Pasar al contenido principal

Chirigota: " los emires por donde se mire "

Los emires por donde lo mire


Presentación de los nuevos dueños del Cádiz, que se lo han comprado a Antonio Muñoz hace una hora. Muy buena la presentación propia de la factoría Yuyu-Sánchez Reyes. El primer pasodoble, tras haber comprado el Cádiz, al jurado al que le preguntan “cuánto vale ganar aquí”. Le dicen que no es que lo quieran sobornar, pero no querrán que les diga sus mujeres “¿cómo que no han ganado los jeques?”. El segundo, a la muerte de Michael Jackson, en el que explican por qué tenía tantas seguidoras. “Si juntas pop y Jackson” en una sola palabra. Algunos problemas con la letra, que logran solventar con decoro. Dos buenos cuplés. El primero a los cursos sobre masturbación de la Junta de Extremadura y su hijo repasando en el cuarto de baño. El segundo sobre los piratas y que tras comprarle el barco pirata de los clic a su sobrino lo han secuestrado y le piden un millón de euros por él. Estribillo con una broma sobre herramientas y utensilios de trabajo que tanto gustan a los autores. El popurrí tiene unas cuantas cuartetas muy, muy buenas y está a un nivel muy alto, aunque quizás se esperaba algo más. El de la danza del vientre, de las mejores golpes. El público se lo pasa en grande, aunque el grupo vuelve a tener problemas con la letra.

Comparsa: " los salvapatrias "

Los salvapatrias


Era un ciudadano pero le tocaron a su gente y fue a la guerra. Eso es, a groso modo, lo que explica la comparsa en su presentación. Con autoría del gaditano Juan Fernández, el grupo suena bien y demuestra ganas. Primer pasodoble, casi a modo de presentación, “vivir sin miedo y con alegría más que un derecho es una obligación”. El segundo sobre la ley del aborto y la postura de la Iglesia, en contraprestación a la que tiene el Vaticano en el uso de preservativos. Bien cantado y bonita música de pasodoble. El primer cuplé al protagonista del programa televisivo en el que sobrevive en diferentes contextos. “Que lo metan en mi casa a fin de mes para ver si sobrevive”. El segundo a Belén Esteban y su operación estética. El popurrí hace un repaso a su experiencia al asumir el poder de una hipotética patria y lo que hace para defender a su pueblo. Enumera los culpables de los males de sus paisanos. Bien cantado y acertada elección de músicas. Más que correcto popurrí.

Chirigota: " pues ahora, los reberde por cojones "

Pues ahora, los reberde por cojones


Desperdician la presentación con la defensa de su nombre (que han tenido que cambiar porque coincidía con otro antiguo) en una polémica que no interesa al público. Más que discreta presentación, con guitarras descompasadas y tonos perdidos… Eso sí, el tipo es gracioso: Reverde, pintados de verde. Agradable presencia de Celso Rosado en la segunda fila. En el primer pasodoble vuelven a insistir en este tema. Otra desaprovechada. El primer cuplé sobre los defases de la TDT con la televisión analógica… A él le pasa lo mismo “mi mujer ha hecho el amor y yo todavía no he llegado a mi casa”. Simpático en su desarrollo y peor en la conclusión. El segundo sobre la Infanta y Marichalar y su divorcio con un muy gracioso final. Ha sido lo mejor hasta ahora. El popurrí apenas hace reír. Ellos intentan pasárselo bien, pero sin la respuesta del público es complicado. Aún así, el grupo lo intenta. Pero las letras no cuajan aunque tienen cosas buenas y graciosas, pero muy surrealistas.

Comparsa: " los malaventurados "

Los malaventurados


Los cordobeses se lucen con la polifonía de su presentación, en la que narran la vida de un labrador que acabó alistado en este ejercito medieval. Sones y ecos de murga antigua en la música de los pasodobles, algo habitual en esta comparsa. El primer de presentación, alusivo al tipo. El segundo sobre la concesión del Nobel de la Paz a Barack Obama. No entiende como se lo dan y las tropas de su país en Afganistán. Mantienen ese sabor de murga en los cuplés. El primero a las hijas de Zapatero y el segundo a Tom Cruise, que se está llevando unas pocas letras. El estribillo tiene muchísimo sabor y sigue la línea de esta comparsa. “Tiritran tran tran”, para rematarlo. El popurrí resulta entretenido, pese a algunos desajustes en las entradas el grupo está a gran nivel. Esta comparsa mantiene su estilo, y se nota que disfruta con ello. Narra una historia y aprovecha algunas cuartetas para lanzar otros mensajes. Variedad de músicas y ritmos, pero sin salirse de lo que le pega al tipo. Alarde en las guitarras. Córdoba, no iba a ser menos.

Chirigota: " las supernonys "

Las supernonys


Mari Popins de casa vecino, con su bata de guatiné y todo. En la presentación cuentan cómo aceptó el trabajo de niñera de unos niños cafres, cafres. El estilo de Fali Verdugo siempre se nota, aunque haya cambios en la autoría. Pasodoble muy chirigotero en su música. El primero defendiendo la inocencia de los niños contra todos los que abusan de una u otra forma de ellos. El segundo al Teatro Pemán, del que dicen está abandonado pese a la historia que tiene. Concluyen con el deseo que no pase lo mismo que con el Teatro Andalucía. Buenos los cuplés. El primero a la diferencia en el número de manifestantes según el medio de comunicación que de la noticia y según los organizadores y la policía. LA diferencia, dicen es porque le ha hecho las cuentas el Ayuntamiento de San Fernando. El segundo sobre el premio a Jorge Javier Vázquez. Estribillo chirigotero y gracioso. Vicisitudes de una niñera y su trajín con los niños, con su novio y con el señorito. Tiene detalles y algunos golpes bueno, pero le falta continuidad.

