Chirigota, tengo vellollo pa hacerme un cepillo y me sobra un poquillo
El vello no es tan feo
La chirigota astigitana se presentan, con la música de la presentación de 'Volver a empezar' de Tino Tovar, como hombres con mucho pelo por todo el cuerpo, menos en la cabeza. La matrona le dijo a su madre que había tenido "una falta de respeto". Ellos se pelan, pero no le para de crecer, y en la calle le dicen que "por ahí va la madre de Paquirrín". El primer pasodoble es una crítica a Miguel Villanueva, como presidente de Autores, por el nuevo reglamento que obliga a las agrupaciones a presentar por primera vez en el Falla su repertorio. El segundo pasodoble es una nueva crítica a José Luis Rodríguez Zapatero por no saber defender a la gente que lo votó, aunque también critica a la oposición, por eso en las elecciones van a romper su voto. Los cuplés, el primero, al pulpo Paul, que ha adivinado que va a ganar Julio Pardo, y se acercó Sara Carbonero, que le puso de comer, y se comió el "mejillón" de la periodista. El segundo, cuentan que vieron una película porno con las gafas 3D, y era tanto el realismo que tuvieron que ir al ambulatorio porque le habían dado en el culete. Simpáticos los cuplés, aunque un poco bordes. Gracioso el detalle que, al tocar el pito tienen problemas porque se tragan sus pelos. El popurrí, explican que se lava la cabeza con gel, y el pelo con champú. Muchos detalles buenos durante la interpretación. Este año el grupo de Écija viene con mejor repertorio que el pasado año, que superaron esta fase clasificatoria y estuvieron en cuartos de final con 'Los tontotienda'.
Cuarteto, cuarto y mitad de siglo bien despachao
Romeo conquista a julieta en el falla
El trovador anuncia que va a contar una historia muy triste, que en lugar de Shakespeare la podría haber escrito Quiñones, la tragicomedia que se desarrolló "hace cuarto y mitad de siglo bien despachado". Aparece Romeo, un poco borracho, que orina en la casa de Julieta, y ella se despierta porque cree que está lloviendo y tiene la ropa tendida. Romeo le pide a Julieta que le reconozca después del baile de máscaras, y él le dice que le reconozca por la voz, y recuerdan las voces del cuarteto del año pasado. Muy bien. Julieta le advierte que viene su nodriza, "¿tú tiene un ovni?", le pregunta Romeo. Julieta le confiesa a su ama que se ha enamorado de Romeo, que es "el más guapo del cuarteto". Y la ama le dice que sus padres le van a casar con el conde Paris, que es muy feo, según Julieta, que lo ha visto en el Tuenti. Romeo se entera de que Julieta se va a casar y va corriendo a su casa "como el Despojado". Y como tiene frío, Julieta le tira las bragas de "la gorda, que son muy abrigadas". La nebulosa noche envuelve Verona, y a la ama se le sigue repitiendo la pringá y amanece de nuevo en Verona, y aparece el conde Paris. La ama se lo intenta ligar al conde pero sin suerte. Y Julieta le pega fuerte al conde porque intenta sobrepasarse, como fuerte le quieren dar a los cuplés. Los comienzan con música mediaval, el primero, parece que estaban hablando de Belén Esteban pero, finalmente, es de Lady Gaga. El segundo, le vieron a Nacho Vidal el "miembro" y se lo pidieron para pintar las paredes. En el tema libre, el conde Paris sigue intentando conquistar a Julieta, pero ella dice que es muy feo, "como la Teo estrujá". La ama le intenta convencer que es muy bello, como un ferrero roché. Aparece de nuevo Romeo, que le pide al trovador que le ayude a componer una canción. Y dejan muchas respuestas en el aire, que desvelarán, si les dejan, en el próximo pase. Muy bien el cuarteto. Cada año mejorando. La rima muy trabajada y con buenos golpes.
Comparsa, el tablero
Los peones del carnaval ganan la partida de preliminares
Peones artesanos del Carnaval que son piezas de un tablero preparadas para jugar la partida de febrero. Una presentación muy bonita musicalmente que el grupo sabe defender francamente bien. El primer pasadoble se lo dedican al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y realizan una crítica feroz a su gestión, le culpan de la actual situación de España y le piden que no mire más hacia otro lado ante los cuatro millones de parados. El segundo se lo dedican al Noly a la música de pasodobles que compone cada Carnaval que, para ellos, son únicas y digna de los grandes que ha habido en la Fiesta. El primer cuplé, donde con las manos hacen el movimiento de las fichas de ajedrez para marcar el compás, hablan de cambiarse de religión, al final deciden hacerse budistas para poder cotizar los años que le quedan para jubilares. El segundo, también sobre la Ley Antitabaco, y que la mujer de un amigo está contenta porque así pueden por fin "hacer uso del matrimonio libre de humos", pero él dice que hace diez años que no fuma. El popurrí es una partida de ajedrez en un tablero lleno de coplas que saben defender hasta el final. Quizás se hace un poco largo esta parte del repertorio, pero está muy defendido por el grupo. El estribillo, muy bonito, alegre que arranca las palmas.
