Comparsa, la niÑa

Derroche de arte de estas niñas


La Niña de los Peines. Pastora Pavón. Estas chicas de homenajean a una de las grandes cantaoras del flamenco. De arte la presentación de la comparsa de de Sevilla. El primer pasodoble se presentan contando la vida de La Niña de los Peines. Finalizan cantando por tientos, por lo que destacó en vida Pastora Pavón. El segundo pasodoble inventan un encuentro entre Manuel de Falla y La Niña de los Peines, y que esta noche se han transformado uno en teatro y otra en comparsa para verse. Muy bonito. El primer cuplé hablan de Sara Carbonero, que ellas, con los nervios de ver jugar a la selección comían mucho se convirtieron en Sara "Carbonara". El segundo dicen que su marido se ha vuelto muy moderno con la edad, y están pensando en dejar de ponerle los cuernos. El popurrit es un recorrido por los grandes del flamenco: Camarón, Chano Lobato, los poemas de García Lorca, Estas niñas cantan bien y han defendido como nadie un repertorio muy difícil, ya que el flamenco no es fácil de interpretar.

Chirigota, de aquÍ al paro

Unos estudiantes que necesitan aplicarse un poco más


La murga de Úbeda, transformada en Cádiz como chirigota, son jóvenes licenciados que llevan 20 años en la Universidad, y no salen de ahí porque son muy flojos. Al final de la presentación, anuncian su llegada, "los estudiantes", y aparecen tres figurantes con la equipación del equipo de baloncesto. El primer pasodoble, de presentación, que cuentan que aunque son de Úbeda y nos dan un paseo por su tierra. El segundo pasodoble hablan de la vida de estudiante y lo que cambian las asignaturas cuando se enfrentan a la verdadera vida, la universidad de la calle. Ilusión no le ha faltado a la agrupación, pero necesitan un poco más para agradar de todo al patio de butacas. El primer cuplé, se lo dedican al supuesto nuevo novio de la Infanta Elena, sin demasiado acierto en el chiste. En el segundo, que si cuenta con el respaldo del público, solo tararean durante el cuplé con una hoja y un lápiz en la mano, y al final dicen que ya han terminado de pintar a la chica que tiene al lado. El estribillo no se lo saben porque creía que no iba a caer en el examen. Lo mejor, el popurrit, con varios golpes de la vida de estos estudiantes y el piso en donde viven. Y si no han gustado "es porque los profesores le tienen manía". El gallinero "interactuó" con la chirigota, que no se tomó mal con los gritos de "ánimo" del respetable.

Coro, la caja de los sueÑos

La radio como telón de fondo


Abre telón, en la oscuridad se descubre un perro guía. Y se enciende las luces del escenario, se presentan como Guillermo Marconi, una de las ondas herzianas que forma la caja de los sueños, la radio, la que acompaña a tantas personas a diario en la soledad. Vestidos con un gabán corbatas indicando las ondas con las que indican a los marineros en la mar el lugar a donde tienen que llegar. El primer tango critican cómo las instituciones potencian el Bicentenario y hay gente que vive en la miseria. Pide a Cádiz que olvide el pasado y que luche por el presente. El segundo tango habla de los malos tratos, pero el que reciben los hombres de algunas mujeres que los amenazan con falsas denuncias y, además, con quitarles a sus hijo. El primer cuplé cuentan que van con su mujer a ver el festival aéreo a la playa, aunque a ellos le gusta ver otro tipo de globos. El segundo cuplé discute con su mujer. Gracioso las intervenciones "radiofónicas" durante le cuplé. El estribillo muy viñero. Para disfrutarlo en el Carrusel de de Coros. El popurrit cuentan la historia de la radio, la llegada de las ondas herzianas a España. Una buena lección para quienes no supiesen la importancia que ha tenido para España. Cómo fue la programación, con el rezo del Ángelus -y Scapachinni vestido de angelito- , los concursos de canciones El coro, como todo los grupos nuevos, tiene que ir adaptándose y compactando la voz. Seguro que en unos años será un grupo de referencia en la modalidad.

Noche de alta nobleza

Noche de alta nobleza


Tras un fin de semana de buenas coplas, este primer día de la semana comienza con una de las agrupaciones más esperadas del Concurso: ‘Los príncipes’ de Juan Carlos Aragón. La comparsa, que actuará antes del descanso, participa en el COAC 2011 con el propósito de entrar en la Gran Final. Y es que el grupo de Aragón lleva varios años rozando estar entre las tres finalistas sin conseguir su propósito. Pero ésta no es la única comparsa que puede ofrecer repertorio de calidad. La jerezana ‘Esto-me-suena’, de Luis Ripoll, y la comparsa de los gitanos del Puerto, este año con la música de Faly Pastrana, pueden ser las otras sorpresas de la noche. Este lunes también servirá de estreno para el nuevo coro creado por Burgar, que el pasado año participó con el coro del Lamas. Además, la noche nos traerá varias agrupaciones de fuera de la provincia: desde Santoña la chirigota ‘La saga de los Martínez’. La chirigota de Úbeda ‘De aquí al paro’ y la comparsa mixta de Sevilla ‘La niña’. De Cádiz, la chirigota ‘Los que se hacen el sueco’ y la de La Isla, ‘Los tirabuzones (con pares y nones). Todo preparado… empieza a la función.