Comparsa: " los rompecorazones "

Los rompecorazones


Llegan estos cupidos mordernos dejando claras sus funciones en la presentación. Buen grupo, aunque quizás se eche en falta algo más de fuerza o garra. El primer pasodoble a la relación entre un anciano y una joven y las críticas que recibe. Él se defiende diciendo que sólo necesita compañía y ella “hace lo que no hacen mis hijas”. El segundo con un tema muy similar, sobre la soledad de, en este caso, una anciana con Alzheimer que no reconoce a sus familiares. Bonita música, aunque con problemas en la entrada del primer pasodoble. Los cuplés no son precisamente afortunados. El primero sobre un velatorio y el segundo a la agresión a Berlusconi. El estribillo es correcto, pero no logra levantar el peso de los dos chistes. El popurrí lo empieza hablando de las condiciones para poder entrar en el cielo (van de Cupido) y hace un repaso de distintos amores y formas de amar. “El Carnaval del amor”, concluyen en el falso final. Buena la última cuarteta. Con la música más animada de todo el popurrí. Gran juego de palabras con arrepentido, arrepentimiento y con rompecorazones.

Cuarteto: " ¿ que hacemos con el pavo ? "

¿qué hacemos con el pavo?


La adolescencia y la edad del pavo dan mucho de sí. Y este cuarteto ha sabido sacarle mucho partido en su parodia. Bueno el golpe de los profesores de matemática o el de el desarrollo de uno de los-las integrantes. El público celebra casi cada golpe del cuarteto. El primer cuplé al Papa y su caída por el acoso de una mujer. Discreto. El segundo mejor, al espectáculo de rayos laser en la plaza de la Catedral en el mes de diciembre. El estribillo está gracioso. El tema libre-popurrí es algo irregular. Cuartetas buenas se alternan con demasiada frecuencia con otras que pasan casi inadvertidas. Eso sí, en las que aciertan provocan la carcajada del público. Muy buena la de la virginidad de una de las pijas a las que representan. Han ido de más a menos.

Comparsa: " cuento chino "

Cuento chino


Primer pasodoble dedica a la radio y a los locutores Pepe Benítez como Juan Manuel Pedreño. El sello del músico en la melodía. Un sello que lleva el soniquete de las comparsas portuenses. El segundo a las adopciones de niños chinos, en la que defiende a sus padres por buscar un futuro mejor para sus hijos. Enfrenta esta actitud con algunas prácticas de occidente. Defienden el papel de madre de estas madres “que no te reprochen nadie, tu hija hoy es feliz”, comenta la letra que parece escrita en primera persona, ya que uno de los autores ha vivido esta experiencia. Los cuplés son bastante discreto. El primero sobre las relaciones sexuales en la tercera edad. O la falta de ellas. En el segundo de la relación de una mujer casada con el repartidor del butano. En el estribillo cuentan esa historia de la adopción de una niña china “y desde Shanghai me la traje a Cai”. En el popurrí, tras el guiño a la adopción, que es la historia que da cuerpo y sirve de hilo conductor de la comparsa, vuelven a dar muestra de lo que es la escuela de comparsas de El Puerto. Albert y Ezquerdo son dos clásicos de la modalidad y garantizan siempre calidad, como la que traen en esta comparsa, por encima de los matices sobre las concesiones a la historia personal de los autores.

Chirigota: " santa marÍa pura "

Santa maría pura


Estos veteranos chirigoteros vuelven a cumplir con su cita con la fiesta. Grupo de gitanos con una sabor muy gaditano. Suenan a añejo y defienden este papel. Mucho arte en las tablas. Destaca el segundo pasodoble al aborto, aunque ellos digan “arborto” (quizás será por el tipo que representan). Duro y muy crítico con la ministra Bibiana Aído, especialmente por la posibilidad de puedan interrumpir el embarazo menos de edad. “La que debío de arbortar fue su señora madre para que no naciera usted” es la frase final. Los cuplés muy típicos de sus autores, con algo de humor grueso. Funcionan con matices. El estribillo defendiendo la alegría y con mucho arte carnavalero. El popurrí les baja el listón. Ellos lo defienden bien, porque hay tablas para ello, pero no cuaja. Aunque el Falla les de cariño y los mime, no termina de funcionar.

Coro: " la pesadilla "

La pesadilla


Presentación de este coro de Puerto Real que deja bastante claro lo que representan, de la película de Tim Burton 'Pesadilla antes de Navidad'. Eso sí, con el sello de este coro, uno de los clásicos de esta modalidad. Mezclan Haloween y Carnaval en su letra. Con el habitual tango de presentación inician esta tanda. Una vez más renuevan ese amor por Cádiz y por su fiesta más grande. El segundo se lo dedican al fallecido Chano Lobato y a lo que supuso para el flamenco. Bonita música del tango ribereño, como casi siempre. Sencilla y alegre. Los cuplés también llevan la marca de la casa, aunque algo flojos de letra. Lo mejor el estribillo, con que la verdadera pesadilla será buscar en Carnaval un sitio para orinar. El primer cuplé a la moda de los vampiros y el segundo a los enemigos del Rey Juan Carlos. El popurrí tiene algunas cuartetas que sobresalen del resto, aunque la media es más que aceptable. Músicas animadas y algunos mensajes más claros y acertados que otros. Curioso ejercicio de mezclar una letra de tango de Cádiz con la música de un tango argentino.