Chirigota, vaya viaje me han dao
Un viaje agradable desde algeciras
Mariano esperaba un gran regalo estupendo por parte de su mujer, una TDT... y el gran regalo es un viaje en un crucero al que le acompaña sus suegros y su familia entera. Suena simpática la chirigota algecireña. En el primer pasodoble explican lo que sienten como padre, que es algo que no se puede explicar y es único. El segundo hablan de la crisis, y dicen que ellos no entienden de economía, pero sí entienden que a los sindicatos y al Gobierno les importa muy poco los trabajadores mientras ellos sigan teniendo su sueldo. Los cuplés, que lo cantan con la voz ronca, el primero hablan de la Ley Antitabaco y lo radicales que se han vuelto con el tabaco, y están obsesionados que todos los días se ven su "colilla". En el segundo, van a bailar con su suegra en el crucero, pero el problema es cuando bebe Pampero, que la suegra hace un baile "muy especial" El estribillo, simpático, que arranca los aplausos en el patio de butacas. El popurrí, con detalles graciosos de estos "Marianos" que cuentan las peripecias durante el crucero. Los problemas con las comidas, con su mujer, ya que quiere ver el fútbol,las monitoras. Un final, al ritmo del tres por cuatro chirigotero, muy bonito. Buen "viaje" el de estos turistas de crucero.
Coro, los chinos de cadi, cadi
Los chinos viñeros conquistan el tango
El coro de La Viña, con menos componentes a lo que estamos acostumbrados, se presentan como chinos que viven en Cádiz que tienen sus negocios: tiendas, restaurantes, pescadores de "carajos de mar". Y ellos son de Cadi, Cadi, porque viven el centro. El primer tango se lo dedican al coro de Puerto Real, que este año no ha participado en el Concurso. Muy bonito el homenaje al coro. El segundo, muy original, al pequeño comercio familiar que ha ido cerrando por la llegada de las franquicias. Ellos se solidarizan con el pequeño comercio, "pero también les recuerdo que yo cierro al mediodía". Buen detalle el del coro. El cuplé, con música china, muy simpático, hace referencia a lo que come Chari la concursante gaditana de Gran Hermano. El segundo, los chinos cuenta que vieron el desfile de las Fuerzas Armadas, que hasta la cabra quería que Zapatero se fuese del Gobierno. Los dos cuplés con mucha gracia. El estribillo, muy simpático, con muchos detalles chirigoteros. Se nota la mano de Sánchez Reyes y El Canijo en el repertorio. Enhorabuena a los viñeros.
Chirigota, tras la pista
Detectives sin mucha mira
La chirigota de La Isla son unos detectives, en concreto, vestidos como el popular Inspector Gadget, y explican el trabajo que hacen, como descubrir a gente que está engañando a su pareja... El pasodoble, en el que el punteao marca los compases de la música de los dibujos animados 'El inspector Gadget', que sueno un poco "yuyesco" en algunos momentos, se presentan al patio de butacas, porque es un sueño estar aquí en Cádiz, a pesar de las broncas con su mujer, pero se conforman con un aplauso sincero del público. El segundo hablan de un hombre que tenía mucho dinero, que tenía de todo, pero nunca tuvo el cariño de su familia, porque eso no se compra. En el primer cuplé, cuenta lo difícil que fue investigar a Belén Esteban, y vio que lo controla todo, menos lo infiel que es su marido. El segundo, con la crisis no tienen nada, y se operan de fimosis, y con lo que le han quitado se ha hecho un menudo. El popurrit muy plano, si apenas una cuarteta destacada pero, como siempre ocurre, el final ha estado afinado.
Una macedonia con calidad
Una macedonia con calidad
La chirigota de El Canijo venía dispuesta a quitarse la “espinita” del pasado año y lo consiguió. Sus ‘Ricas y maduras’, levantó el patio de butacas y fue despedido a gritos de “¡chirigota, chirigota!”. Y es que de principio a fin, las frutas del de Carmona demostraron que estaban “sabrosas”, y que tienen más “jugo” en su interior. El Canijo viene dispuesto a que no convertirse en “biofrutas” en semifinales, sino llegar maduras a la Final. La otra gran favorita de la noche era el coro de Faly Pastrana, ‘La Madrugá’, que con un tipo de grillos impactó al patio de butacas, que quizás se esperaban de nuevo volver a Argentina con el coro. El grupo defendió el tango como siempre lo hace, con fuerza, y con un ritmo del dos por cuatro que arranca las palmas. Este coro seguro que en los próximos pases tendrá mucho más que dar. Simpática y aplaudida fue la participación de ‘Los achuchaos’, la chirigota de José Manuel Santos Hidalgo que representaban a aquellos trabajadores pelotas con sus jefes. Después, ‘Los soberanos’, la comparsa de Chiclana que se presentó de demonio, como la comparsa de Juan Carlos Aragón, y que han dado un paso al frente dentro de su propia historia. Agradable fue la actuación del trío de San Fernando ‘El regreso de Carli’, que le hicieron un homenaje a los cuartetos del Peña y el Masa. Y es que, después de ‘La boda del siglo’, ellos volvían a Cádiz, pero con Camila Parker-Bowles. Tras el descanso, la comparsa de Barbate ‘El buscador’, que sonó muy bien y ha sabido competir en este Concurso. Desde principio a fin el grupo defendió muy bien el repertorio. Menos suerte tuvieron sobre las tablas del Gran Teatro Falla la chirigota de Marcos Antonio Noguerole, ‘Gaditanos por el mundo’, que apenas tuvo contendio las letras que cantaron, la comparsa de La Rinconada ‘El sevillano’ que, aunque la ilusión por estar en Cádiz no les faltó, quizás le ha faltado saber crear bien una comparsa, y la chirigota de San Fernando de Jesús Montero, ‘Tras la pista', que cumplieron con la participación en esta séptima sesión de preliminares. La sesión de este segundo viernes del Concurso de 2011 trae abriendo telón el coro de La Viña muy renovado, ‘Los chinos de Cadiz, Cadi’, no sólo por sus componentes, sino por sus autores, ya que Antonio Pedro Serrano ‘El Canijo’ y José Manuel Sánchez Reyes, y con la dirección de José Carlos Arjona. La noche también permitirá escuchar, tras el descanso, el nuevo repertorio de la comparsa de Nene Cheza, ‘Los pobres diablos’, además del cuarteto de Miguel Ángel Real Prado, ‘Cuarto y mitad de siglo bien despachao’. El grupo viene seguro que ‘Qué hacemos con el pavo’ y ‘Los del paraíso’, no han sido cuartetos que han tenido éxito de casualidad. Además actuará por primera vez la chirigota de Algeciras, ‘Vaya viaje me han dao’, a la que le seguirá sus paisanos, la comparsa ‘El tablero’, que el pasado año fueron cuartofinalistas con ‘Menudos bibliotecarios’. Tras el descanso, la chirigota ‘Tengo velillo pá hacerme un cepillo y me sobra un poquillo’ la chirigota ‘Medio ciclo’, que en 2009 llegaron a cuartos de final con ‘Pa un desavío aquí está el tío’ y cerrará la sesión la comparsa de El Puerto, ‘Don Rodrigo’, que hace dos años dio el salto de la categoría de juvenil a adultos.
Comparsa, el sevillano
Un viaje de ida y vuelta
La comparsa de La Rinconada recuerda el tren 'El Sevillano', que en los años cincuenta partía de Andalucía con emigrantes que partían hacia Cataluña. El tren cogía por la costa, y se sabía cuando partía de la estación pero nunca cuando llegaba a la otra comunidad. Ellos se montan en el tren, con la pena de tener que irse, pero inician una nueva vida sin olvidar Andalucía. El primer pasodoble se lo dedican a José Luis Figuereo El Barrio, que lleva el nombre de la ciudad por toda España llenando estadios, pero sin embargo, Cádiz se olvida de él. El segundo hablan de las penurias que pasaban antes muchas familias, durante la época de la Dictadura, y se solidariza con su hijo al que le ha afectado la crisis, porque sabe lo mal que se pasa en esas épocas. Muy aplaudido por el poco público que ya quedaba en el patio de butacas, la mayoría de La Rinconada. El primer cuplé se hacen preguntas que para ellos no tienen respuesta, como cómo se pone Falete los calcetines. El segundo hablan de las siglas. Tampoco con demasiado chiste. Estos chicos tenían un poco de prisa, porque cantaron el repertorio muy rápido. El popurrit sin demasiado contenido y también cantado muy rápido. AL final, gran ovación por parte de su público.